Autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción ciudadana del municipio de Tuluá

2021 ◽  
Author(s):  
Marisol Salazar Fernández ◽  
◽  
Oleskyenio Enrique Flórez Rincón ◽  
Jorge Ferney Bayona Sánchez ◽  
Javier Raúl Romero Roa ◽  
...  
Keyword(s):  

Este libro presenta los resultados del análisis de la autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción de la calidad del servicio por la ciudadanía en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Para ello, se parte de una teoría fenomenológica con un modelo de autopercepción social para la comprensión de las realidades por parte de cada individuo desde su imaginario de acuerdo con su cultura y contexto. De esta manera se valora el modo en que se observa y evalúa la situación estudiada. La metodología utilizada para el estudio fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo a partir del cual se aplicó una encuesta a 95 policías y 600 ciudadanos y se realizaron entrevistas semiestructuradas a veinte uniformados en el segundo trimestre del año 2019. Para la etapa anterior, se utilizó la técnica de estudio y análisis de datos. Se obtuvo como resultado que los policías que trabajan en la vigilancia se ven afectados por factores afines o propios del funcionamiento del modelo y la forma como se evalúa su desempeño policial en los turnos asignados. Por otro lado, se encontró que la ciudadanía expresa su satisfacción de manera regular en la prestación del servicio policial. Lo anterior abarca varios aspectos, tales como el desconocimiento de los mecanismos de funcionamiento de los cuadrantes y la asignación del policía en sus zonas laborales, la dinámica del patrullaje y la atención a los llamados de emergencia, entre otros.

2007 ◽  
Author(s):  
Carlos Armando Rodríguez ◽  
Fabio Fernando Rey M. ◽  
Amparo Cuenca W.
Keyword(s):  

2017 ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Manrique-Grisales ◽  
Yamile Sandoval Romero ◽  
Arturo Arenas Fernández
Keyword(s):  

La complejidad en los usos y relaciones de los humanos con la tecnología, revela hoy nuevas habilidades y comportamientos tanto en el consumo como en la producción de contenidos en un mundo altamente interconectado. De aquí surge la necesidad de entender la Competencia Mediática en la educación como el espacio que trasciende el uso instrumental de la tecnología insertándose en el consumo crítico de información y la posibilidad de producir contenidos con responsabilidad y sentido ciudadano. Para estudiar la Competencia Mediática es importante conocer su evolución desde el concepto chomskiano de competencia hasta llegar al campo de la Comunicación/Educación donde adquiere dimensiones, ámbitos e indicadores que hacen posible su medición en distintos grupos poblacionales. Investigadores de la Universidad Santiago de Cali, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad de Huelva, desarrollaron una discusión conceptual y metodológica acerca de cómo ponderar la Competencia Mediática en jóvenes de 14 a 17años pertenecientes a instituciones educativas públicas de los municipios de Cali, Roldanillo, Jamundí, Candelaria y Buenaventura, pertenecientes al departamento del Valle del Cauca, Colombia. De este ejercicio investigativo quedan aproximaciones conceptuales y algunas propuestas metodológicas para la medición de la Competencia Mediática que se esbozan en este artículo a manera de marco para un diagnóstico de la misma en el campo educativo.


2019 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
pp. e7955
Author(s):  
Arturo Carabalí Muñoz ◽  
David Andrés Cardona

Se evaluó la eficiencia de dos métodos de monitoreo de adultos de Compsus viridivittatus, considerado plaga de cítricos en regiones de Colombia: lona al piso (LP), de uso potencial en la detección de poblaciones de adultos en el árbol, y la trampa tipo cono (TE) para poblaciones jóvenes emergentes del suelo. Los estudios se realizaron en cuatro parcelas independientes en Caicedonia (Valle del Cauca, Colombia), durante 51 semanas, en un diseño completamente al azar con 20 repeticiones/método/parcela/localidad. El esfuerzo de muestreo en todas las localidades ascendió a 160 árboles-semana. Se obtuvo un total de 1961 adultos emergentes (1.363 hembras: 598 machos) con TE y 5.060 adultos (3.117 hembras: 1.943 machos) con LP. Los mayores promedios de capturas ocurrieron en periodos de máximas precipitaciones (60-103 mm/semana), 2,5 adultos en TE y 5 adultos LP. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia de poblaciones entre parcelas; LP: rango: 10-24 adultos y con TE rango: 4-20 adultos/trampa. Las correlaciones de 66 % entre métodos/parcela, sugieren que los cambios que experimenta la abundancia de poblaciones pueden ser explicados con la dinámica que presentan las poblaciones que emergen del suelo. En síntesis, los resultados indican que el uso independiente y/o combinando de los métodos, pueden ser útil como criterio en la toma de decisiones sobre la época y el tipo de alternativa a implementar para la reducción de las poblaciones de C. viridivittatus.


Author(s):  
Luis Fernando Aguado Quintero ◽  
Luis Eduardo Girón Cruz ◽  
Fernando Salazar Silva

Este trabajo pretende determinar la dirección de la relación que existe entre educación y pobreza urbanas en un departamento de Colombia, y el proceso mediante el cual los beneficios de la educación contribuyen para la superación de la pobreza. Para tal efecto se emplean modelos estructurales. Los resultados sugieren que la educación y la pobreza se retroalimentan. Además, aunque la inversión en capital humano a través de la educación es un factor clave para mejorar el ingreso de las personas, por sí sola no es suficiente para erradicar la pobreza, pues es necesario que exista un ambiente macroeconómico favorable para que las personas pobres educadas puedan mejorar sus condiciones de vida vía ingresos.


Ingenium ◽  
2012 ◽  
Vol 6 (13) ◽  
pp. 45
Author(s):  
Andrés Felipe Millán ◽  
Marco Antonio Rodríguez ◽  
Erika María González ◽  
Jorge Wilmar Alzate

Arquitectura Empresarial es una práctica que busca alinear la estrategia de un negocio con su ejecución, lo cual es un aspecto crítico en las organizaciones modernas que requieren gran flexibilidad y agilidad para ser competitivas y adaptables al cambio. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el año 2012 en veinte grandes empresas del Departamento del Valle del Cauca sobre el ejercicio de arquitectura empresarial, con el propósito de servir de referencia en dos dimensiones de interés para el grupo de investigación COMBA I+D. Una primera dimensión  relacionada con la formulación de estrategias de capacitación y consultoría por parte del grupo de investigación que faciliten la apropiación de la práctica de arquitectura empresarial en la región. La segunda dimensión consiste en la incorporación del concepto de arquitectura empresarial como una estrategia educativa para la formación de ingenieros de sistemas de información. Este estudio es el primer esfuerzo conocido por entender el estado actual de arquitectura empresarial en las empresas colombianas.


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Oscar Balanta ◽  
Alejandro Pantoja ◽  
Jorge Enrique Castillo
Keyword(s):  

Se realizó la validación del método Walkley y Black en el laboratorio ambiental de la CVC, empleando patrones de glucosa con el fin de verificar el límite de detección, el límite de cuantificación, la exactitud, la precisión, la recuperación y la repetibilidad, obteniendo valores que permitieron demostrar la validez del método y brindar a la autoridad ambiental la posibilidad de contar con un método validado aplicable al monitoreo de suelos contaminados. Igualmente, se realizó un estudio de valoración de carbono orgánico en el relleno sanitario Presidente, ubicado en la vereda Arenales, corregimiento del municipio de San Pedro en el departamento del Valle del Cauca, con el fin de determinar la contaminación de suelos causada por carbono orgánico proveniente de los lixiviados; se obtuvo resultados de 6.79% y 5.71% en concentración de CO para las lagunas 4 y 5 respectivamente, lo que indica contaminación al subsuelo, ya que sobrepasan el valor de referencia 4.29% y el umbral permitido 6% por la norma ambiental del Reino Unido (UK Gov., 2013), aplicando para estos análisis el método previamente validado en el laboratorio ambiental.


2013 ◽  
Author(s):  
Ricardo Hincapié Aristizábal ◽  
Sandra Milena Becerra Díaz ◽  
Carlos A. Zapata Albán
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document