scholarly journals El proceso de presupuesto participativo ¿adhesión o decepción ciudadana?

2020 ◽  
pp. 267-292
Author(s):  
Carola Rodriguez Benavides ◽  
Irma Jara-Iñiguez

El estudio presenta el análisis del ejercicio del presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, con el objetivo de identificar si esta ha sido una herramienta efectiva para promover la participación ciudadana y si ha cumplido con sus propósitos, procesos y resultados. A partir de una investigación con enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño de estudio de caso, se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa, la ejecución presupuestaria, y la inclusión de las propuestas planteadas en las asambleas para determinar la incidencia de estos resultados en la asistencia y adhesión a las mismas, en contraste con los perfiles y niveles de conocimiento de los asistentes a las asambleas ciudadanas.

2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


2020 ◽  
Vol 23 (38) ◽  
pp. 59-78
Author(s):  
María Camila Sandoval Acevedo ◽  
Mauricio Eduardo Escobar Salas

Mediante un estudio de caso se tiene como objetivo proponer un modelo de planeación estratégica para determinar las políticas y la metodología para que Unión Constructora Álamos S.A.S., una empresa familiar con 14 años de trayectoria ubicada en Pereira, que trabaja en brindar soluciones de mantenimiento y construcción para infraestructura industrial, institucional y residencial, tenga una hoja de ruta en su actuar, basada en su experiencia y en el modelo de gestión que ha llevado a cabo. Responde a la necesidad de esta empresa en tener un modelo de planeación estratégica, que le permita explorar nuevas metas. Se ha identificado la importancia de pensar a largo plazo potenciando sus fortalezas y aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Se contemplará también reconocer y actuar ante las amenazas en el sector y minimizar las debilidades que se presentan al interior de la organización.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2016 ◽  
Author(s):  
Myriam Suavita Bejarano

Este artículo se desprende de la Tesis de Doctorado titulada “Producción social del espacio en invasiones. Estudio de caso Cali, Colombia”. Para determinar las variables y los diferentes momentos en la producción social del espacio se hace necesario primero, comprender y recrear el proceso de construcción de las invasiones, su morfología y estructura urbana, las formas particulares de apropiación del suelo y los niveles de consolidación urbana, todos insumos fundamentales para establecer la tipología propuesta. En la ciudad, el país y la misma Latinoamérica, trabajos de este tipo son prácticamente inexistentes. La investigación recoge, caracteriza y ordena, la mayoría de casos referenciados en la literatura especializada, en periódicos o revistas, así como los identificados en campo; unas 251 invasiones presentes en Cali desde comienzos del siglo pasado hasta el presente, organizadas en ocho clases distintas.Palabras claves: Tipología, invasión, ocupación.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 57-65
Author(s):  
Alexandra Astacio ◽  
Brenis Cepín ◽  
Vielka La Paz ◽  
Harry Carbonell ◽  
Leandra Cordero Oñate

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad congénita con la tasa de mortalidad más alta en la población caucásica. Se estima que 1 de cada 2,500 personas es portadora del gen de la fibrosis quística. El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de conocimiento de los padres de los pacientes con fibrosis quística atendidos por el Servicio de Neumología de un hospital pediátrico de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-marzo de 2016. Fue un estudio prospectivo, descriptivo, analítico y transversal en el que se evaluaron 40 padres para determinar el nivel de conocimiento que poseen sobre la fibrosis quística.En los resultados encontrados se establece lo siguiente: el nivel de conocimiento reflejado por los padres de pacientes con fibrosis quística fue regular, representado por un 42.5%. El principal obstáculo para que los padres aprendan acerca del proceso patológico fue la incomprensión de la terminología utilizada por los prestadores de salud, obteniendo un 31.37%. Con respecto a la relación del nivel de conocimiento versus el sexo, se muestra que el sexo femenino mostró tener un mayor conocimiento, representado por un 43.75%. El método que prefirieron para su aprendizaje fue recibir charlas educativas, significando un 35% del total. En conclusión, los padres de pacientes con fibrosis quística presentaron un nivel de conocimiento regular, lo que fue causado por la incomprensión de la terminología médica. Según la mayoría de ellos, su conocimiento podría mejorar a través de la implementación de charlas educativas por parte del personal médico.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Lenin Mendieta ◽  
Rijkaard Mendieta ◽  
Jonh Marcelo ◽  
Darwin García

El objetivo de este trabajo es conocer los efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza muscular sobre la velocidad de la marcha en adultos sexagenarios de Santo Domingo de los Tsachilas-Ecuador. En cuanto a los materiales y método, se evaluaron a 44 participantes, distribuidos de manera aleatoria en dos grupos (ensayo controlado aleatorizado ECA), 0 (grupo control) (n=22) con actividades de la vida diaria y 1 (grupo entreno) (n=22) con entrenamiento basado en la fuerza muscular. Se evaluó antes y después de la intervención con pruebas físicas para determinar cómo valoración principal la velocidad de la marcha y la fuerza muscular. Se realizó una revisión medica de los pacientes antes del programa y un monitoreo durante aquel.Respecto a los resultados, las pruebas para el grupo entreno fueron en la velocidad de la marcha un incremento de un 9,09% ya que los participantes pasaron de recorrer de 1800mts a 2200mts y en la fuerza muscular de las piernas se obtuvo un incremento del 32%; corroborando varias teorías sobre las ganancias en la velocidad de la marcha con el entrenamiento de la fuerza muscular. Las conclusiones que se han vertido del estudio es que un programa para el fortalecimiento de la fuerza muscular genera un aumento en la velocidad de la marcha y  ganancias en la fuerza muscular en adultos mayores sexagenarios que participaron en el programa entrenamiento de la fuerza muscular en la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas-Ecuador.Palabras clave: programa de entrenamiento, velocidad de la marcha, fuerza muscular.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.05


Author(s):  
José Antonio Vólquez Pérez ◽  
Carlos Miguel Amador Ortíz

En los últimos años se ha generado una transformación en la educación a causa del uso de las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC). A partir de esta transformación se espera que los docentes desarrollen nuevos conocimientos y habilidades para el uso de la tecnología. Este trabajo tiene como propósito analizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de maestros de nivel secundario con el fin de establecer estrategias para el desarrollo de competencias digitales orientadas a la docencia. Para esto se utilizó una metodología descriptiva, analítica y transversal, y se aplicó un cuestionario con una escala de valoración de competencias digitales considerando tres dimensiones: competencias instrumentales, competencias didáctico-metodológicas y cognitivas. Este cuestionario se aplicó a un total de 124 docentes de dos instituciones de educación secundaria del distrito 10-04 de Santo Domingo, República Dominicana. Los resultados muestran que 47 % de los docentes requiere capacitación en las competencias digitales didáctico-metodológicas, 39 % en las cognitivas y 32 % en las instrumentales. A partir de estos resultados se concluye con la necesidad de establecer un plan de capacitación que considere prioritarias las competencias en las que se obtuvieron los resultados más bajos.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 109-146
Author(s):  
Ana María Mesa-Bedoya

Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estaban bien conectados y que estas ofrecían diferentes ventajas a clientes de lugares distantes. El propósito de este artículo es analizar cómo las redes de contactos de los comerciantes locales Uribe Ruiz, de Rionegro (Antioquia, Colombia), facilitaron la conexión del país con la economía internacional. Este análisis responde a través de un estudio de caso a las siguientes preguntas: ¿cómo se establecían las relaciones comerciales con firmas extranjeras?, ¿quiénes conformaban una red comercial internacional y qué productos negociaban? y ¿cómo fortalecían dichas relaciones? La metodología, de tipo cualitativo, se basa en el análisis de una base empírica amplia compuesta principalmente por la correspondencia epistolar de la familia Uribe Ruiz. La reconstrucción de la red permitió identificar firmas extranjeras, el tipo de productos que ofrecían y cómo se establecieron relaciones comerciales en mercados distantes. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre redes comerciales en Colombia, que exploran las relaciones internas, aquí el uso de la correspondencia sirvió para determinar el tamaño de la red internacional y sus agentes.


2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 161-182
Author(s):  
María Guadalupe Ramírez Rojas ◽  
María Graciela Freyermuth Enciso ◽  
María Beatriz Duarte Gómez

Como respuesta a las limitaciones del Sistema de Salud en México por su fragmentación y segmentación, se han puesto en marcha políticas públicas de acceso universal que operan a través de convenios y acuerdos interinstitucionales, como las dirigidas a la atención de emergencias obstétricas. A través de un estudio de caso, se ofrece un panorama de las redes de servicios de salud en Chiapas dando cuenta de su infraestructura para determinar la resolutividad real de los establecimientos ante emergencias obstétricas y su condición para operar como red colaborativa. Se muestra que las instituciones públicas del sector salud dan un uso limitado o nulo a los acuerdos y convenios interinstitucionales. Se identifican las fortalezas y obstáculos en su utilización y se efectúan recomendaciones para optimizar los mecanismos de la atención obstétrica para las mujeres en Chiapas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document