scholarly journals Galdós y los «Episodios Nacionales» durante la Segunda República y la Guerra Civil. Su influencia en «De Barcelona a la Bretaña francesa», de Luisa Carnés

2021 ◽  
pp. 557-592
Author(s):  
María del Carmen Alfonso García

En este artículo, se aborda la interpretación de la figura y la obra de Benito Pérez Galdós, sobre todo de la primera serie de los Episodios Nacionales, durante la Segunda República y la Guerra Civil (bando republicano). Especialmente, se pone de manifiesto cómo se construye el mito del escritor republicano y popular en sí mismo y en sus vínculos con el patrón simbólico que permite considerar la contienda como segunda guerra de la Independencia. A partir de ese contexto general, con el objetivo de indagar en el ciclo recepción/producción, se estudia De Barcelona a la Bretaña francesa, las memorias que Luisa Carnés escribe en 1939 como testimonio de su salida al exilio, estudiadas en su relación intertextual con los Episodios Nacionales como mecanismo que revela su incardinación en el paradigma identitario y cultural antes expuesto.

2021 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 210-211
Author(s):  
Diego Baena

2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 361-369
Author(s):  
Valentín Martínez-Otero Pérez

Este estudio ha permitido un original acercamiento a la novela pedagógica El amigo Manso, de Benito Pérez Galdós, de quien se cumple el primer centenario de su fallecimiento. Tras una introducción sobre la coyuntura en que se gestó la novela, la investigación cualitativa seguida, sustentada en la metodología hermenéutico-comprensiva, ha posibilitado la interpretación y la descripción de diversos registros nucleares en esta obra galdosiana que se adentra plenamente en el terreno de la educación. En concreto, la indagación ha posibilitado el entendimiento de claves significativas de la novela, particularmente sobre la figura docente de Manso: su forja ascética, en la que se descubren raíces platónicas y cristianas, así como elementos tomados del krausismo; la hechura pedagógica del catedrático, según queda proyectada en su acción formativa y en su discurso educativo, analizado sobre todo a partir de la labor desplegada con su discípulo Manuel Peña. En definitiva, la vía investigadora transitada contribuye a desvelar la magnitud pedagógica de la novela, al igual que la posibilidad de extraer en nuestros días beneficio formativo a partir de esta obra.


Author(s):  
María Pilar Alcobendas ◽  
Hans Hinterhäuser

Author(s):  
María Jesús Fraga Fernández-Cuevas

A partir de diversos documentos (catálogos de bibliotecas, manuales escolares, libros de texto o crítica, revistas femeninas e infantiles y material epistolar) se analiza el acercamiento de los primeros Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós al lector infantil y juvenil, desde su fecha primera de publicación hasta el franquismo. Este fue muy diferente según la laicidad y confesionalidad de centros educativos y bibliotecas. La intervención familiar tuvo probablemente un papel decisivo, en el que pudo haber influido la versión infantil de Galdós, de la cual se resalta su discutible tono didáctico al compararla con la versión original.


Author(s):  
Bernabé López García

Se suele confundir la historia del arabismo español con la del gremio universitario pero debe tenerse en cuenta también el papel desempeñado por los traductores e intérpretes del árabe, en el que debe recordarse a los hermanos Ruíz Orsatti, Ricardo y Reginaldo. Ricardo Ruíz Orsatti desempeñó un papel importante en las relaciones hispano-marroquíes en la primera mitad del siglo XX. Pero su nombre es especialmente conocido por la correspondencia que mantuvo con el escritor Benito Pérez Galdós entre 1901 y 1910, que sería decisiva para la redacción por el novelista de dos de sus episodios nacionales, Aita Tettauen y Carlos VI en la Rápita. El centenario de la muerte del escritor canario parece una ocasión propicia para situar esta correspondencia en su contexto y rescatar la figura de Ricardo Ruíz Orsatti.


Monteagudo ◽  
2020 ◽  
pp. 133-145
Author(s):  
Blanca Ripoll Sintes

Este artículo tiene como propósitos principales describir el proyecto tan poco conocido de los Episodios Nacionales Contemporáneos de Susana March y Ricardo Fernández de la Reguera, publicados entre 1963 y 1988; y relacionar dichas novelas con el modelo original, los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, a partir del análisis de sus concomitancias y de las diferencias propias de la narrativa española del siglo XX. This article’s main purposes are to describe the barely unknown project of the Episodios Nacionales Contemporáneos written by Susana March and Ricardo Fernández de la Reguera and published between 1963 and 1988; and link these novels with the original model, the Episodios nacionales by Benito Pérez Galdós, through the analysis of their concomitances and differences due to the change of an era.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document