scholarly journals Competencias digitales de docentes de nivel secundario de Santo Domingo: un estudio de caso

Author(s):  
José Antonio Vólquez Pérez ◽  
Carlos Miguel Amador Ortíz

En los últimos años se ha generado una transformación en la educación a causa del uso de las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC). A partir de esta transformación se espera que los docentes desarrollen nuevos conocimientos y habilidades para el uso de la tecnología. Este trabajo tiene como propósito analizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de maestros de nivel secundario con el fin de establecer estrategias para el desarrollo de competencias digitales orientadas a la docencia. Para esto se utilizó una metodología descriptiva, analítica y transversal, y se aplicó un cuestionario con una escala de valoración de competencias digitales considerando tres dimensiones: competencias instrumentales, competencias didáctico-metodológicas y cognitivas. Este cuestionario se aplicó a un total de 124 docentes de dos instituciones de educación secundaria del distrito 10-04 de Santo Domingo, República Dominicana. Los resultados muestran que 47 % de los docentes requiere capacitación en las competencias digitales didáctico-metodológicas, 39 % en las cognitivas y 32 % en las instrumentales. A partir de estos resultados se concluye con la necesidad de establecer un plan de capacitación que considere prioritarias las competencias en las que se obtuvieron los resultados más bajos.

Author(s):  
Maria de Lourdes Gomez Porras ◽  
Rosario Celaya Ramirez ◽  
Maria Soledad Ramirez Montoya

Esta investigación analiza los elementos de diseño de ocho autoestudios multimedia (AM) que ayudaron a desarrollar dos competencias digitales de Alfabetización Informativa (AI) durante el primer seminario MOOC en Latinoamérica. El análisis se realizó desde dos perspectivas: principios de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (TCAM) y la forma de incorporar los AM al seminario. Se utilizó el método cualitativo de estudio de caso. Mediante el análisis de documentos, entrevistas y observación se estudiaron dos categorías: desarrollo de competencias y elementos de los AM. Se encontraron cuatro elementos que favorecen el desarrollo de competencias, dos relacionados con la TCAM y dos con la integración de los AM al seminario: principio de coherencia, principio de personalización, conectivismo y aprendizaje activo. 


2017 ◽  
Vol 74 ◽  
pp. 23-54
Author(s):  
Mª Covadonga De la Iglesia Villasol

Este trabajo aborda el storytelling o narrativa motivacional como herramienta utilizada no solo en el ámbito cultural sino también educativo, y tanto en su versión más tradicional como en la versión digital, que aúna aspectos creativos imbricados en recursos multiformato e instrumentos tecnológicos. Dicha herramienta, que ha probado ser muy útil en la nueva gestión empresarial, tanto en activar la motivación, como en fomentar el trabajo eficiente y cohesionar los equipos, se adapta al programa formativo de estudiantes universitarios. En concreto el estudio de caso se particulariza para estudiantes de Economía (ECO) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el curso 2014/15. La adaptación de esta técnica, storytelling, permite a los alumnos el desarrollo de competencias y destrezas profesionales, además de reconocer y consolidar valores del ejercicio profesional. Esta iniciativa, en forma de estudio de caso, se aplica en seminarios prácticos y su implementación muestra resultados significativos en la mejora del grado de adquisición de diversas competencias por los discentes en tres dimensiones: 1) competencias digitales, 2) competencias narrativas, 3) competencias creativas. Cabe destacar que más del 74% de los estudiantes muestra un alto nivel de competencias digitales y creativas, si bien en torno a la mitad 57% registran un nivel alto de competencias narrativas.


Author(s):  
José Luis Bordas Beltrán ◽  
Ana María De Guadalupe Arras Vota ◽  
María Del Carmen Gutiérrez Diez ◽  
Alma Lilia Sapien Aguilar

Este artículo expone un estudio cuyo objetivo fue cotejar las percepciones de un grupo de estudiantes sobre las competencias que tienen en tecnologías de información y comunicación con las de sus docentes. Los alumnos participantes pertenecen a la licenciatura en línea de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El instrumento de medición comprendió seis tipos de competencias: básicas, de aplicación, profundización, trabajo en equipo, aprendizaje permanente y éticas. Metodológicamente, se planteó como un estudio de caso, cuantitativo; se desarrolló por procedimientos analítico-sintético y teórico-deductivo. Entre los resultados destaca la disparidad entre las valoraciones de estudiantes y docentes, con la tendencia de los primeros a asignarse evaluaciones superiores a las asignadas por los maestros, aun en competencias complejas. La indagación muestra que los alumnos, aunque tienen competencias digitales básicas, requieren reforzar las de aplicación y profundización, que remiten al uso de bases científicas informativas, de análisis, trabajo colectivo y conciencia ética.


2019 ◽  
Vol 80 (2) ◽  
pp. 9-28
Author(s):  
Domingo Mayor Paredes

Introducción: este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la percepción del estudiantado y el profesor de la asignatura de Recursos Tecnológicos Didácticos y de Investigación, implicados en el diseño proyectos de Aprendizaje-Servicio. Método: el estudio tomó como eje de indagación un grupo-aula donde participaron 61 alumnos de primero del grado de Educación Primaria y un profesor. Para ello se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y el análisis de documentos, observación, cuestionario ad hoc y entrevistas como instrumentos de recogida de información. Resultados: los datos alcanzados permiten constatar los efectos producidos en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la adquisición de aprendizajes funcionales. Conclusiones: los hallazgos obtenidos evidencian que el Aprendizaje-Servicio se configura como una metodología pedagógica pertinente para favorecer la transferencia de conocimientos a situaciones de la vida real, el enganche del estudiantado en su proceso de aprendizaje y el desarrollo de la competencia digital y la social y cívica.


Ciudades ◽  
2020 ◽  
pp. 185-205
Author(s):  
María del Socorro Pérez-Rincón Fernández

El artículo examina cómo se estructuran socialmente las relaciones de género a través de los espacios urbanos y, muy especialmente, cómo se transgreden los límites establecidos por los estereotipos de la “mística femenina”, constituida por un conjunto de discursos y presupuestos sobre una feminidad que se entiende como pasiva y que obstaculiza, de hecho, la participación de las mujeres en la lucha por la ciudad. Se construye un marco de referencia internacional con distintas luchas urbanas que desmitifican esa “mística femenina”. A través de un estudio de caso en el Pedregal de Santo Domingo se analiza cómo las mujeres construyen proyectos urbanos paralelos y denuncian la transformación urbana neoliberal que acecha a sus barrios.


2020 ◽  
pp. 267-292
Author(s):  
Carola Rodriguez Benavides ◽  
Irma Jara-Iñiguez

El estudio presenta el análisis del ejercicio del presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, con el objetivo de identificar si esta ha sido una herramienta efectiva para promover la participación ciudadana y si ha cumplido con sus propósitos, procesos y resultados. A partir de una investigación con enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño de estudio de caso, se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa, la ejecución presupuestaria, y la inclusión de las propuestas planteadas en las asambleas para determinar la incidencia de estos resultados en la asistencia y adhesión a las mismas, en contraste con los perfiles y niveles de conocimiento de los asistentes a las asambleas ciudadanas.


Author(s):  
Juan Carlos Sandí Delgado

El presente artículo de investigación científica reúne resultados de un estudio de caso sobre la integración de juegos serios en actividades formativas del personal docente en la adquisición de competencias digitales. Este estudio analiza el grado de aceptación por parte de docentes hacia las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) implicadas, en particular los juegos serios, y evaluar dichas competencias; asimismo, describe la aplicación de una metodología propia utilizada para la organización de la experiencia con el personal docente de la Sede del Atlántico-Universidad de Costa Rica (UCR), trabajando con AstroCódigo (juego serio) con la intención de aproximar a cincuenta y seis docentes participantes al uso de videojuegos en procesos formativos y a la resolución de problemas de manera algorítmica; para valorar la opinión del personal docente y directivo, se utilizó la aplicación de entrevistas, observación participante, encuestas y grupos focales. Los resultados permiten percibir que el profesorado acepta los juegos serios y registra un cambio de opinión respecto a las variables que influyen para su adopción en su quehacer docente. Se concluye que la experiencia dio cuenta de la motivación y del interés de seguir participando en instancias de capacitación para fomentar la generación de competencias digitales por parte del personal académico. Se resalta la anuencia de las autoridades encargadas de la gestión universitaria en brindar apoyo a futuros proyectos y actividades vinculadas con la formación del profesorado en tecnologías digitales a través de juegos serios.


Author(s):  
Antonella Contin

La concentración de la población y los procesos de metropolización provocados por el crecimiento urbano incontrolado y no planificado han generado una enorme demanda de infraestructuras y servicios, además de tener un impacto en el medioambiente que puede provocar desequilibrios en el desarrollo social.Para promover el crecimiento sostenible, es necesario planificar una distribución justa de los servicios a lo largo de todo el desarrollo de la ciudad y un sistema de infraestructuras eficiente. Nuestra respuesta es un proyecto de competencia, que cree en la función social y ecológica (en el sentido etimológico) de la ciudad capaz de restaurar condiciones ambientales seguras; en la que se centran las acciones del proyecto: medioambiente, salud y calidad de vida; y que da lugar a una producción sostenible. Intervenciones físicas, por lo tanto, son la innovación bio-sostenible de las cadenas de suministro de productos agrícolas locales, y el proyecto de una fuerte imagen cívica del espacio común y público.Esto significa incluir la crisis actual de la ciudad metropolitana en un proceso de cambio, partiendo de una investigación sobre las posibilidades de una invención: establecer nuevas relaciones entre las partes de la ciudad a través de un proyecto de movilidad para transformar los tiempos de la misma; identificar los lugares adecuados para la producción de una economía circular moderna y limpia; identificar los lugares de regeneración urbana para redescubrir y renovar la identidad de la ciudad metropolitana.Tema: desarrollo económico basado en la inteligencia local y la cohesión social; en particular, sobre la base de la economía circular: un modelo integrado, relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible, que vincula la regeneración urbana a la reactivación de un sistema económico local, la innovación de los productos agrícolas y la formación ad hoc que compromete a la comunidad local a trabajar sobre el producto real e incluyéndolo realmente en el territorio regenerado. Con esto se revierte y vuelve a ser un "bien común" (el sentido más profundo del espacio público está vinculado al concepto de "espacio cultivado conjuntamente").El estudio de caso presentado en apoyo de esta hipótesis de investigación es el proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo. En Bajos de Haina, la refinería de caña de azúcar más importante, el "Ingenio de Río Haina", no está siendo utilizada y la están desmantelando. El proyecto de investigación parte de las estructuras del antiguo ingenio, que ahora pertenece a la memoria del lugar, creando un nuevo polo de atracción para contribuir al renacimiento de la zona. La estrategia de intervención consiste en construir un sistema que tenga en cuenta la red de infraestructuras, los espacios verdes y el agua.


Author(s):  
Jhonny Francisco Mendoza ◽  
Juan Asdrúbal Flores-Pacheco

En la actualidad, el desarrollo de competencias digitales son una necesidad dentro del quehacer formativo de los docentes. Esta razón ha motivado la realización de esta investigación dirigida al análisis de las competencias digitales que poseen los docentes de BICU. Esta investigación mixta, de carácter descriptivo, definió las características de los docentes involucrados y evaluados en los distintos recintos universitarios, los cuales participaron mediante encuesta en línea. Entre los resultados se encuentra que quienes muestran mayor interés por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son los docentes de la etnia garífuna, seguidos por los de la etnia mískitu, criollos y mestizos. La mayoría de los docentes, independientemente de su etnia, tiene acceso a una computadora en su domicilio. No obstante, se destaca que maestros de la etnia mestiza manifestaron no contar con acceso a estos recursos, sin embargo, confirmaron el dominio de ellos. En relación a la formación en el manejo de estos recursos únicamente un bajo porcentaje de docentes expreso contar con formación puntual. La carencia de un recurso es un detonante para mostrar mayor interés en el uso y acceso al mismo, pero la mayoría de los docentes no posee las competencias necesarias para la utilización y explotación de recursos TIC.


2021 ◽  
pp. 17-33
Author(s):  
Jose Daniel Barquero ◽  
Mercedes Cancelo Sanmartín ◽  
Leticia Rodríguez Segura

La constante digitalización de la sociedad y por ende de las organizaciones ha supuesto una redefinición de los procesos comunicativos. Estos cambios han penetrado con avidez en la gestión de la comunicación interna, provocando la redefinición de la vehiculización de la cultura organizacional. En un entorno cambiante la gestión de las organizaciones supone implementar nuevas estrategias de comunicación que aúnen la globalización y las nuevas tecnologías (Wichels, 2014). En esta línea, hemos analizado el valor del uso de las competencias digitales como elemento de traslación de la cultura organizacional en el ámbito universitario. El estudio se ha realizado a partir del método de estudio de caso tomando bajo la premisa de conveniencia cuatro universidades del ámbito público y privado pertenecientes a España y México. Se han analizado en el caso de España: la Universidad de Málaga y ESERP Business & Law School; y en México la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad del Valle de México.  Con el fin de contrastar la penetración de cultura organizacional de forma simétrica en el modelo universitario público y privado en el panorama Iberoamericano. Las técnicas de estudio utilizadas se han basado en la observación directa no participante, aplicación de encuestas a público interno (empleados), realización de entrevistas en profundidad a los responsables de la gestión comunicativa y análisis de los recursos digitales utilizados en la comunicación interna. Como avance de resultados se puede apreciar la aplicación de dos modelos diferentes con claras influencias continentales. La instrumentalización de la cultura organizacional en las universidades estudiadas está enfocada de forma diferente en función de su origen público o privado, siendo más efectiva en su penetración y por lo tanto, en su identificación en el caso de entes privados. El desafío de la cultura organizacional en el ámbito universitario radica en la necesidad de acrecentar el valor identitario a través de un ideario real y colectivo que se viva y plasme en la gestión cotidiana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document