DOS NUEVAS ESPECIES DE PAVANELLIELLA (MONOGENEA, DACTYLOGYRIDAE) PARÁSITOS DE PECES PIMELÓDIDOS DEL RIO MOGI GUAÇU, SUDESTE DE BRASIL Y NOTAS SOBRE LA MORFOLOGÍA DE P. PAVANELLII

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Julio C. Aguiar ◽  
Paulo S. Ceccarelli ◽  
José L. Luque
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Dos nuevas especies de Pavanelliella (Dactylogyridae) fueron descritas y algunos detalles sobre la morfología de Pavanelliella pavanellii Kritsky & Boeger, 1998 se han añadido sobre la base de especímenes colectados en los peces pimelódidos del rio Mogi Guaçu, Brasil. Pavanelliella takemotoi sp. n., colectado de las cavidades nasales de Pimelodus maculatus Lacepède, 1803 se diferencia de sus congéneres por tener un órgano copulador masculino (OCM) con 2-5 anillos, canal vaginal sinuoso, pero nunca con lazos en la porción distal del canal vaginal y la vagina es dirigida anteriormente y tiene cinco anillos irregulares alrededor del vestíbulo. Pavanelliella laertei sp. n. colectados de P. heraldoi Azpelicueta, 2001 se diferencia de las otras especies del género por La falta de un vestíbulo vaginal y por la forma de extremo distal de la pieza accesoria, que se asemeja a las llamas o se bifurca con un flanco enganchado en P. laertei sp. n. las muestras de P. pavanellii examinadas en este estudio mostraron variaciones morfológicas, especialmente en la morfología de OCM, canal vaginal y de la vagina con respecto al holótipo y parátipo, y se discuten en esta investigación. Todas las diferencias entre las especies estudiadas fueron confirmadas com el uso del análisis estadístico morfométrico multivariada. Inicialmente, un Análisis de Componentes Principales (ACP) mostró la distinción multivariado entre las tres especies y después un Análisis Discriminante Lineal (ADL) reveló que el número máximo de anillos del OCM y la longitud del OCM contribuyeron bastante a la discriminación de todas las especies de Pavanelliella (Wilk´s lambda = 0,006; p<0,000). Este es el primer registro de especies de Pavanelliella en el río Mogi Guaçu.

2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Amanda Nascimento Martins ◽  
Cláudia Da Silveira São Sabas ◽  
Marilia de Carvalho Brasil-Sato

Prosthenhystera obesa (Diesing, 1850) (Digenea, Callodistomidae) parasita la vesícula biliar de los peces de agua dulce y se encontró por primera vez en Leporinus reinhardti Lütken, 1875 (Characiformes, Anostomidae) y en Pimelodus pohli Ribeiro & Lucena, 2006 (Siluriformes, Pimelodidae). Estos peces omnívoros se colectaron en la parte alta del río São Francisco, Minas Gerais, Brasil. La prevalencia (%) y abundancia media del parasitismo por P. obesa fue 1,58% y 0,02 ± 0,12 en L. reinhardti, y 3,85% y 0,04 ± 0,19 en P. pohli, respectivamente. Prosthenhystera obesa ya ha sido registrado en un carnívoro characido Salminus franciscanus Lima & Britski, 2007 y en un omnívoro pimelódido Pimelodus maculatus Lacepède, 1803, los dos del río São Francisco, pero sus parámetros ecológicos son presentados aquí por primera vez junto con los datos de L. reinhardti y P. pohli, dos nuevos hospederos de la región Neotropical. Los descriptores ecológicos de P. obesa fueron similares, en otras palabras, fueron bajos en todos los peces del río São Francisco y también en la mayoría de los peces de diferentes cuencas hidrográficas, de acuerdo con la revisión de la literatura. Se destaca que a pesar de la variabilidad morfométrica de P. obesa, los especímenes adultos con huevos se encuentran principalmente en los peces characidos, en particular en los ictiófagos, carnívoros superiores de la cadena alimentaria.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Amanda Nascimento Martins ◽  
Cláudia Da Silveira São Sabas ◽  
Marilia de Carvalho Brasil-Sato

Prosthenhystera obesa (Diesing, 1850) (Digenea, Callodistomidae) parasita la vesícula biliar de los peces de agua dulce y se encontró por primera vez en Leporinus reinhardti Lütken, 1875 (Characiformes, Anostomidae) y en Pimelodus pohli Ribeiro & Lucena, 2006 (Siluriformes, Pimelodidae). Estos peces omnívoros se colectaron en la parte alta del río São Francisco, Minas Gerais, Brasil. La prevalencia (%) y abundancia media del parasitismo por P. obesa fue 1,58% y 0,02 ± 0,12 en L. reinhardti, y 3,85% y 0,04 ± 0,19 en P. pohli, respectivamente. Prosthenhystera obesa ya ha sido registrado en un carnívoro characido Salminus franciscanus Lima & Britski, 2007 y en un omnívoro pimelódido Pimelodus maculatus Lacepède, 1803, los dos del río São Francisco, pero sus parámetros ecológicos son presentados aquí por primera vez junto con los datos de L. reinhardti y P. pohli, dos nuevos hospederos de la región Neotropical. Los descriptores ecológicos de P. obesa fueron similares, en otras palabras, fueron bajos en todos los peces del río São Francisco y también en la mayoría de los peces de diferentes cuencas hidrográficas, de acuerdo con la revisión de la literatura. Se destaca que a pesar de la variabilidad morfométrica de P. obesa, los especímenes adultos con huevos se encuentran principalmente en los peces characidos, en particular en los ictiófagos, carnívoros superiores de la cadena alimentaria.


2019 ◽  
pp. 002
Author(s):  
Paula Courtalón ◽  
Gabriela Gerardo ◽  
Liliana Ciotek

El objetivo general del presente trabajo fue identificar las especies de peces que capturan los pescadores y el uso que le dan a las mismas en la cuenca inferior del río Luján. Para tal fin, se realizaron entrevistas semiestructuradas durante la primavera de 2015, el verano y el otoño 2016, las cuales permitieron obtener información sobre el uso que les dan los pescadores a los peces capturados. Se analizaron a lo largo de este período dos escenarios: los días de semana y los fines de semana. En la cuenca inferior del río Luján coexiste una diversidad de contextos sociales manifestados a través de sus actores: los pobladores locales y los pobladores de partidos vecinos que visitan el área. Las especies más mencionadas a lo largo de todo el estudio fueron: Pimelodus maculatus, Pimelodus albicans, Astyanax sp., Megaleporinus obtusidens y Rhamdia quelen. Los resultados obtenidos permiten plantear la importancia que tiene este territorio en la ribera del río Luján para los pobladores de la zona y de las regiones cercanas dado que los días de semana es un sitio que ofrece un espacio para realizar pesca de subsistencia mientras que los fines de semana constituye un espacio para el esparcimiento familiar.


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Madelyn Fernández Barrios ◽  
Jesús Torres Domínguez ◽  
Ana Cecilia Jerez González

El profesor agropecuario en el ejercicio de su profesión, despliega múltiples acciones de su actividad profesional pedagógica en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige de una adecuada actualización científico-técnica en la especialidad que enseña, a partir de su encargo social. Esta investigación responde a la necesidad de contribuir al mejoramiento de uno de los problemas actuales de este subsistema: la superación profesional técnica de los profesores agropecuarios de la Educación Técnica y Profesional. En el estudio exploratorio, se constataron debilidades en el proceso de superación profesional técnica que se desarrolla en los centros politécnicos de Pinar del Río y que repercuten en el tratamiento adecuado de esta problemática. La utilización de los métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, permitieron elaborar una concepción pedagógica fundamentada desde la Educación Avanzada, la Educación de Posgrado y la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La misma abarca tres componentes que en su dinámica permiten concebir un proceso en correspondencia con las exigencias del subsistema y la agricultura cubana actual. La valoración por criterio de expertos de la concepción pedagógica, su implementación en la práctica educativa y los progresos constatados en los indicadores evaluados, garantizan la validez científica, teórica y práctica de la propuesta. Palabras Clave: superación profesional técnica, profesor agropecuario, educación técnica y profesional ABSTRACT   The agriculture teacher, in the daily activities of his profession, carries out multiple pedagogical actions in different contexts, which demand an appropriate scientific-technical upgrading in the specialty that he is teaching because of his social compromise.This research responds to the need of contributing to the improvement of one of problems in this sub-system:  the technical professional upgrading of agriculture teachers in Technical and Professional Education.  In the exploratory study, weaknesses were verified in the process of professional upgrading developed at polytechnic schools in Pinar Del Río, and that they affect the adequate treatment of the problem.  The utilization of scientific research methods :  theoretical, empirical, statistical-mathematical, made it possible to build up a pedagogical concept  with foundations in Advanced Education, Graduate Education and pedagogy of Technical and Professional Education.  These cover three components that allow the conception of a process in correspondence with the demands of the subsystem and the current Cuban agriculture.    Assessment, by expert criteria on pedagogical conception, its implementation on educational practice, and proven progress of the assessed indicators, guarantee the scientific, theoretical and practical validation of the proposal.   Keywords: technical professional upgrading, agriculture teacher, technical and professional education     Recibido: septiembre de 2015Aprobado: noviembre de 2015


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document