scholarly journals Desarrollo de competencias digitales en el profesorado a través de juegos serios: un estudio de caso aplicado en la Universidad de Costa Rica (UCR)

Author(s):  
Juan Carlos Sandí Delgado

El presente artículo de investigación científica reúne resultados de un estudio de caso sobre la integración de juegos serios en actividades formativas del personal docente en la adquisición de competencias digitales. Este estudio analiza el grado de aceptación por parte de docentes hacia las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) implicadas, en particular los juegos serios, y evaluar dichas competencias; asimismo, describe la aplicación de una metodología propia utilizada para la organización de la experiencia con el personal docente de la Sede del Atlántico-Universidad de Costa Rica (UCR), trabajando con AstroCódigo (juego serio) con la intención de aproximar a cincuenta y seis docentes participantes al uso de videojuegos en procesos formativos y a la resolución de problemas de manera algorítmica; para valorar la opinión del personal docente y directivo, se utilizó la aplicación de entrevistas, observación participante, encuestas y grupos focales. Los resultados permiten percibir que el profesorado acepta los juegos serios y registra un cambio de opinión respecto a las variables que influyen para su adopción en su quehacer docente. Se concluye que la experiencia dio cuenta de la motivación y del interés de seguir participando en instancias de capacitación para fomentar la generación de competencias digitales por parte del personal académico. Se resalta la anuencia de las autoridades encargadas de la gestión universitaria en brindar apoyo a futuros proyectos y actividades vinculadas con la formación del profesorado en tecnologías digitales a través de juegos serios.

Author(s):  
Andrés Víquez Víquez ◽  
Irene Hernández Ruiz

Este artículo es un estudio de caso, donde se dan a conocer las principales actividades de innovación educativa desarrolladas en el curso Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles, el cual se impartió en el primer semestre del 2018 en la carrera de Escuela de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El mismo se desarrolló haciendo uso de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además, durante el curso se incorporaron temas importantes de metodologías ágiles para el desarrollo SCRUM, generando en ellos la cultura del desarrollo de las mejores prácticas en la construcción de sistemas computacionales.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


Author(s):  
José Antonio Vólquez Pérez ◽  
Carlos Miguel Amador Ortíz

En los últimos años se ha generado una transformación en la educación a causa del uso de las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC). A partir de esta transformación se espera que los docentes desarrollen nuevos conocimientos y habilidades para el uso de la tecnología. Este trabajo tiene como propósito analizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de maestros de nivel secundario con el fin de establecer estrategias para el desarrollo de competencias digitales orientadas a la docencia. Para esto se utilizó una metodología descriptiva, analítica y transversal, y se aplicó un cuestionario con una escala de valoración de competencias digitales considerando tres dimensiones: competencias instrumentales, competencias didáctico-metodológicas y cognitivas. Este cuestionario se aplicó a un total de 124 docentes de dos instituciones de educación secundaria del distrito 10-04 de Santo Domingo, República Dominicana. Los resultados muestran que 47 % de los docentes requiere capacitación en las competencias digitales didáctico-metodológicas, 39 % en las cognitivas y 32 % en las instrumentales. A partir de estos resultados se concluye con la necesidad de establecer un plan de capacitación que considere prioritarias las competencias en las que se obtuvieron los resultados más bajos.


Encuentro ◽  
2007 ◽  
pp. 19-46
Author(s):  
Heydi José González Briones
Keyword(s):  

EN ESTE ARTÍCULO SE EXPONE UN ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO – internacional y nacional – para combatir los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, que tienen lugar dentro del fenómeno de la migración irregular. Dicho análisis tiene como referencia las particularidades de la migración irregular dentro del territorio nicaragüense – como país emisor de migrantes y como zona de tránsito para migrantes extraregionales. En concreto, nos referimos a los flujos migratorios irregulares que tienen lugar en la frontera sur de Nicaragua – Costa Rica.


Author(s):  
Maria de Lourdes Gomez Porras ◽  
Rosario Celaya Ramirez ◽  
Maria Soledad Ramirez Montoya

Esta investigación analiza los elementos de diseño de ocho autoestudios multimedia (AM) que ayudaron a desarrollar dos competencias digitales de Alfabetización Informativa (AI) durante el primer seminario MOOC en Latinoamérica. El análisis se realizó desde dos perspectivas: principios de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (TCAM) y la forma de incorporar los AM al seminario. Se utilizó el método cualitativo de estudio de caso. Mediante el análisis de documentos, entrevistas y observación se estudiaron dos categorías: desarrollo de competencias y elementos de los AM. Se encontraron cuatro elementos que favorecen el desarrollo de competencias, dos relacionados con la TCAM y dos con la integración de los AM al seminario: principio de coherencia, principio de personalización, conectivismo y aprendizaje activo. 


2017 ◽  
Vol 74 ◽  
pp. 23-54
Author(s):  
Mª Covadonga De la Iglesia Villasol

Este trabajo aborda el storytelling o narrativa motivacional como herramienta utilizada no solo en el ámbito cultural sino también educativo, y tanto en su versión más tradicional como en la versión digital, que aúna aspectos creativos imbricados en recursos multiformato e instrumentos tecnológicos. Dicha herramienta, que ha probado ser muy útil en la nueva gestión empresarial, tanto en activar la motivación, como en fomentar el trabajo eficiente y cohesionar los equipos, se adapta al programa formativo de estudiantes universitarios. En concreto el estudio de caso se particulariza para estudiantes de Economía (ECO) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el curso 2014/15. La adaptación de esta técnica, storytelling, permite a los alumnos el desarrollo de competencias y destrezas profesionales, además de reconocer y consolidar valores del ejercicio profesional. Esta iniciativa, en forma de estudio de caso, se aplica en seminarios prácticos y su implementación muestra resultados significativos en la mejora del grado de adquisición de diversas competencias por los discentes en tres dimensiones: 1) competencias digitales, 2) competencias narrativas, 3) competencias creativas. Cabe destacar que más del 74% de los estudiantes muestra un alto nivel de competencias digitales y creativas, si bien en torno a la mitad 57% registran un nivel alto de competencias narrativas.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 412-438
Author(s):  
Jorge Caldera-Serrano

Se analizan y evalúan las políticas en materia de investigación y desarrollo en Costa Rica, llevando a cabo un estudio de caso partiendo de datos objetivos tales como la productividad científica y la inversión en I+D+i llevadas a cabo tanto en el ámbito público como en el privado. Utilizando datos oficiales de plataformas y herramientas para el análisis de la Ciencia, se complementa con el estudio detallado de las políticas actuales que se desarrollan en Costa Rica, analizando para ello el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación del Gobierno nacional de manera general y muy especialmente las labores desarrollas por la CONICIT. En último lugar, y como ejercicio de reflexión, se analizan dichas políticas e inversiones públicas, ofreciendo líneas de trabajo y mejoras detectadas en las políticas científicas del país centroamericano.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 171-178 ◽  
Author(s):  
María Teresa Mosquera Saravia

El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro.  Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia  Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.


2019 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 72-94
Author(s):  
Eladio Chaves S. ◽  
Orlando Chinchilla
Keyword(s):  

No disponible/Not available


Author(s):  
Fabián Arce Soto ◽  
Luz Chacón León ◽  
Carolina España Chavarría

Esta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia lacomprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursoshumanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y característicasdel objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conllevasu contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temáticono pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramientade gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del públicolector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer eluso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document