scholarly journals (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos

2018 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 60
Author(s):  
José Alberto Miranda Poza

La Edad Media europea representa una época fundamental para la comprensión del mundo moderno en su concepción occidental, antecedente de la actual posmodernidad. El conocimiento de este vasto período que transcurre a lo largo de diez siglos, ajeno a la realidad y al imaginario de América, constituye un verdadero desafío para la enseñanza, el aprendizaje y la recepción de las literaturas europeas –y no solo de las hispánicas. En relación al tema propuesto, la mujer, es representativa del pensamiento medieval la actitud de aquella sociedad típicamente masculina (re)presentarla a partir de dos vertientes: la glorificación –el amor cortés y sus derivaciones–y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como en el Libro de buen amor, donde Juan Ruiz describe magistralmente a las mujeres a través de un rico juego de equívocos: por un lado, se habla de la mujer objeto del deseo carnal del hombre, causadora del pecado; por otro, se alaba el verdadero “buen amor”, de transcendencia divina, en la misma línea devota. No falta en esta relación el género del sermón, centrado en el tópico de los pecados capitales, que tienen como sujeto a la mujer –frente al indefenso hombre–, lo que nos convida a evocar el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, y que, a su vez, entronca con la representación medieval femenina que contienen obras de otra índole, como algunos de los exemplos recogidos en el Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor –prohibido las más de las veces– desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la Tragicomedia de Rojas. Por último, la denominada novela sentimental nos devuelve al primer tipo de vertiente ya referida, la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en su Cárcel de amor.

2018 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Margarita Freixas Alás
Keyword(s):  

En este artículo se analizan las aportaciones de Marcelino Menéndez y Pelayo sobre el Libro de buen amor en la Antología de poetas líricos castellanos (1892: LIII-CXIV). Este trabajo fue fundamental para la consagración de la obra de Juan Ruiz en el canon literario español. Menéndez y Pelayo reclamó una edición íntegra del texto conservado en los manuscritos conocidos, que superara la versión de Sánchez (1790), y apuntó una serie de problemas sobre el título, la fecha de composición y las fuentes, que más adelante constituyeron importantes líneas de investigación en los trabajos filológicos que se han dedicado al Libro de buen amor.


1993 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 275
Author(s):  
Andre Michalski ◽  
Jacques Joset ◽  
Juan Ruiz ◽  
Arcipreste de Hita
Keyword(s):  

1979 ◽  
Vol 74 (4) ◽  
pp. 963
Author(s):  
Colin Smith ◽  
Rigo Mignani ◽  
Mario A. Di Cesare ◽  
George F. Jones
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document