scholarly journals Capital social y manejo forestal: caso de estudio de la Asociación Regional de Silvicultores (ARS) de Calakmul, Campeche

Author(s):  
Noé Manuel Mendoza Fuente ◽  
Eduardo Martínez Romero ◽  
Ligia Guadalupe Esparza Olguín ◽  
Juan Manuel Pat Fernández

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span><strong>Objetivo:</strong> </span><span>evaluar a través del marco teórico de la gobernanza de los bienes comunes el impacto que los arreglos institucionales tienen en el proceso de construcción de capital social para el manejo forestal entre los ejidos que conforman la Asociación Regional de Silvicultura de Calakmul; así como indagar el estado del proceso de construcción del capital social para el manejo del bosque a nivel local. </span></p><p><span><strong>Método:</strong> </span><span>se empleó una perspectiva holística con enfoque cualitativo usando el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional e instrumentos de captura de datos del </span><em>International Forestry Resources and Institutions.</em></p><p><strong>Resultados: </strong>el sector forestal en Calakmul tiene un complejo régimen de propiedad donde se trasponen elementos de propiedad común y propiedad pública derivando en contradicciones que limitan la capacidad de implementar modelos de manejo del bosque adaptados al contexto local. Hay múltiples reglas de provisión de carácter rentista y tutelar desde el Estado y casi nulas posibilidades de diseñar reglas de apropiación vinculadas al manejo forestal sustentable dadas las limitaciones asociadas con un marco legal restrictivo y políticas públicas con objetivos opuestos.<em> </em></p><p><strong>Limitaciones: </strong><span>los resultados se circunscriben a las condiciones que enfrentan el sector forestal en el contexto local y los socios de la Asociación Regional de Silvicultores en Calakmul.</span></p><p><strong>Principales hallazgos: </strong><span>el Estado podría, en el sector forestal, tener un papel de facilitador y volcar el apoyo institucional hacia los esquemas de manejo productivo en lugar de fortalecer los programas que promueven la cultura del subsidio y la mercantilización de los recursos naturales. </span></p></div></div></div>

1995 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 31-38 ◽  
Author(s):  
C. Dustin Becker ◽  
Abwoli Y. Banana ◽  
William Gombya-Ssembajjwe

Early detection of forest degradation may help to compensate for the time-lag that often exists between recognition of poor stewardship and the policy-changes required to mitigate such negative impacts. We report here on an International Forestry Resources and Institutions (IFRI) pilot study in Uganda.


Author(s):  
Marco Panchi

<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo estudia los argumentos que las dirigentes de las asociaciones de trabajo sexual femenino en Quito exponen para justificar su actividad como merecedora de garantías políticas, económicas y sociales. Este texto es resultado de la elaboración y análisis de historias de vida sobre cinco dirigentes del trabajo sexual, además de una etnografía de sus prácticas políticas y su capital social. El artículo tiene como objetivo mostrar cómo estas mujeres equiparan el trabajo sexual con cualquier otra actividad laboral, la cual diferencia las actividades económicas de la vida privada. Sin embargo, ambos espacios —vida laboral y vida privada— entran en conflicto, provocando una contradicción entre el discurso público del trabajo sexual y la forma como se vive en el plano privado. Se pretende mostrar que, a pesar de esta relación contradictoria, las trabajadoras sexuales establecen formas para obtener beneficios y negociar las fronteras entre lo laboral y personal. Lo anterior abona a una discusión siempre polémica e inconclusa alrededor del reconocimiento del trabajo sexual y la forma en cómo es experimentado. </span></p></div></div></div></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document