scholarly journals “Prostituta es quien no cobra”. El paso argumental de la prostitución al trabajo sexual

Author(s):  
Marco Panchi

<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo estudia los argumentos que las dirigentes de las asociaciones de trabajo sexual femenino en Quito exponen para justificar su actividad como merecedora de garantías políticas, económicas y sociales. Este texto es resultado de la elaboración y análisis de historias de vida sobre cinco dirigentes del trabajo sexual, además de una etnografía de sus prácticas políticas y su capital social. El artículo tiene como objetivo mostrar cómo estas mujeres equiparan el trabajo sexual con cualquier otra actividad laboral, la cual diferencia las actividades económicas de la vida privada. Sin embargo, ambos espacios —vida laboral y vida privada— entran en conflicto, provocando una contradicción entre el discurso público del trabajo sexual y la forma como se vive en el plano privado. Se pretende mostrar que, a pesar de esta relación contradictoria, las trabajadoras sexuales establecen formas para obtener beneficios y negociar las fronteras entre lo laboral y personal. Lo anterior abona a una discusión siempre polémica e inconclusa alrededor del reconocimiento del trabajo sexual y la forma en cómo es experimentado. </span></p></div></div></div></div>

Author(s):  
Claude Heller

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p>La pandemia de la Covid-19 emergió en un contexto de inestabilidad internacional y de confrontación que ha caracterizado a la segunda década del siglo XXI. La ausencia de liderazgo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, derivada de la polarización entre los miembros permanentes, dificultó la aceptación de que la crisis sanitaria global representaba una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y obstaculizó una respuesta global efectiva. Si bien se ha producido un notable avance científico para la obtención en poco tiempo de vacunas contra la Covid-19, los egoísmos nacionales, la inequidad a su acceso y distribución han marcado el paso acentuando las desigualdades en el mundo. Los efectos económicos y sociales devastadores del coronavirus ponen en duda el cumplimiento de la Agenda 2030, provocando también un retroceso de los derechos humanos con consecuencias políticas. El fortalecimiento del sistema multilateral a partir de un nuevo consenso es indispensable.</p></div></div></div>


Author(s):  
Alexandre De Lima Veloso ◽  
Lucía Isabel García Cebrián ◽  
Chaime Marcuello-Servós
Keyword(s):  
El Paso ◽  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo busca analizar la relación entre Estado y estadística y comprender los cambios en el uso de los datos estadísticos, tanto por la autoridad constituida como por la sociedad en general, a lo largo de la historia. Si inicialmente la estadística se utilizaba como instrumento de control de los gobiernos sobre la población, con el paso del tiempo se ha transformado en una herramienta de participación ciudadana, que ha ayudado a garantizar el buen funcionamiento de las sociedades democráticas. Para este cambio, el accionar de los institutos oficiales de estadística ha contribuido decisivamente, los cuales asumieron el papel legítimo de gran proveedor mundial de información estadística fiable, relevante y útil. </span></p></div></div></div>


Author(s):  
Noé Manuel Mendoza Fuente ◽  
Eduardo Martínez Romero ◽  
Ligia Guadalupe Esparza Olguín ◽  
Juan Manuel Pat Fernández

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span><strong>Objetivo:</strong> </span><span>evaluar a través del marco teórico de la gobernanza de los bienes comunes el impacto que los arreglos institucionales tienen en el proceso de construcción de capital social para el manejo forestal entre los ejidos que conforman la Asociación Regional de Silvicultura de Calakmul; así como indagar el estado del proceso de construcción del capital social para el manejo del bosque a nivel local. </span></p><p><span><strong>Método:</strong> </span><span>se empleó una perspectiva holística con enfoque cualitativo usando el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional e instrumentos de captura de datos del </span><em>International Forestry Resources and Institutions.</em></p><p><strong>Resultados: </strong>el sector forestal en Calakmul tiene un complejo régimen de propiedad donde se trasponen elementos de propiedad común y propiedad pública derivando en contradicciones que limitan la capacidad de implementar modelos de manejo del bosque adaptados al contexto local. Hay múltiples reglas de provisión de carácter rentista y tutelar desde el Estado y casi nulas posibilidades de diseñar reglas de apropiación vinculadas al manejo forestal sustentable dadas las limitaciones asociadas con un marco legal restrictivo y políticas públicas con objetivos opuestos.<em> </em></p><p><strong>Limitaciones: </strong><span>los resultados se circunscriben a las condiciones que enfrentan el sector forestal en el contexto local y los socios de la Asociación Regional de Silvicultores en Calakmul.</span></p><p><strong>Principales hallazgos: </strong><span>el Estado podría, en el sector forestal, tener un papel de facilitador y volcar el apoyo institucional hacia los esquemas de manejo productivo en lugar de fortalecer los programas que promueven la cultura del subsidio y la mercantilización de los recursos naturales. </span></p></div></div></div>


2009 ◽  
Author(s):  
José Eduardo Jorge

La cultura política comprende las ideas, valores y hábitos de individuos y grupos referidos al proceso político, sus actores e instituciones. El renovado interés por su estudio coincide con la historia reciente de expansión de la democracia: desde mediados de la década de los setenta, alrededor de ochenta países adoptaron esa forma de gobierno en un lapso de veinticinco años. En estas sociedades, como la argentina y la mayoría de las latinoamericanas, una cultura política democrática parece ser esencial para la persistencia y la calidad del sistema, tanto como pueden serlo las cuestiones económicas e institucionales. El potencial transformador de esas nuevas experiencias democráticas no oculta los problemas que, como vemos en América Latina, afrontan muchas de ellas para responder a las expectativas creadas con su instauración. El establecimiento de una democracia electoral no abre el paso automáticamente a instituciones efectivas, que den respuesta a las demandas y preferencias de la gente y actúen eficazmente para solucionar los problemas del país. Es en la estabilidad, profundidad y efectividad de la democracia, más allá del periódico ejercicio electoral, donde la cultura política cumple un rol prominente. El libro se divide en dos partes. La primera aborda las cuestiones teóricas generales. El Capítulo 1 repasa el fenómeno de expansión global de la democracia que tuvo lugar desde mediados de los años setenta, así como los aportes y limitaciones de los modelos utilizados en su análisis, para finalizar con un balance de más de un cuarto de siglo de democracia en la Argentina. El Capítulo 2 se ocupa de los enfoques teóricos para el estudio de la cultura política. Examina el origen y evolución del concepto y las principales hipótesis y teorías sobre las que se apoya la investigación. La segunda parte trata, sobre una base empírica, algunos de los temas más importantes de la cultura política argentina. El Capítulo 3 pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia iniciada en 1983. A partir del Capítulo 4, que enfoca la cuestión del apoyo a la democracia y la evaluación de su desempeño por parte de los argentinos, se recurre a datos proporcionados por conocidas encuestas transnacionales para cubrir el periodo que se extiende desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. Los análisis se fundan en procesamientos propios de las bases de datos oficiales de la Encuesta Mundial de Valores y, de manera complementaria, en los sucesivos informes de Latinobarómetro. Junto a los estudios descriptivos y a las técnicas tradicionales de análisis multivariado, se construyen modelos de regresión para indagar los nexos causales sobre algunos de los principales fenómenos abordados. El Capítulo 5 describe e interpreta la crisis de confianza en las instituciones políticas, mientras que el Capítulo 6 hace lo propio con la evolución del interés por la política desde la restauración democrática. La participación en organizaciones voluntarias y la confianza interpersonal se hallan entre los principales componentes del capital social de los argentinos sobre los que profundiza el Capítulo 7. Éste explora los factores causales relacionados con la inserción en asociaciones civiles, la confianza generalizada y el activismo político no convencional. El Capítulo 8 constituye una aproximación al estudio de las diferencias regionales de cultura política en el país. Presenta los resultados generales de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata, dirigida por el autor a mediados de 2008, y los compara con las características del contexto nacional y de algunas grandes subdivisiones de la sociedad argentina que surgen de las encuestas internacionales. El Epílogo ofrece una visión sumaria de los hallazgos y conclusiones obtenidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document