scholarly journals Influencia de la pauta de dosificación sobre la adherencia terapéutica en jóvenes

Author(s):  
Rafael Manuel de Jesús Mex-Álvarez ◽  
Patricia Margarita Garma-Quen

La adherencia terapéutica implica el cumplimiento, de parte del paciente, de las indicaciones del terapeuta para mejorar su estado de salud; la adherencia a largo plazo es importante para prevenir complicaciones de salud y evaluar la efectividad del régimen terapéutico, dado que las enfermedades crónicas se han convertido en un problema creciente de salud pública porque su falta de control provoca problemas psicosociales y económicos como depresión, costos elevados para el sistema de salud, un aumento en los gastos para el paciente y mayores ausencias en el trabajo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar los factores que influyen en la adherencia terapéutica en jóvenes estudiantes universitarios por medio de experimentos sencillos de administración de placebo; el número de individuos participantes fue 114 voluntarios (53 hombres y 61 mujeres) con rango de edad de 19-25 años (edad promedio 21 años); se emplearon dos métodos para medir la adherencia terapéutica: uno basado en la medición del número de comprimidos consumidos y el otro en un cuestionario de autoevaluación. Los resultados del estudio demuestran que el género y el número de dosis son factores importantes que influyen sobre la adherencia al tratamiento; las mujeres se apegaron mejor al tratamiento aunque ambos sexos disminuyeron el cumplimiento cuando se aumentó la frecuencia de administración de dosis (porcentaje cumplimiento del tratamiento: 83 % en hombres y 88 % en mujeres con tres comprimidos, y 54 % en hombres y 65 % en mujeres con 7 comprimidos al día). Además, se demostró que existen discrepancias entre los resultados de ambos métodos empleados, los hombres tendieron a mentir más respecto al cumplimiento del tratamiento (porcentaje cumplimiento: hombres, método subjetivo 60 % y método objetivo 54%; mujeres, método subjetivo 68 % y método objetivo 65 %).

2017 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
Author(s):  
Juan José Amador Sánchez ◽  
Kester Enrique Barquero Duarte ◽  
Alexis Eruben Castellón Méndez ◽  
Larissa Jhadith López Haar

El tabaco es un estimulante del sistema nervioso central que muchos estudiantes universitarios usan con el fin de relajarse, aun conociendo los efectos nocivos y dañinos que este produce. El consumo de tabaco en los países en desarrollo constituye un problema de salud pública cuya iniciación generalmente ocurre en la adolescencia, donde más de la mitad de los jóvenes al llegar a ser adultos poseen hábito tabáquico. El tabaco es tan adictivo como la droga pura, ya que se trata de un producto psicoactivo que afecta los procesos químicos del cerebro y del sistema nervioso. Además tiene reconocidos efectos nocivos sobre el sistema respiratorio, dañando gravemente bronquios y pulmones, llegando a producir bronquitis crónicas, enfisema y cáncer pulmonar, entre otras. Los fumadores, además de dañar su propia salud, perjudican a los que los rodean. Es notorio que lo que se ha denominado "tabaquismo pasivo" es peligroso para quienes lo sufren, justificándose plenamente las medidas de protección que se han adoptado en los diversos entornos en que se producen estas situaciones. Es necesario destacar que reviste suma gravedad el hecho de que las mujeres fumen durante el embarazo, debido a que pueden llegar a tener partos prematuros, mayor incidencia de abortos, mortalidad perinatal, niños con bajo peso de nacimiento, entre otros problemas.


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Keyword(s):  

Frente a las catástrofes en curso es urgente formular interpretaciones que permitan entender el presente convulso que vivimos. En esta obra presentamos 8 reflexiones sobre el futuro del capitalismo formuladas a partir de dos preguntas comunes: cómo se sostiene el sistema y cuáles son las vías de su superación. Las y los autores coinciden en dos cuestiones fundamentales: el carácter terminal del capitalismo como resultado de la crisis contemporánea y la necesidad de crear relaciones sociales que ofrezcan alternativas para los pueblos. A la constatación de que el capitalismo ha encontrado límites sociales y ambientales que ponen en cuestión su existencia, se suma un amplio diagnóstico sobre las abyecciones, disfuncionalidades y contradicciones que caracterizan nuestra época. Asimismo, se presentan las experiencias de diversos pueblos, organizaciones y luchas que en muchas partes del mundo están abriendo caminos a la transformación social, entre los que destacan las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios. El debate sobre la situación en México también ocupa un lugar central entre estas discusiones


2016 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 3-14
Author(s):  
Pamela Neumann
Keyword(s):  

Este artículo analiza las experiencias de las mujeres víctimas de violencia con las instituciones legales en Nicaragua. Basado en diez meses de trabajo de campo y entrevistas con 38 mujeres provenientes de 5 departamentos del país, el texto examina como las practicas rutinarias de actores estatales como policías y fiscales impactan a las mujeres en su búsqueda de justica. También, muestra la importancia de una asesora que acompañe a las mujeres en su proceso legal. A nivel teórico, cuestiona las teorías de burocracia representativa e identifica las limitaciones de las estrategias punitivas y legales para erradicar la violencia contra la mujer.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 844-850
Author(s):  
Angélica Cazenave ◽  
John Cunningham ◽  
Bruna Brands ◽  
Carol Strike ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.


2015 ◽  
Vol 31 (6) ◽  
pp. 1305-1312 ◽  
Author(s):  
Alfonso Urzúa ◽  
Alejandra Caqueo-Urízar ◽  
Mariana Bargsted ◽  
Matías Irarrázaval

El objetivo de este estudio fue evaluar si el sistema de puntuación del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) puede alterar la estructura factorial del instrumento. El método utilizado consideró a 1.972 estudiantes universitarios, correspondientes a 9 países iberoamericanos. Se realizó un modelamiento con ecuaciones estructurales para 1, 2, y 3 factores latentes. Dentro de cada tipo de estructura se analizó el mecanismo de puntuación de las preguntas. Los resultados indican que los modelos de 2 y 3 factores presentan mejores indicadores de bondad de ajuste. En relación a los mecanismos de puntuación, el procedimiento 0-1-1-1 para los modelos de 2 y 3 factores presenta mejor ajuste. En conclusión, pareciera existir una relación entre el formato de respuesta y el número de factores identificados en la estructura del instrumento. El modelo que muestra mejor ajuste entre todos es el de 3 factores con formato 0-1-1-1, sin embargo, el formato 0-1-2-3 tiene indicadores aceptables y más estables, siendo un mejor formato para modelos bi y tridimensionales.


2011 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 1970
Author(s):  
Estela Maria Leite Meirelles Monteiro ◽  
Andréa Rosane Sousa Silva ◽  
Carlos Alberto Domingues do Nascimento ◽  
Andrea Ferreira Lopes Diniz Maia ◽  
Paula Danielle de Azevedo Araujo ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to investigate the maternal breastfeeding practice of pregnant women and breastfeeding mothers in a deprivation of liberty situation. Method: this is a descriptive qualitative study using convenience samples. A questionnaire was applied to 13 pregnant women and breastfeeding mothers on January and February 2008 in a women's penalcolony in the city of Recife, Pernambuco, Brazil. The testimonies were recorded and transcribed, and the analysis of results was based on the Collective Subject Discourse technique. This study was approved by the Research Ethics Committee of Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) of Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), under the Opinion 138/2007. Results: it was observed that women’s reaction with regard to a confirmed pregnancy is related to the support they receive from their partners and family members. In their perception, one realizes conflicting feelings of wishing to be close to their children and protecting them from the reality experienced in the penitentiary system. Conclusion: the need for a professional qualification in health care considering both the issue of citizenship and the health promotion of the binomial mother-child became apparent. Descriptors: maternal breastfeeding; prison; mother-child relationships; health education; nursing.RESUMOObjetivo: investigar a prática do aleitamento materno de gestantes e nutrizes em situação de privação de liberdade. Método: trata-se de um estudo qualitativo descritivo que utiliza amostragens por conveniência. Aplicou-se questionário com 13 gestantes e nutrizes nos meses de janeiro e fevereiro de 2008 em uma colônia penal feminina da cidade de Recife-PE. Os depoimentos foram gravados e transcritos, e a análise dos resultados baseou-se na técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa do Hospital Universitário Osvaldo Cruz (HUOC) da Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), sob o Parecer n. 138/2007. Resultados: foi observado que a reação das mulheres diante da confirmação da gravidez está relacionada ao apoio que elas recebem dos seus companheiros e familiares. Na percepção delas, nota-se a presença de sentimentos conflitantes entre o desejo de estar próximas a seus filhos e o de protegê-los da realidade imposta pelo sistema penitenciário. Conclusão: evidencia-se a necessidade de uma formação profissional em saúde comprometida com a questão da cidadania e com a promoção à saúde do binômio mãe-filho. Descritores: aleitamento materno; prisão; relações mãe-filho; educação em saúde; enfermagem.RESUMENObjetivo: Investigar acerca del Amamantamiento Materno en gestante y amas de leche en situación de privación de libertad. Método: se trata de un estudio descriptivo, cualitativo que utiliza muestras por conveniencia. Se realizó un cuestionario a 13 mujeres gestantes y amas de leche durante los meses de enero a febrero de 2008 en una colonia penal femenina de la ciudad de Recife (Pernambuco, Brasil). Los testimonios se grabaron y transcribieron, y el análisis de los resultados se basó en el Discurso del Sujeto Colectivo. El estudio se aprobó por el Comité de Ética y Pesquisa del Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) de la Universidad Estadual de Pernambuco (UPE), bajo parecer nº 138/2007. Resultados: se observó que la reacción de las mujeres ante la confirmación de embarazo se relaciona con el apoyo que tengan de sus compañeros y familiares. En la percepción de las mismas, se percibe la presencia de sentimientos conflictivos entre el deseo de estar cerca de sus hijos y el de protegerlos de la realidad impuesta por el sistema penitenciario. Conclusión: queda evidente la necesidad de una formación profesional en sanidad implicada en cuestiones de ciudadanía y con la promoción de la salud del binomio madre-hijo. Descriptores: amamantamiento materno; prisiones; relaciones madre-hijo; educación en salud; enfermería.


Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document