diego de san pedro
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

53
(FIVE YEARS 6)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. 53
Author(s):  
Anna Casas Aguilar

El presente artículo analiza la figura del padre en las novelas sentimentales Siervo libre de amor (1440) de Juan Rodríguez del Padrón, Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro y La Historia de Grisel y Mirabella (1495) de Juan de Flores con el fin de contrastar a Pleberio, padre de Melibea en La Celestina, con el modelo de padre que nos ofrecen estas novelas sentimentales. Mi argumento es que la figura del padre en La Celestina es una parodia de la figura paterna en la novela sentimental. Asimismo, con mi lectura, quiero demostrar que en Pleberio encontramos una nueva subjetividad en la que el padre no se preocupa por representar la ley y la autoridad y ser una figura imparcial, sino que el padre en la obra de Fernando de Rojas asume una posición más humana en relación con la muerte de su hija.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 69
Author(s):  
María Josefa Navarro Gala
Keyword(s):  

Feliciano de Silva en su Segunda Celestina sigue el tratamiento burlesco del amor que hizo Rojas, pero a través de las cartas de amores que se intercambian tres parejas de extracción social muy diferente. Silva muestra así la extravagante deformación de este género epistolar, que tantos éxitos había cosechado en las admirables obras de Diego de San Pedro, a la vez que ofrece un jocoso muestrario epistolar del que se sirve para denunciar su trivialización y degradación moral.


2020 ◽  
Vol 34 ◽  
pp. 271-296
Author(s):  
Josep Lluís Martos
Keyword(s):  

El taller de Martín Nucio se caracteriza por innovar en cuanto a los formatos editoriales de obras de larga tradición literaria y editorial. A partir del conocimiento de cada uno de ellos, podremos entender mejor el funcionamiento de este taller de imprenta; y es desde la solidez de este conocimiento que podremos interpretar la historia editorial de una obra concreta. Uno de estos exitosos e innovadores productos bibliográficos es el objeto de este trabajo: la edición conjunta de dos impresos de carácter sentimental. El primero de ellos recoge la anónima Qüestión de amor; el segundo, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro y su continuación, obra de Nicolás Núñez, que se completa, circunstancialmente, por cuatro poemas de remate provenientes de un pliego poético hoy perdido. Este trabajo estudia este peculiar modelo editorial y los rasgos de decoración tipográfica, desde una perspectiva morfológica y macrosintáctica.


2020 ◽  
Vol 34 ◽  
pp. 205-227
Author(s):  
María Carmen Marín Pina
Keyword(s):  

La Pasión trobada de Diego de San Pedro es un extenso poema sobre la Pasión de Cristo del que se conocen diferentes testimonios manuscritos e impresos. A la imprenta llega una versión abreviada del poema que se difunde a través del Cancionero de Zaragoza impreso por Pablo Hurus (1491, 1492 y 1495) y, de forma exenta, en pliegos sueltos poéticos. En el trabajo se analiza su transmisión impresa, especialmente su difusión en pliegos sueltos, y se atiende a las transformaciones más significativas experimentadas por la obra en su materialidad y contenido en el periodo medieval y renacentista.al y renacentista.


2019 ◽  
pp. 466-531
Author(s):  
Monika Fludernik

Chapter 8 introduces the prison amoureuse topos featuring the enslavement of the Petrarchan lover to his innamorata. The chapter opens with a reading of Mary Cholmondeley’s Prisoners (1906) as an instance of a juxtaposition of literal and metaphorical imprisonment. The following section introduces the medieval prison amoureuse trope (Boethius, Froissart, Diego de San Pedro, Charles d’Orléans, James I), and its Renaissance repercussions in the work of Shakespeare, Spenser, and Lovelace. This leads on to a consideration of masochism and bondage, with Angela Carter’s short story ‘The Bloody Chamber’ as an illustrative example. John Dryden’s play All for Love with its opposition of love and duty as bondage concludes the chapter.


Author(s):  
Mercedes Fernández Valladares

La aparición en ámbito bibliofílico de un ejemplar del Cancionero de Zaragoza de 1492 (92VC) impreso por Pablo Hurus ha permitido llevar a cabo su análisis bibliográfico, estableciendo la historia de su transmisión, desde las primeras noticias que lo situaban en la biblioteca de los jesuitas de Sevilla y después en manos de Jovellanos. A la vez, se ha localizado el paradero actual de otro ejemplar que perteneció a Salvá y Heredia, quedando de este modo definitivamente probada la existencia de esa edición. En manos de algún librero del siglo XIX, el ejemplar que había sido de Jovellanos sufrió un despiece y reencuadernación, proceso en el que además le fueron interpolados dos fragmentos impresos, procedentes de sendas ediciones hasta ahora desconocidas pero salidas también del taller zaragozano de los hermanos Pablo y Juan Hurus, presumiblemente con anterioridad al cancionero 92VC (no después de c.1491). Uno de esos cancioneros fragmentarios contiene el que consideramos testimonio impreso más antiguo de la Pasión trovada de Diego de San Pedro, junto con unas «Preguntas a Nuestra Señora», también primer testimonio impreso de este texto de Íñigo de Mendoza, así como unas desconocidas «Coplas del Quicumque vult fechas so determinación y correpción de la madre santa iglesia», de autor ignoto. El otro fragmento contiene una porción muy amplia (360 estrofas) de la Vita Christi, en edición igualmente desconocida.


2018 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 60
Author(s):  
José Alberto Miranda Poza

La Edad Media europea representa una época fundamental para la comprensión del mundo moderno en su concepción occidental, antecedente de la actual posmodernidad. El conocimiento de este vasto período que transcurre a lo largo de diez siglos, ajeno a la realidad y al imaginario de América, constituye un verdadero desafío para la enseñanza, el aprendizaje y la recepción de las literaturas europeas –y no solo de las hispánicas. En relación al tema propuesto, la mujer, es representativa del pensamiento medieval la actitud de aquella sociedad típicamente masculina (re)presentarla a partir de dos vertientes: la glorificación –el amor cortés y sus derivaciones–y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como en el Libro de buen amor, donde Juan Ruiz describe magistralmente a las mujeres a través de un rico juego de equívocos: por un lado, se habla de la mujer objeto del deseo carnal del hombre, causadora del pecado; por otro, se alaba el verdadero “buen amor”, de transcendencia divina, en la misma línea devota. No falta en esta relación el género del sermón, centrado en el tópico de los pecados capitales, que tienen como sujeto a la mujer –frente al indefenso hombre–, lo que nos convida a evocar el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, y que, a su vez, entronca con la representación medieval femenina que contienen obras de otra índole, como algunos de los exemplos recogidos en el Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor –prohibido las más de las veces– desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la Tragicomedia de Rojas. Por último, la denominada novela sentimental nos devuelve al primer tipo de vertiente ya referida, la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en su Cárcel de amor.


2018 ◽  
Vol 22 (54) ◽  
pp. 190-208
Author(s):  
Conceição Solange Bution Perin ◽  
Silvana Malavasi

Resumo O estudo tem como objetivo analisar duas obras clássicas, no ensino da literatura espanhola medieval: Cárcel de Amor, escrita no século XV por Diego de San Pedro, e La vida de Lazarillo de Tormes, romance anônimo escrito no século XVI, no ensino. Partimos do pressuposto que, as obras clássicas auxiliam-nos a entender melhor o passado e, consequentemente, podem ser consideradas como instrumentos para a compreensão e desenvolvimento do ensino. O objetivo central é evidenciar, por meio das obras, os acontecimentos cotidianos de cada período e analisar, como exemplo em Cárcel de Amor, a luta pela manutenção do amor e sentimentos demonstrados, principalmente, pelos nobres. Tais sentimentos tornaram-se modelo de aprendizado para a organização da sociedade. Para atender tal propósito por meio de um estudo bibliográfico, embasado na análise histórica promovida e fundamentada por autores da História Social, como Marc Bloch, apresentamos os aspectos de ensino e a aprendizagem presentes nas duas obras. Em seguida, abordamos as obras clássicas e seu conhecimento histórico para o ensino.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document