scholarly journals Dos visiones de la misma peste

2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
Author(s):  
Armando González-Torres
Keyword(s):  

El texto aborda, inicialmente, las recurrentes apariciones de diversas epidemias a lo largo de la historia de la humanidad, como un problema constante, no sólo de salud, sino también como parte, terrible, de la estructura social; la reseña menciona cómo la literatura es fundamental para la recreación de las epidemias y así reconocer las constantes acciones para mitigar y controlarlas, pero también para distinguir los actos de grupos sociales con diversas finalidades. La segunda parte, la más importante, reflexiona profundamente sobre los diarios de dos escritores ingleses: Samuel Pepys, enriquecido en y con la plaga, y Daniel Defoe, con mayores preocupaciones en casi todos los ámbitos culturales, sobre la epidemia que azotó a Londres.

2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
Author(s):  
Coordinación Editorial

FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN designa –mediante un acto de escritura– la acción de transformar, delinear o representar en cada una de sus publicaciones, los hallazgos que los participantes plasman en cada una de las tres secciones contempladas en esta publicación. Con una reflexión continua del actual contorno intelectual y sensorial en los diversos campos de conocimiento, presentamos nueve textos y una galería de imágenes que complementa la construcción figural de este número. Perspectivas (Sección que reúne artículos de investigación originales e inéditos) contiene el texto Leopoldo Zea y su discurso filosófico contra la marginalidad (1948-1953) en el que Emilio Reyes-Ruiz realiza una revisión crítica y puntual sobre el tema de la marginalidad que aparece en varios escritos del filósofo mexicano. Escenas (sitio donde se configura una representación de la figuralización), presenta cuatro ensayos que presentan diversas relaciones y construcciones con la ciencia. ¿Qué implica que busquemos soluciones? de Óscar de la Borbolla es un texto que reflexiona sobre lo que otros han buscado y aportado –artificios y pensamientos– para satisfacer nuestras necesidades; Pedro Poitevin establece la confluencia de disciplinas que a primera vista parecen disímiles y que están bastante cerca en su escrito Ciencia, matemáticas y poesía; En Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística, Fernanda Pérez-Gay-Juárez recorre los estudios de la Percepción categórica y el Aprendizaje de Categorías dentro del campo de la neurociencia; por último, La metáfora como espacio de detenimiento de Alicia García-Bergua explora como ciencia y poesía son posibles a través de una mente simbólica con la metáfora en el centro de este detenerse a pensar. Minuciosos panoramas es un ensayo visual donde la amplitud de lo pequeño se convierte en un tenue oxímoron visual; pero, aunque sutil, no pierde su intensidad en la presentación de las diversas perspectivas que ofrecen Leonardo Cardoso, Jonnathan Castillo, Ariana Zavala Moreno y El Humedal. Resonancias ( sección que recoge reseñas críticas). Dos visiones de la misma peste de Armando González-Torres reflexiona sobre los diarios de dos escritores ingleses: Samuel Pepys y Daniel Defoe sobre la epidemia que azotó Londres, con la asombrosa actualidad del momento en que vivimos. Independencia intelectual de los universitarios: Factor estratégico del siglo 21 de MariCarmen González-Videgaray, Mayra Elizondo-Cortés, Rubén Romero-Ruiz, Mayra Lorena Díaz-Sosa y La urdimbre escolar. Una propuesta de investigación educativa de Fernando Martínez-Vázquez son dos reseñas de trabajos de investigación realizados en la UNAM; el primero explica cómo es posible desarrollar un pensamiento crítico y construir conocimiento, el segundo proyecto explica las investigaciones que han sido útiles para comprender los fenómenos sociales y culturales que se relacionan con alumnos y profesores; en Uso de técnicas de Machine Learning en el experimento CMS de Cristina Oropeza-Barrera explica las  aplicaciones principales del aprendizaje automatizado, en particular de las redes neuronales artificiales. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN proporciona acceso libre e inmediato a su contenido para hacer disponibles gratuitamente los artículos de investigación, ensayos y reseñas con la finalidad de sumarse al impulso que la Universidad Autónoma de México está dando al intercambio del contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, mediante el modelo del Acceso Abierto (OA: Open Access por sus siglas en inglés), entendido como una forma de compartir información científica sin costo o restricción para el usuario y en el que cada Artículo, Ensayo o Reseña figura de manera singular.


1993 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 293-319 ◽  
Author(s):  
Laura A. Curtis

Abstract: Previous attempts to account for Defoe's stylistic versatility have failed to take account of the important role played by his training in rhetoric. Ttiis essay argues that a useful taxonomy of styles can be generated by taking into account traditional rhetorical principles of sentence composition, prose rhythms and clausulae construction, the use of various figures of speech, and the frequency of tropes. This method of analyzing Defoe's prose shows deliberate rhetorical choices in his lesser-known essays and pamphlets as well as in his better-known fiction.


Author(s):  
Joseph Hone

This chapter introduces and explores the full spectrum of positions on the succession across a range of texts responding to the deaths of William III and James II. It demonstrates the collapse of earlier norms of royal mourning by unearthing how royal elegy—a sacrosanct genre in the seventeenth century—became a vehicle for opposition satire. Anne Finch, Alexander Pope, Samuel Pepys, and William Pittis were all involved in writing or circulating Jacobite libels in manuscript. Examining the scribal circulation of satires sheds new light on their political allegiances and networks. The chapter ends with a sustained contextual examination of Daniel Defoe’s poem The Mock Mourners.


Author(s):  
Bernard Capp
Keyword(s):  

The famous diarist Samuel Pepys felt responsible for the welfare of his three siblings, Tom, Pall, and John, an important aspect of his life that is often overlooked. In the case of feckless Tom, a tailor, Pepys sought to put his trade on an even keel and find him a wife. John, an idle student, had to be helped through university and into a career. In the case of Pall, plain and truculent, Pepys devoted huge time and effort to finding her security through marriage. His support and commitment is all the more striking given that he felt little affection for any of them, while they in turn resented his overbearing manner and demands for deference and obedience. Despite the rivalries, the family’s story underlines the strength of sibling ties, and the tensions within them, and shows the famous diarist in a new light.


1889 ◽  
Vol s7-VII (167) ◽  
pp. 196-197
Author(s):  
Julian Marshall
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document