scholarly journals Modelación del raleo mediante el uso de la programación lineal en plantaciones de Pinus caribaea Morelet de la Empresa Agroforestal Pinar del Río, Cuba

Arnaldoa ◽  
2018 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
Author(s):  
Bertha Rita Castillo Edua
2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Ouorou Ganni Mariel Guera ◽  
José Antônio Aleixo da Silva ◽  
Rinaldo Luiz Caraciolo Ferreira ◽  
Daniel Álvarez Lazo ◽  
Héctor Barrero Medel ◽  
...  

O objetivo da presente pesquisa foi estudar a distribuição diamétrica em diferentes classes de idades de plantios de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barr. & Golf. estabelecidos para a produção de madeira para serraria na Empresa Florestal Integral (EFI) Macurije, Pinar del Río, Cuba. Para isso, foram ajustadas dez Funções de Densidade de Probabilidade (FDPs) por classe de idade de cinco anos para a predição de frequências de árvores por classe diamétrica em cada classe de idades. Os parâmetros das FDPs Weibull (3P), Beta, Burr (4P), Gamma 3P, Kumaraswamy, Lognormal 3P, Frechet 3P e Dagum (4P) foram estimados pelo método de estimação de máxima verossimilhança e os das funções SB de Johnson e Nakagami com o método dos momentos no software EasyFit v.5.6. Para testar o grau de concordância entre cada uma das distribuições e os valores observados de diâmetro, foi utilizado o teste de aderência de Kolmogorov-Smirnov (K-S). Os resultados indicaram que a função de Kamaraswamy foi a de maior aderência a base de dados completa sem separação por classes de idade.  A função Lognormal 3P foi a de melhor ajuste para as classes de idade 0-5 e 15-20 anos, a de Burr 4P para as classes 10-15, 20-25 e 25-30 anos, a de Gamma 3P para a classe 5-10 anos, a de Dagum 4P para a classe 30-35 e a função Beta para a classe 35-40 anos. Apenas as últimas duas classes etárias apresentaram probabilidades de se obter árvores com Diâmetro a Altura do Peito (DAP) ≥ 20 cm superiores a 0,5.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 146
Author(s):  
Ouorou Ganni Mariel Guera ◽  
José Antônio Aleixo Silva ◽  
Rinaldo Luiz Caraciolo Ferreira ◽  
Daniel Álvarez Lazo ◽  
Héctor Barrero Medel

Embora os desbastes, principalmente os seletivos, sejam partes das atividades silviculturais planejadas, os mesmos não são realizados sistematicamente na maioria das empresas florestais.  Na maioria das áreas dessas empresas destinadas a produzir principalmente madeira serrada, são apenas definidos grandes espaçamentos iniciais prevendo a não realização de desbaste. Essa prática não favorece a obtenção de árvores de maiores dimensões com as características dentrométricas exigidas pelas serrarias. Por isso, a presente pesquisa teve como objetivo, simular desbastes para diferentes classes de sítio em plantios de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barr. & Golf. estabelecidos para a produção de madeira para serraria na Empresa Florestal Integral (EFI) Macurije, Pinar del Río, Cuba. Com dados de parcelas permanentes, nas quais foram medidas as variáveis dendrométricas Diâmetro à altura do peito (DAP) e Altura total (Ht), foi ajustado o sistema de prognose de produção de Buckman. Utilizando a equação de prognose de área basal, foram realizadas simulações mediante a aplicacão de diferentes intensidades de desbaste nas cinco classes de sitio predeterminadas na empresa. As vistas aéreas e em perspectivas das estruturas dos povoamentos remanescentes foram realizadas com o software SVS (Stand Visualization System).  A alternativa ou intensidade de desbaste mais adequada sendo aquela que não é considerada severa, apresentando uma área basal remanescente superior a 19 m2.ha-1 (G > 19 m2.ha-1), os resultados das simulações indicaram que a intensidade de 20% foi a mais adequada para o sítio I, 15% para o sítio II e 10% para os sítios III, IV e V.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Ouorou Ganni Mariel Guera ◽  
José Antônio Aleixo da Silva ◽  
Rinaldo Luiz Caraciolo Ferreira ◽  
Daniel Álvarez Lazo ◽  
Héctor Barrero Medel

En el presente trabajo se proponen procedimientos de determinación de los turnos técnicos, económicos y técnico-económicos en plantaciones forestales. Se procedió a la determinación de los criterios clásicos de máxima productividad: incremento medio anual y máximo valor esperado de la tierra. Para la determinación de los turnos, además de utilizar las herramientas analíticas (por ajuste de modelos de crecimiento forestal) y gráficas convencionalmente utilizadas, se propusieron modelos de programación matemática: el modelo R-01 basado en la programación lineal entera, para la determinación de los turnos monocriterios, y los modelos R-02 y R-03 basados en la programación por metas ponderada entera y en la programación por metas lexicográficas entera, respectivamente, para la determinación del turno con múltiples objetivos. La validez de los modelos propuestos fue verificada a través de la consistencia y realismo biológico de las edades de rotación técnicas, económicas y técnico-económicas determinadas por índice de sitio en plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barr. & Golf. de la empresa Macurije. Los turnos técnicamente óptimos variaron entre 31 años y 35 años según la calidad del sitio y los turnos económicamente óptimos entre 18 años y 21 años. Se percibió que los turnos técnico-económicos son altamente influenciados por el criterio de mayor importancia, tanto en el enfoque de metas ponderadas como en el de metas lexicográficas. Los resultados encontrados para el Pinus caribaea var. caribaea con esos enfoques indicaron turnos intermedios entre los técnicos y los económicos, variando estos entre 23 años y 25 años.


2018 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 891
Author(s):  
Ouorou Ganni Mariel GUERA ◽  
José Antônio Aleixo SILVA ◽  
Rinaldo Luiz Caraciolo FERREIRA ◽  
Héctor Barrero MEDEL ◽  
Daniel Álvarez LAZO

The present study was carried out to compare the performances of regression models and Artificial Neural  Networks (ANNs) in hypsometric relationships modeling and to analyze the influence of ANN type  and sample size on ANN performance. The database was consisted by 65 circular plots of 500 m² in which  Diameter at Breast Height - DBH (cm) and Total Height - Ht (m) of 2538 trees were measured in plantations of Pinus caribaea var. caribaea in Macurije forest company, Cuba. The study was carried out in three  stages: i) Fit of traditional hypsometric models and sigmoidal growth models; ii) ANNs training and comparison of the selected ANN with the regression model selected; iii) Analysis of sample size and ANN type influences on the estimates precision by means of a completely random experimental design with 5x2 factorial arrangement, with the factors sample size (N) and ANN type (R). The results indicated that the best equation to estimate trees heights was that of Gompertz. The ANNs MLP 1-4-1 and MLP 8-4-1 were superior to the selected equation (Gompertz). Multi-Layer Perceptron ANNs generated more accurate estimates and their performances were less influenced by the sample size.


2004 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
pp. 367-372 ◽  
Author(s):  
Fidel Cándano Acosta ◽  
Ariel Cuevas Bello ◽  
Angelo Márcio Pinto Leite ◽  
Carlos Cardoso Machado ◽  
Robson José de Oliveira
Keyword(s):  

El presente trabajo fue desarrollado en bosques naturales de Pinus caribaea, en la provincia de Pinar del Río-Cuba, para evaluar diferentes métodos en el corte raso con motosierra, empleando sistema de madera corta. Se experimentó la rotación del trabajo de un método de alternancia controlada de los operadores por el reabastecimiento de combustible de la motosierra (MAC) y un método con alternancia libre (MAL). En ambos métodos se utilizaron dos operadores en parejas, la palanca de empuje y la ejecución de la muesca direccional en árboles con diámetros superiores a 30 cm. Los métodos fueron comparados entre si y a su vez, con el que se aplica tradicionalmente en estas áreas (T), que consta de un operador y un ayudante que mantienen sus funciones durante la jornada, no usan la palanca de empuje, no efectúan la muesca direccional y toman descanso espontáneos. De acuerdo con los resultados el MAC es el más apropiado pues, redujo los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales en los operadores de motosierras, al equilibrar y disminuir la carga fisiológica de trabajo en un 13,69%, redujo el tiempo de exposición a posturas incomodas, así como los efectos nocivos de la motosierra en un 52,08%, la productividad del tiempo efectivo se elevó en un 27,32% respecto al método (T), con la disminución de los costos de la operación, que justifican salarios básicos correspondiente al nivel del operador para ambos integrantes de las parejas.


2009 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 195 ◽  
Author(s):  
I.M. Ambagahaduwa ◽  
N. Prasad ◽  
I.A.U.N. Gunatilleke ◽  
G. Seneviratne ◽  
C.V.S. Gunatilleke

Ra Ximhai ◽  
2009 ◽  
pp. 281-296 ◽  
Author(s):  
René Alberto López Castilla ◽  
Fidel Góngora Rojas ◽  
Celia Guerra Rivero ◽  
Enrique de Zayas Izaguirre ◽  
Antonio Fernández Vera ◽  
...  

Cuatro especies de pinos son endémicas en Cuba y tienen importancia en gran amplitud, desde la Conservación de los Recursos Genéticos Forestales a nivel regional hasta la mitigación del cambio climático. Su importancia económica se debe a que forman rodales puros de crecimiento rápido y de fuste recto. Los descortezadores del género Ips De Geer (Coleoptera: Scolytidae) junto a los hongos asociados del complejo Ophiostomatoid (Ceratocystidaceae: Microascales Phylum Ascomycotina) son los que causan los mayores daños en las plantaciones de pinos en Cuba. El manejo de este daño se basó principalmente en la tala de todos los árboles infestados y la aplicación de insecticidas organosintéticos con las consecuentes afectaciones al medio ambiente aparte de pérdidas económicas. En este trabajo mediante el desarrollo de experimentos con diseño de trozas de pinos al azar y muestreos sistemáticos en árboles de pinos se determinó la especie de Ips más nociva y la especie de pinos más vulnerables en la región occidental. Además se definió un índice de umbral de daños y los tratamientos suficientemente efectivos con productos biológicos en la región central. Estos resultados se integraron e introdujeron en forma de metodología de manejo de los descortezadores en un área de plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea ( Punta Felipe, Villa Clara, Cuba) después del desarrollo de un brote epidémico de este complejo nocivo y se demostró que era posible controlar esta plaga sin realizar las talas de todos los árboles afectados ni la aplicación de insecticidas organosintéticos. Por lo que este trabajo tiene un impacto ambiental positivo, contribuyendo a la conservación saludable de los bosques de pinos y un impacto económico debido al ahorro de divisas por concepto de insecticidas dejados de aplicar y además por disminuir las pérdidas de incremento de madera.


2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Ouorou Ganni Mariel Guera ◽  
José Antônio Aleixo Da Silva ◽  
Rinaldo Luiz Caraciolo Ferreira ◽  
Daniel Alberto Álvarez Lazo ◽  
Héctor Barrero Medel ◽  
...  
Keyword(s):  

El presente trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar, técnica y económicamente la extracción de El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar, técnica y económicamente la extracción de madera en plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea de la empresa forestal Macurije, ubicada en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Para ello, se llevaron a cabo estudios de tiempos y movimientos teniendo como criterios de evaluación "productividad" y "costo unitario" de extracción de la madera. La evaluación del desempeño de los tractores articulados (skidders) y de las yuntas de bueyes en diferentes sistemas de aprovechamiento y clases de pendiente se realizó por medio de experimentos factoriales (3 × 3 × 2) univariados y multivariados (costo unitario e/o productividad), siguiendo un diseño al azar en bloques (B1 = 21 años y B2 = 32 años), con los factores "maquinaria" y "pendiente" con tres niveles y "sistema de aprovechamiento" con dos niveles. Se evidenciaron la viabilidad y la utilidad del enfoque multivariado en la evaluación de la extracción de madera; es más viable extraer la madera con el sistema de tronco entero en plantaciones de 32 años. La interacción maquinaria-pendiente tuvo influencia significativa en la variación del conjunto costo-productividad. El skidder John Deere 548E, por presentar menor costo unitario y mayor productividad que el J-80A, es el recomendado para la extracción semimecanizada de la madera. El más viable es la yunta de bueyes por su mayor rentabilidad. Sin embargo, por su baja productividad, solo podrá ser utilizado en combinación con otras máquinas o en periodos de producción desacelerada. Su uso exclusivo no es práctico ya que implicaría aumentar significativamente su cantidad para compensar su baja productividad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document