Neotropical Helminthology
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

368
(FIVE YEARS 354)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Federico Villarreal

1995-1043, 2218-6425

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Fatima Helena Cecchetto ◽  
Marco Túlio Antonio García-Zapata ◽  
Jose Luis Barros Araújo ◽  
Edson Sidião Souza Jr. ◽  
Marcia Livia Marques Faria ◽  
...  

Existe una posible asociación entre la infección por parásitos intestinales de pacientes inmunosuprimidos y la contaminación de su ambiente domiciliar. Por eso, esta asociación fue estudiado a través de un estudio microepidemiológico para determinar la presencia de helmintos y coccidios intestinales en muestras obtenidas de suelo, agua y verduras de uso común y constante en las viviendas de los pacientes inmunosuprimidos (VIH+, linfocitos CD4 ≥ 200 mL, carga viral ≈ 10 mil). Las muestras fueron seleccionadas por muestreo aleatorio y sistematizado. Para el análisis del suelo fueron utilizadas las técnicas de Cadwell-Cadwell, Hoffmann, Pons & Janer (HPJ) y Kinyoun modificado (caliente) mientras que para las muestras de agua y verdura fueron usadas HPJ, Faust, y la técnica de filtración con filtro de propil-etileno. Nosotros encontramos larvas rabditiformes de Strongyloides stercoralis en Allium fistolosum (cebollita china) cultivado en la huerta de la residencia de uno de los 11 pacientes evaluados. Esta forma parasitaria a pesar de no ser infectante para el ser humano, es parte del ciclo biológico de S. stercoralis y es fundamental para su multiplicación y manutención en el medio ambiente. Este hallazgo denota la importancia ecológica del ser humano en la dinámica de la transmisión de las geohelmintiasis, y alerta la necesidad de instruir a la población sobre medidas profilácticas e higiene, especialmente, de pacientes inmunosuprimidos.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Gómez ◽  
Lidia Sánchez
Keyword(s):  

Reportamos la presencia del nematodo, Kalicephalus subulatus Molin, 1861, colectado de dos especímenesde Boa constrictor Linnaeus, 1758 de las localidades de Nayta, Iquitos, Loreto (3º45´30,73´´ S,73º15´04,71´´O) y LLuyllucucha, Moyabamba, San Martín (6º02´02,57´´ S, 76º58´16,95´´O). Ciento dosnematodos (52 hembras y 50 machos) fueron estudiados e identificados como K. subulatus. El hallazgo deesta especie en B. constrictor constituye el primer registro en el Perú.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Santos Nélida Murga - Gutiérrez

Se determinaron los géneros de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de Tagetes erecta L. “marigold” sembrado en el distrito Virú, departamento La Libertad, Perú, y sus frecuencias y densidades poblacionales. Entre marzo y diciembre de 2002, fueron colectadas al azar muestras de suelo de cultivo y de raíces de plantas de T. erecta en 14 parcelas sembradas con esta especie vegetal. Las muestras de suelo se procesaron mediante la técnica de Christie y Perry y las de raíces mediante la de Baermann modificada en bandeja; también se realizó coloración de raíces. Se encontraron diez géneros de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de T. erecta en el distrito Virú; los cuales, según frecuencia descendente de parcelas con cada género en el suelo fueron: Criconemoides 85,7 %, Helicotylenchus 78,6 %, Tylenchus 78,6 %, Meloidogyne 71,4 %, Hemicycliophora 64,3 %, Aphelenchoides 57,1 %, Trichodorus 35,7 %, Paratylenchus 28,6 %, Tylenchorhynchus 28,6 % y Pratylenchus 21,4 % y en las raíces: Meloidogyne 64,3 %, Helicotylenchus 42,9 % y Criconemoides 28,6 %. Los tres primeros presentaron las densidades poblacionales más altas. Meloidogyne fue el único encontrado dentro del tejido de algunas raíces noduladas, aunque mayormente como formas inmaduras y la producción de huevos fue nula o escasa.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
José Iannacone ◽  
Lorena Alvariño ◽  
Berenisse Bolognesi Bolognesi
Keyword(s):  

Se investigaron algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 860 especímenes de Emeritaanaloga (Stimpson, 1857) adquiridos del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, periódicamenteentre octubre 1996 y setiembre 2007, y necropsiados para estudiar sus comunidades parasitarias. De loscrustáceos colectados, 317 fueron machos y 543 hembras. Los crustáceos mostraron una longitud del cefalotórax promedio de 2,77 ± 0,84 cm. Los parásitos metazoos fueron colectados y censados empleando las técnicas convencionales, que incluyó superficie corporal externa, hemoceloma, intestino y hepatopáncreas. Se colectaron 1267 especímenes durante todo el muestreo, con una abundancia media total de 1,47 (1 -22). El promedio de especies de parásitos fue 1,14 (1-3). Trescientos cincuenta y uno hospederos no presentaron ningún parásito. Cuatrocientos treinta y dos hospederos (50,2 %) mostraron infección con un solo parásito, 76 (8,8 %) y 1 (0,1 %) tuvieron una infección múltiple, con 2 y 3 especies de parásitos, respectivamente. Se encontraron tres parásitos: Profilicollis altmani (Perry, 1942) Van Cleave, 1947 (Acantocephala) (prevalencia = 55,3 %; intensidad media = 2,21), Proleptus sp. (Nematoda) (prevalencia = 12,1 %; intensidad media = 2,01) y una larva de trypanorhyncha no identificada (Cestoda) (prevalencia = 0,69 %; intensidad media = 1). No se observó relación entre el sexo y la longitud cefalotoráxica de E. analoga con la intensidad, abundancia media y la prevalencia de infección de P. altmani y Proleptus sp. Solo se encontró relación del sexo con la intensidad media de infección de Proleptus sp.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
José Alberto Iannacone Oliver ◽  
Christian Paredes ◽  
Lorena Alvariño

Puerto Viejo es un humedal costero de importancia para aves residentes y migratorias conformado por varios cuerpos de agua estacionales, naturales y artificiales con altas salinidades. Este ecosistema se encuentra ubicada al sur de Lima, Perú. En junio de 2004 se llevaron a cabo censos de la biodiversidad y abundancia de la comunidad de invertebrados, representando a diferentes cuerpos de agua en 28 estaciones de muestreo litorales distribuidas en cinco lagunas dispersas en toda el área pantanal representando la heterogeneidad espacial del humedal. La distribución de las estaciones por laguna fue: laguna 1 (n=2): estaciones 1 y 2; laguna 2 (n=5): estaciones 3 al 7; laguna 3 (n=6): estaciones 8 al 13; laguna 4 (n=9): estaciones 14 al 22, y finalmente la laguna 5 (n=6): estaciones 23 al 28. Las muestras fueron colectadas usando una red de plancton de 75 de diámetro y preservadas empleando una solución de formol azucarado al 4 %. En adición, fueron determinados algunos parámetros limnológicos como conductividad (Ohms•cm-2), coeficiente de extinción, temperatura del agua (°C), temperatura del aire (°C) en cada punto de muestreo. Los resultados indicaron la presencia de 40 taxa, siendo más abundantes y frecuentes los rotíferos Brachionus calyciflorus (Pallas, 1776) y Lecane lunaris (Ehrenberg, 1831), el nematodo Rhabdolaimus sp, De Man, 1980, el copépodo Cyclops strennus (Fisher, 1851), el insecto Chironomini y el foraminífero Globoratalia scitula Brady, 1877. El número de organismos por litro (N° org. L-1) fue de 14 (4-45) y el número de taxa por estación de muestreo fue de 10 (5-20). El índice de diversidad promedio de Shannon-Wiener fue relativamente alto. Los índices de similaridad mostraron valores mayores al 30% de similaridad entre las 28 estaciones de muestreo. Se concluye que 37 de los 40 taxa son registros nuevos para el humedal de Puerto Viejo, Lima, Perú.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Patricia Salizar ◽  
Lidia Sanchez
Keyword(s):  

Registramos por primera vez para el Perú, dos especies de nematodos: Klossinemella conciliatus Alho, 1964 y Paraorientatractis semiannulata Gibbons, Khalil & Marinkelle, 1997 en Podocnemis unifilis Troschel, 1848 “taricaya”. Además, reportamos a Atractis impura Caballero, 1944 y Angusticaecum brevispiculum Chapin, 1925, en Geochelone denticulata (Linnaeus, 1766) “motelo”.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Ciro Ferreira ◽  
Pilar Irabedra

Cystic echinococcosis is a zoonosis caused by a cestode, Echinococcus granulosus, of the Taeniidae family. The adult form of the tapeworm affects canids, particularly dogs and foxes, while the larva is harbored by sheep, cattle, goats and other mammals.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Rufino Cabrera

La Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), fundada en la ciudad de Lima, Perú, el 12 de febrero de 2005, tiene como fin incentivar y desarrollar el estudio de los helmintos e invertebrados afines con énfasis en la conservación, biodiversidad, sanidad vegetal, salud humana y animal.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Luis A. Marcos ◽  
Angélica Terashima.
Keyword(s):  

La infección humana por Fasciola hepatica en el Perú es una enfermedad infecciosa emergente. En estarevisión describimos la situación de la fasciolosis en el Perú, en base a los estudios mas recientes sobreepidemiología, métodos de diagnóstico y tratamiento. Proponemos una nueva clasificación clínica en baseal estado de la enfermedad. Estudios recientes han destacado la variabilidad clínica de esta infección quepuede comprender desde una infección indolente a una severa que puede comprometer la vida del paciente. Un incremento en el número de casos humanos ha sido reportado en todo el mundo, y en especial en la Región Andina de Latinoamérica. Las manifestaciones clínicas más comunes en la fase aguda son: hepatomegalia, fiebre, pérdida de peso y eosinofilia. En la fase crónica, esta puede ser leve e inespecífica, pero también severa como obstrucción biliar, colangitis, quistes calcificados hepáticos, cálculos vesiculares y fibrosis hepática. La Técnica de Sedimentación Rápida descrita por Lumbreras debe ser aplicada para el diagnóstico de la fase crónica y para estudios epidemiológicos en zonas endémicas. El examen directo solo detecta 2 % de los casos. El nuevo examen diagnostico ELISA Fas2 (catepsina L1) tiene una sensibilidad del 92,4 % y especificidad del 83,6 %, y esto fue observado en 634 sujetos peruanos en áreas endémicas y es útil tanto para la fase aguda como la crónica. Las anormalidades radiológicas más comunes en la fase aguda son: lesiones hipodensas hepáticas en forma de “camino”, abscesos hepáticos y hematoma subcapsular. La ecografía abdominal tiene una baja sensibilidad en casos crónicos y no es recomendada para tamizaje. El triclabendazol es el tratamiento de elección con una dosis única (tasa de curación ≥ 90 %) para ambas fases, pero casos de resistencia a la droga es ahora una preocupación aunque solo en animales. El nuevo arsenal de información disponible puede ser aplicado a los programas de prevención y control en el Perú.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
José Alberto Iannacone Oliver ◽  
Miguel Tejada

El uso de plaguicidas en el mundo aumenta en forma desproporcionada cada día, por lo que se necesitan urgentemente adecuados agentes bioindicadores. Para una oportuna evaluación del riesgo ambiental de los ambientes acuáticos dulceacuícolas en Perú, se requiere el empleo de organismos biológicos como la planaria de agua dulce Girardia festae (Borelli, 1898) (Tricladida: Dugesiidae). Las planarias son importantes componentes de los ecosistemas límnicos, algunas tienen amplia distribución geográfica, son sensibles a contaminantes, poseen alta capacidad de regeneración y son de fácil cultivo en el laboratorio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto subletal del insecticida carbofurano sobre la regeneración de G. festae. Se evaluaron planarias seccionadas en tres niveles (cefálico, medio y caudal) realizando dos cortes transversales (amputación prefaringeal y postfaringeal) en el plano dorso-ventral y se individualizaron en un medio control (agua de grifo autoclavada) y en dos diluciones del carbofurano (1,17 mg L-1 y 2,34 mg L-1) en envases plásticos de 30 mL. El bioensayo ecotoxicológico se concluyó a 17 días de exposición hasta lograr la regeneración completa de las planarias. La parte media regenerada logró un mayor porcentaje de crecimiento en el control en comparación con las dos concentraciones de carbofurano. En contraste se observó la hormesis, en las partes cefálicas y caudales regeneradas, al lograr un mayor porcentaje de crecimiento en 2,34 mg de carbofurano L-1 en comparación con el control.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document