Revista Latina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

124
(FIVE YEARS 123)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 2)

Published By Revista Latina De Comunicacion Social (RLCS)

1138-5820

2022 ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Gemma Teso Alonso ◽  
Carlos Lozano Ascencio

Introducción: La evolución de la cobertura informativa del cambio climático durante los últimos veinte años coincide con el surgimiento, expansión y consolidación de los medios digitales en España. El objetivo de este estudio es explorar la comunicación online del cambio climático en España identificando las principales fuentes de información y las características de la comunicación que practican. Metodología: Se analizan todos los registros obtenidos durante la primera sonda online realizada por El Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático durante la primavera-verano de 2019 (datos procedentes de Kantar Media). Resultados: Se encuentra una tendencia a similar a la de los medios convencionales en cuanto a la estacionalidad, horarios y cobertura. Se identifican las principales fuentes de información generalistas y especializadas estableciendo un ranking con las treinta más relevantes y se analiza el “sentimiento” asociado a los discursos. Discusión: La prensa generalista es la líder indiscutible en el entorno online ante el escaso volumen de publicaciones sobre cambio climático de la radio y la televisión en Internet. Junto con la prensa, asociaciones sectoriales, empresas e instituciones municipales o autonómicas son las principales fuentes de información especializada. La agencia de noticias Europa Press ocupa el primer lugar por volumen de información publicada en el ranking de las treinta principales fuentes de información online. Conclusiones: Encontramos gran transversalidad del cambio climático como referencia informativa, que es comunicado por sectores especializados como el económico y financiero y por medios diversos concernidos por la transformación ecológica en el contexto social de emergencia climática de 2019.  


2022 ◽  
pp. 119-134
Author(s):  
Tatiana Hidalgo Marí ◽  
Jesús Segarra-Saavedra ◽  
Patricia Palomares-Sánchez
Keyword(s):  

Introducción. El presente trabajo analiza el estado actual de la producción de la ficción española seriada para las plataformas de video on demand (VOD), desde una perspectiva canónica que permita establecer características y patrones comunes en los contenidos seriados de producción española de las plataformas de VOD y que ofrezca la posibilidad de esbozar una historia reciente de la ficción española creada para ser emitida en el universo in streaming. Metodología. Basado en una metodología mixta que combina el análisis cualitativo con los datos cuantitativos, en el artículo se analizan un total de 60 series creadas para las plataformas de mayor alcance en España y se establecen patrones sobre formas, estilos y cuestiones narrativas. Resultados. Los resultados apuntan a un interés creciente por la producción de ficción española para el VOD, motivada por la demanda de las plataformas y sus audiencias, con unas características productivas propias, que marcan la nueva forma de hacer ficción española. Discusión y conclusiones. A pesar de que se evidencia poca innovación y transgresión en lo que a narraciones y relatos se refiere, el trabajo pone de manifiesto un canon productivo naciente que se repite y que asienta un sello personal que beneficia la acogida de la ficción española en las plataformas de VOD.


2022 ◽  
pp. 89-117
Author(s):  
Eva Matarín Rodríguez-Peral ◽  
Tomás Gómez Franco ◽  
Almudena García Manso

Introducción: esta investigación analiza la comunicación digital llevada a cabo por 21organismos públicos del ámbito sanitario en la plataforma Twitter en el periodo de la pandemia de la COVID-19. Se centra en examinar los criterios de éxito de las estrategias de comunicación en esta red social digital y en conocer su peso ponderado en el modelo propuesto. Metodología: el registro de los datos se ha elaborado a través de la aplicación de acceso libre Twitonomy que analiza los últimos 3.200 Tweets de cada perfil. El análisis de la información se realiza aplicando el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como método para la toma de decisiones multicriterio. A través del software Expert Choice se estudian 17 criterios correspondientes a los clústeres actividad de la cuenta e impacto. Resultados: se determina la alternativa de comunicación en marketing digital más adecuada en el ámbito de la salud en redes sociales y el peso de los criterios que benefician esta comunicación en la plataforma Twitter. Discusión y Conclusiones: este estudio confirma que es conveniente que los responsables de la toma de decisiones en materia de comunicación digital tengan presente que el clúster impacto tiene un mayor peso en la red social Twitter que la actividad de la cuenta.


2021 ◽  
pp. 357-380
Author(s):  
Cristina Lázaro-Pérez ◽  
José Ángel Martínez López ◽  
José Gómez Galán ◽  
María José Del Pino Espejo
Keyword(s):  

Introducción: El inicio de la tercera década del siglo XXI será recordado por la pandemia de COVID-19 y la crisis sanitaria que ha producido, modificando sistemas como el cultural, el político, el económico, el mediático o el comunicativo. Desde la antropología de la salud, se pueden observar las interconexiones entre el sistema sanitario, la comunicación y la cultura, todas ellas indivisibles por los muchos enfoques que conviven y que configuran un campo de análisis propio. Metodología: Esta investigación empírica se ha desarrollado en España durante el momento álgido de la crisis sanitaria -en el Estado de Alarma- e investiga cómo afectó esta pandemia a los profesionales sanitarios durante la primera oleada de la misma. Ellos fueron la barrera fundamental para hacer frente al coronavirus SARS-CoV-2, y realizaron su trabajo en condiciones extremadamente precarias, sin apenas equipos de protección individual, ni recursos humanos suficientes, ni las infraestructuras imprescindibles para atender a los pacientes. Resultados/Discusión: El estudio se centra en tres dimensiones: (a) los aspectos culturales que impregnan la actividad profesional de los sanitarios, (b) los aspectos emocionales en el desarrollo de la misma sobre los procesos de duelo y muerte desde sus componentes simbólicos, y (c) las percepciones que tiene de la gestión sanitaria realizada por la respuesta pública. Conclusiones: Los resultados describen la situación extrema a la que tuvieron que enfrentarse estos profesionales, en una crisis sanitaria sin precedentes en décadas, que refleja un nuevo escenario antropológico y sociológico.


2021 ◽  
pp. 333-356
Author(s):  
Carmen Llorente-Barroso ◽  
Olga Kolotouchkina ◽  
Francisco García-García

Introducción: La importancia de los logos ha postulado la existencia de una semiótica corporativa en cuanto a código general al que responden semióticas locales débilmente codificadas, por la elevada carga simbólica de estos signos visuales. Metodología: Esta investigación pretende profundizar en la construcción semiótica de los logos y analizar su proceso de significación apoyado en nuevas formas de comunicación. Para ello, se propone un análisis interpretativo a partir de un modelo categórico fundamentado en reconocidas teorías previas, que se aplica al caso de Apple como ejemplo de marca de referencia a nivel internacional. Resultados: Los resultados sugieren que las comunidades digitales en torno a la marca estudiada (sean medios propios o ganados) contribuyen a dotar de sentido a estos signos y a culturizarlos; en gran medida, gracias a la colaboración de los propios consumidores. Conclusiones y Discusión: Los logos corporativos presentan una estructura sencilla si solamente se atiende a la expresión, pero relacionalmente demuestran una elevada complejidad. Son precisamente estas relaciones las que dotan a mencionados signos de una significación que está en constante evolución, y que, actualmente, encuentra en las redes y en sus usuarios-fans de las marcas el mejor apoyo. Además, estas conclusiones permiten identificar nuevas vías para la investigación sobre la semiótica corporativa y los procesos de semiosis que implica, bien implementando técnicas metodológicas que permitan completar esta investigación exploratoria, bien atendiendo a perspectivas conectadas a las nuevas tendencias en la gestión de la comunicación de la marca.


2021 ◽  
pp. 133-154
Author(s):  
María José Hernandez-Serrano ◽  
Paula Renés-Arellano ◽  
Rosalynn Campos Ortuño ◽  
Belén González-Larrea

Introducción: Las competencias digitales son referentes para la formación de los adolescentes ante los nuevos procesos de digitalización, en especial el uso de redes sociales donde consumen y producen información personal a través de diferentes prácticas de autorrepresentación digital. Estas prácticas y los riesgos que suponen para la privacidad de los menores son descritas en este trabajo a partir de la revisión de estudios recientes en torno al tema y de los datos de una muestra de adolescentes españoles (n=2066) de entre 12 y 18 años. Metodología: La metodología ha sido cuantitativa empleando un cuestionario de escala tipo Likert que cumple con criterios de validación de expertos y la fiabilidad, respondido de forma anónima por los menores. Resultados: Entre los resultados destacan prácticas similares en tres de las redes sociales más usadas por los adolescentes (WhatsApp, Instagram y Spotify), asociadas al uso de fotos, nombre y ubicación real, así como al no filtrado de contactos, siendo conscientes los menores de que compartir información personal supone riesgos para su privacidad y habiendo recibido formación al respecto. Discusión y Conclusiones: Finalmente, se concluye que la formación en conductas protectoras debe integrarse en las competencias digitales básicas, para que los menores aprendan a interaccionar de forma segura en las redes sociales, con responsabilidad y cuidando su privacidad y autorrepresentación digital.


2021 ◽  
pp. 133-162
Author(s):  
María Pilgun ◽  
Alexei Rashodchikov ◽  
Olga Koreneva Antonova

Introduction. Almost all significant social communications are moving to virtual spaces. Thus, environmental conflicts play an increasingly important role in public life, as civic activity in solving environmental problems grows. The development of eco-territorial conflicts and requests for their social reactions lead to the emergence of digital conflict zones, sectors of the media space in which the current environmental agenda is discussed by a wide range of users. The analysis of conflicts in the digital environment is truly relevant and can be performed using neural network technologies. Methodology. Big data obtained from social media has become an important source of analysis of social processes, behavioral characteristics, speech perception, society's assessment of events and phenomena. The purpose of the work was to determine the specifics of perception in the media space of environmental conflicts in urban planning and construction. To analyze digital content, a multimodal approach was used along with neural network technologies, text analysis, sentiment analysis, analysis of word associations. The research data was collected using Brand Analytics and the corpus Sketch Engine. Content analysis was carried out using the multilingual technology of neural networks TextAnalyst 2.3. and visual analysis using the Tableau platform. Results and Conclusions. As a result of the study, common and different signs of the development of digital conflict zones related to environmental problems in the Spanish, German and Russian-speaking media space were identified.


2021 ◽  
pp. 91-116
Author(s):  
María Ganzabal Learreta ◽  
Koldobika Meso Ayerdi ◽  
Jesús Ángel Perez Dasilva ◽  
Terese Mendiguren Galdospín

Las redes sociales han venido a revolucionar la forma de consumo de información pero también la forma en la que el periodismo se adapta a nuevos públicos y a nuevas maneras de acceder a esa información.  Para conocer cómo se utilizan estas aplicaciones sociales desde dentro de los medios, se confeccionó un cuestionario, desde la perspectiva de género, que se aplicó a los profesionales de los medios de comunicación del País Vasco diferenciando entre grupos de edades, haciendo especial hincapié en las generaciones centenials y milenials.  Los resultados de las más de 500 encuestas nos muestran un panorama donde el uso de las redes sociales está plenamente asentado en las redacciones de los medios de comunicación pero donde no encontramos especiales sesgos generacionales en el uso de las principales herramientas sociales.  Por su parte, las mujeres periodistas son las que emplean mayoritariamente las redes sociales y las más utilizadas son Twitter, Facebook e Instagram en detrimento de otras como Telegram, Linkedin o diferentes recursos audiovisuales. El desconocimiento y la desconfianza son las principales causas de la primacía de unas sobre otras.


2021 ◽  
pp. 127-149
Author(s):  
Mauricio Alarcón Silva ◽  
Camila Cárdenas Neira
Keyword(s):  

Introducción: El artículo presenta resultados preliminares de estudio piloto enmarcado en una investigación sobre estrategias discursivas en la construcción de textos de convocatoria a jornadas de protesta, propagadas en redes sociales, en el transcurso de la movilización social en Chile (2019-2020). Desde una dimensión sociocognitiva, se abordan los recursos ideológicos y metafóricos desplegados discursivamente a través de Instagram, una plataforma emergente en el campo de la comunicación política. Metodología: Con un diseño cualitativo de alcance descriptivo, se analiza un corpus de textos multimodales, seleccionados desde una cuenta de base ciudadana, de carácter contra informativa, que durante el estallido social (entre el 18 de octubre de 2019 y 18 de marzo de 2020), contaba con mayor número de seguidores. Resultados: Se identifican categorías que definen en el discurso ideológico del movimiento, así como las formas de entender los procesos y actores políticos partícipes del movimiento a partir del uso de ciertas metáforas conceptuales. Discusión y conclusiones: Los resultados, junto con caracterizar una dimensión cognitiva del género convocatoria de protesta, permite una aproximación a la configuración de unos discursos resistentes que trascienden la mera convocatoria, para articular otros marcos de interpretación colectiva vinculados a los procesos de cambio social. Las categorías discursivas analizadas relevan la persistencia de una lucha callejera y solidaria, que posiciona al movimiento como un actor clave en el debate político, cuyos valores y principios tensionan y disputan la supremacía de la estructura valórica política hegemónica.


2021 ◽  
pp. 111-132
Author(s):  
María Cruz L´ópez de Ayala ◽  
Cristina Ponte ◽  
Rebeca Martín Nieto

Introducción: Un uso positivo de internet y de los medios sociales, aprovechando sus oportunidades o afrontando sus peligros, requiere de habilidades digitales. La mediación parental es considerada como un factor crítico para que los adolescentes adquieran estos conocimientos y habilidades digitales, adoptándolos en su comportamiento cotidiano. Metodología: Este artículo examina las relaciones entre las diferentes formas de mediación parental reportadas por los adolescentes, por un lado, y sus competencias digitales y desempeño, por otro. A partir de los datos de una encuesta a una muestra representativa de 524 alumnos matriculados en Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años) de la Comunidad de Madrid (España) con dos estudios de regresión lineal jerárquica por pasos. Resultados: El análisis mostró que tanto la mediación parental restrictiva como la mediación parental orientada hacia el bienestar de los menores impactan, aunque de forma débil, en las competencias online de los adolescentes: La primera limita el desarrollo de competencias digitales, mientras que la segunda las favorece. Sin embargo, la edad y el tiempo de uso influyen más en la puesta en práctica de competencias digitales. Conclusiones: Los resultados sugieren que las prácticas parentales restrictivas y las prácticas familiares orientadas a advertir y aconsejar a los mejores sobre los riesgos y buenos usos online no son más relevantes que los factores relacionados con la edad y la experiencia de uso en el desempeño digital.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document