scholarly journals Claves pedagógicas en 'El amigo Manso': perfil docente de su protagonista

2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 361-369
Author(s):  
Valentín Martínez-Otero Pérez

Este estudio ha permitido un original acercamiento a la novela pedagógica El amigo Manso, de Benito Pérez Galdós, de quien se cumple el primer centenario de su fallecimiento. Tras una introducción sobre la coyuntura en que se gestó la novela, la investigación cualitativa seguida, sustentada en la metodología hermenéutico-comprensiva, ha posibilitado la interpretación y la descripción de diversos registros nucleares en esta obra galdosiana que se adentra plenamente en el terreno de la educación. En concreto, la indagación ha posibilitado el entendimiento de claves significativas de la novela, particularmente sobre la figura docente de Manso: su forja ascética, en la que se descubren raíces platónicas y cristianas, así como elementos tomados del krausismo; la hechura pedagógica del catedrático, según queda proyectada en su acción formativa y en su discurso educativo, analizado sobre todo a partir de la labor desplegada con su discípulo Manuel Peña. En definitiva, la vía investigadora transitada contribuye a desvelar la magnitud pedagógica de la novela, al igual que la posibilidad de extraer en nuestros días beneficio formativo a partir de esta obra.

2021 ◽  
pp. 557-592
Author(s):  
María del Carmen Alfonso García

En este artículo, se aborda la interpretación de la figura y la obra de Benito Pérez Galdós, sobre todo de la primera serie de los Episodios Nacionales, durante la Segunda República y la Guerra Civil (bando republicano). Especialmente, se pone de manifiesto cómo se construye el mito del escritor republicano y popular en sí mismo y en sus vínculos con el patrón simbólico que permite considerar la contienda como segunda guerra de la Independencia. A partir de ese contexto general, con el objetivo de indagar en el ciclo recepción/producción, se estudia De Barcelona a la Bretaña francesa, las memorias que Luisa Carnés escribe en 1939 como testimonio de su salida al exilio, estudiadas en su relación intertextual con los Episodios Nacionales como mecanismo que revela su incardinación en el paradigma identitario y cultural antes expuesto.


Author(s):  
Mónica Piqueres Llopis

Felipe Centeno es un personaje cuya importancia todavía hoy se sigue cuestionando, pese a aparecer en cuatro novelas de Benito Pérez Galdós, y ser protagonista absoluto de El doctor Centeno. Diversos han sido los investigadores que han tratado su relevancia, coincidiendo, la mayoría de las veces, en sus valoraciones. Partiendo de esta base, el presente estudio se centra en la figura de este héroe para profundizar en diferentes aspectos del mismo. Teniendo en cuenta que el novelista lo presenta poco a poco, sin terminar de dar los suficientes detalles para que los lectores tengan una visión nítida y concisa de él, logra mantener el interés sobre su persona, sobre todo porque al final de Marianela el narrador advierte que va a volver a recuperar al personaje. Estas y otras razones son las que, todavía hoy, pueden hacer que nos preguntemos: ¿quién es Felipe Centeno?, ¿de verdad Galdós no le da un protagonismo claro ni siquiera en la novela cuyo título alude a él específicamente?


Káñina ◽  
2018 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Dorde Cuvardic García

El propósito del presente artículo consiste en realizar un recorrido histórico por las funciones que ha adquirido el término caleidoscopio en la literatura española, dispositivo óptico inventado por el escocés David Brewster en 1817. En lugar de quedar integrado en la ficción, este término es empleado sobre todo por narradores y personajes como metáfora analógica –como hipericono, según W.J.T. Mitchell- del funcionamiento de la percepción visual y de la imaginación humana (imágenes mentales). Se analizarán e interpretarán textos de Antonio Gil de Zárate, Serafín Estébanez Calderón, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y Julio Llamazares, entre otros.


1992 ◽  
Vol 60 (4) ◽  
pp. 495
Author(s):  
Stephen Miller ◽  
Lila Wells Guzman

2021 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 210-211
Author(s):  
Diego Baena

Hispania ◽  
2006 ◽  
Vol 89 (4) ◽  
pp. 885
Author(s):  
Adela Borrallo-Solís ◽  
John H. Sinnigen

Author(s):  
Andrei A. Tereshchuk ◽  

The article studies the reflection of Carlist and ‘Liberal’ mythological concepts, formed in 1830s– 1890s in Spain, in the novel Zumalacárregui by Benito Pérez Galdós. There is given a brief overview of some previous research works concerning Galdós´s National Episodes and the novel Zumalacárregui. The paper focuses on the ways of representation of general Tomás de Zumalacárregui (1788–1835) in the novel and shows the processes of creating the myths related to the general. In the 19–20th centuries, Zumalacárregui became a hero for the representatives of three different ideologies: Carlism, Francoism, and Basque Nationalism. It is shown that mythologization of the general began just after his death in 1835. Based on the text of the novel, there are made conclusions concerning the sources that Galdós used when creating it. The writer studied the most relevant memoirs about the First Carlist War. The paper shows how Galdós’s text was influenced by the memoirs of A. Sabatier, Ch. F. Henningsen, F. von Lichnowsky, J. A. Zarátiegui, F. Fernández de Córdoba, and H. Du-Casse. It is also noted that Galdós could have been inspired by some pictures created in the traditions of ‘Carlist visual art’. It is concluded that the writer used both Carlist and ‘Liberal’ myths concerning Tomás de Zumalacárregui. The text of the novel is divided into two parts, ‘historical’ and ‘narrative’. The ‘historical part’, i. e. a general description of the First Carlist War military operations carried out in 1834–1835, is mainly based on Carlist sources. In this part, the general Zumalacárregui is described as a war hero. The ‘narrative part’ mainly refers to ‘Liberal’ sources. The author introduced in this part a fictional character, priest José Fago, being the general’s ‘double’. Through Fago’s moral doubts and hesitations Galdós showed the internal tension of Zumalacárregui.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document