Fulica americana: BirdLife International

Author(s):  
Keyword(s):  
2002 ◽  
Author(s):  
I. Lehr Brisbin ◽  
H. Douglas Pratt ◽  
Thomas B. Mowbray

1977 ◽  
Vol 55 (9) ◽  
pp. 1565-1567 ◽  
Author(s):  
J. Daniel McLaughlin

A natural infection of Promenetus exacuous (Say) by Cyclocoelum oculeum (Kossack) was found in the Delta Marsh, Delta, Manitoba. Three immature C. oculeum were recovered from the nasal and orbital sinuses of a laboratory-reared coot, Fulica americana (Gm.), 35 days after being fed metacercariae (15) from the natural infection. Of the three flukes recovered, only one had begun to produce eggs. About 20 eggs were seen in uterine coils near the ovary of this specimen.


2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 251-255
Author(s):  
Emmanuel Alemán Canales ◽  
Scott Monks ◽  
Griselda Pulido Flores

Como parte de un estudio de la calidad ambiental de Lago de Tecocomulco, Hidalgo, México, fueron colectados los helmintos intestinales de 70 aves de cinco especies: Anas americana, Anas discors, Aythya valisineria, Gallinula chloropus y Fulica americana. Los intestinos de las aves fueron donados por los cazadores locales, transportadas al laboratorio y los helmintos fueron colectados, fijados en AFA y conservados en alcohol etílico (70%) hasta su tinción y montaje. Ocho especies de dos taxa de helmintos fueron encontrados: Digenea-Echinostoma revolutum, Zygocotyle lunata, Echinoparyphium recurvatum, Notocotylus pacifer, Apatemon gracilis, Pseudoapatemon sp.; y Acanthocephala-Polymorphus trochus y Pseudocorynosoma constrictum. Echinostomum revolutum tuvo la mayor prevalencia, abundancia e intensidad promedio en las 36 aves de la Familia Anatidae; una prevalencia de 40% fue encontrada en cada especie de ave de esta familia. Sin embargo, en F. americana (Rallidae), P. trochus tuvo la mayor prevalencia (58.6%), una abundancia de 2.0 y N. pacifer tuvo mayor intensidad promedio (4.3). Echinostomum revolutum y Ps. Constrictum se registran por segunda ocasión en Hidalgo; Z. lunata, N. pacifer, A. gracilis y P. trochus son nuevos registros para las aves en Hidalgo y Pseudoapatemon sp. es un nuevo registro para México. Es importante monitorear los parásitos de las aves acuáticas migratorias en Lago de Tecocomulco ya que sirven como indicadores de la calidad ambiental del lago.


2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
W. Medina ◽  
D. C. Macana García ◽  
F. Sánchez
Keyword(s):  

<p>El páramo de Rabanal en Colombia es considerado un reservorio hídrico para la región del altiplano<br />cundiboyacense, y ha sufrido un grave deterioro por actividades humanas. Los inventarios de la biodiversidad son útiles para ejecutar planes adecuados de conservación de especies y sus ecosistemas; por ello, se realizó un inventario de aves y mamíferos del sector Matanegra en Rabanal, municipio de Ventaquemada (Boyacá). Para el registro de aves se emplearon recorridos y puntos de observación, detecciones ad libitum y redes de niebla. Para el estudio de mamíferos se usaron recorridos de observación, trampas de captura en vivo y búsqueda de rastros. Se registraron 57 especies de aves y 14 de mamíferos, entre las que se destacan taxo nes con distribución restringida (Anas andium, Colinus cristatus bogotensis, Fulica americana columbiana, Gallinago nobilis, Eriocnemis cupreoventris, Conirostrum rufum, Atlapetes pallidinucha, Myioborus ornatus, Sporagra spinescens, Cryptotis thomasi y Thomasomys niveipes); en categoría de amenaza (Cuniculus taczanowskii y Nasuella olivacea), y se presentan 39 nuevos registros para la zona. El número de especies en Rabanal es bajo, comparado con áreas protegidas en Boyacá y Cundinamarca; sin embargo, a pesar de la intervención antrópica, Rabanal aún contiene elementos típicos de ecosistemas andinos. Se recomienda adelantar procesos pedagógicos con la comunidad local para mitigar los impactos sobre el páramo.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document