Revista Complutense de Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

620
(FIVE YEARS 225)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 3)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2793, 1130-2496

2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 177-178
Author(s):  
Borja Ruiz-Gutiérrez
Keyword(s):  

Reseña de la obra de Joaquín Gairín, Georgeta Ion (Eds.), Anna Díaz, Carme Armengol, Chris Brown, Ernest López, Cecilia I. Suárez, Isabel Cantón, Sheila García, José Luis Vázquez, Lorena Pulido, Patricia Olmos, Rosa Sobrino, Carmen Saban-Vera, Primitivo Sánchez, Daniel Pattier, Inmaculada Gómez-Jarabo y Javier Cabañero. Prácticas educativas basadas en evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas prácticas. Narcea S.A. de Ediciones: 2021. ISBN: 978.84.277-2802-8


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 179-180
Author(s):  
Alba Jurado Garrido

2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 57-69
Author(s):  
Rebeca Zabaleta-González ◽  
Fernando Lezcano-Barbero ◽  
Mª Victoria Perea-Bartolomé
Keyword(s):  

Introducción. Educación y salud mental están estrechamente relacionadas. Los programas educativos de alfabetización en salud mental (ASM) proporcionan conocimientos sobre los problemas de salud mental, su prevención y la búsqueda de ayuda. Además, favorecen la reducción del estigma. El objetivo de este trabajo es identificar y describir los programas de ASM hallados en publicaciones científicas. Método. A través de la revisión documental en las bases de datos WOS y Scopus para el periodo 2000-2018 con el empleo de término en español e inglés, se obtienen, en un primer momento 355 artículos, tras su cribado siguiendo los criterios de inclusión y elegibilidad, se seleccionan 44 artículos que describen 38 programas educativos de ASM. Resultados. Se han descrito, según el grupo destinatario (alumnado, profesorado y otros colectivos), las principales características (nombre, edad de los receptores, idioma, duración, metodología, país) de 38 programas educativos de ASM. Discusión. Los programas son muy diversos en cuanto a tipología, duración y estrategias metodológicas. El contacto directo con personas con enfermedad mental es una estrategia clave para combatir el estigma, pese a su reducido uso. Las intervenciones se dirigen, principalmente a la población adolescente. Se puede trabajar la salud mental con estrategias variadas en los centros educativos.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 107-118
Author(s):  
Patricia Martínez León
Keyword(s):  

La poesía escrita por mujeres en español no ha obtenido en el currículum ni en los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el espacio merecido. Para constatar la vigencia del problema en este trabajo analizamos la presencia de poetas hombres y mujeres en nueve manuales recientes de cuarto curso de distintas editoriales, diferenciando entre la mera mención de estos y el aporte de una breve biografía y/o alguna poesía. En el marco teórico repasamos los factores conducentes a la relegación de la poesía en Secundaria, las prácticas que se aconsejan para una educación poética exitosa, la exclusión histórica de las mujeres del canon y la importancia de su inclusión o el fenómeno del reciente boom de la poesía escrita por mujeres en español y de las poetas best seller y sus implicaciones educativas. Por último, exponemos las conclusiones más relevantes para la educación literaria derivadas de la revisión teórica y del análisis de manuales.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 93-106
Author(s):  
Alejandro Rodríguez-García ◽  
Ana Rosa Arias-Gago

Introducción. La metodología docente es un elemento capital en el aprendizaje del alumnado. A pesar de esta importancia, tanto las taxonomías como las revisiones de la literatura reciente sobre este constructo son escasas. Método. Para solventar esta problemática se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura de los 2 últimos años, con el objeto de describir la producción literaria reciente y establecer una taxonomía de métodos docentes en función de los principales ámbitos que aparecen en las fuentes encontradas. Esta revisión sistemática se compuso de 53 artículos localizados en las bases de datos Dialnet, Scopus, Eric y Web of Science, utilizando como palabras clave: (método, estrategia, estilo, modelo, prácticas, técnica y enfoque) de enseñanza. Resultados. Los principales hallazgos han permitido determinar, por un lado, una tendencia creciente en la producción literaria y por otro, un mayor número de fuentes asociadas a la Educación Superior. También se ha determinado que las tipologías de estudio empíricas y teóricas, y los artículos procedentes de países asiáticos y europeos de entre 6 y 10 métodos son los más prevalentes. La producción literaria se dirige fundamentalmente hacia 5 ámbitos diferenciados –STEAM, multi-materia, enseñanza de una L2, Ciencias Sociales y Educación Cívica y Moral, y Educación Física–, los cuales se han utilizado para establecer la taxonomía a la que se han vinculado 37 métodos en función del número de fuentes bibliográficas asociadas a cada ámbito. Discusión. El aumento de la producción literaria, junto con el gran número de fuentes disponibles en la Educación Superior, son explicadas en la literatura por la entrada de la enseñanza universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, la taxonomía establecida permite arrojar luz sobre un constructo confuso para los docentes y solventa la limitación asociada a la ausencia de una nomenclatura uniforme.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Francisco-Javier Godoy-Martín

El alumnado de Educación Secundaria para Personas Adultas se encuentra generalmente, por sus características y situaciones personales, más cercano a la incorporación al mercado laboral. Por ello, es necesario que los planes formativos incluyan aquellas competencias que le permitan alcanzar un mayor nivel de empleabilidad. No cabe duda de que, en la actualidad, la competencia en comunicación oral es uno de los requisitos más demandados por las empresas. El objetivo principal de este trabajo es identificar cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el alumnado de Educación Secundaria para Personas Adultas en la preparación de una intervención oral formal. Se ha seguido una metodología cualitativa basada en el estudio de casos, cuyas técnicas utilizadas han sido la observación directa, la observación participante y la entrevista semiestructurada, en la que se han tenido en cuenta procesos de producción, factores psicológicos y la influencia de la tecnología. Los resultados reflejan que la forma de tratar y organizar la información y la escasez de actividades orales durante el curso son los principales problemas para el desarrollo de la competencia oral formal.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Miguel Fernández Álvarez ◽  
Jesús Paz-Albo ◽  
Aránzazu Hervás-Escobar ◽  
Amanda Montes

Access to high-quality bilingual education is critical and has evolved in many different ways during the last decades. Given recent efforts to enhance bilingual education, it is important to examine the perceptions of the current education workforce who serve students in bilingual education programs. A hundred and sixty-four bilingual education professionals from Spain and the U.S. participated in the research. They completed a questionnaire about the effect of educational climate and policies in their own countries. Findings show that teachers from Spain rate bilingual education higher than teachers from the U.S. There are significant differences in their general perceptions and insights about resources, collaboration, students, parents and community. Being proficient in two languages seems to have a positive effect on two categories: general perceptions and perceptions about parents. Our findings also suggest that the years of teaching experience influence their responses and there is a need for more professional development in both countries.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Mónica Aznárez-Mauleón ◽  
Isabel García-del-Real ◽  
Maite López-Flamarique

INTRODUCCIÓN: Se ha observado que el uso de procedimientos de registro escrito durante la planificación previa redunda positivamente en la calidad de los textos escritos por alumnado adolescente y adulto, pero no en los realizados por alumnado de primaria. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre el uso de procedimientos de planificación escrita por parte de alumnado de primaria y, especialmente, sobre su relación con la calidad de sus producciones finales, aportando datos procedentes de una tarea de escritura colaborativa de textos expositivo-argumentativos. MÉTODO: Los participantes en el estudio fueron 66 estudiantes de 5º de primaria de dos centros españoles que produjeron un texto en parejas. Se analizaron, en primer lugar, los borradores para observar si el alumnado utilizó algún procedimiento de planificación escrita, y, en su caso, determinar su nivel de complejidad. En segundo lugar, se evaluó la calidad de los textos finales mediante una rúbrica y se cuantificó el número de ideas incluidas en ellos para comprobar si se observaban diferencias estadísticamente significativas en función de si el alumnado había empleado o no un procedimiento escrito de planificación previa. RESULTADOS: Los resultados muestran que la mayor parte del alumnado emplea un procedimiento escrito de planificación de nivel medio. Por otro lado, si bien el análisis estadístico muestra que no hay relación entre el uso o no uso de procedimientos de planificación y la calidad de los textos, el número de ideas contenidas en los textos finales es significativamente superior cuando se emplean técnicas de planificación. DISCUSIÓN: En línea con otros estudios, se observa que el uso de procedimientos de planificación previa es un proceso emergente en estas edades que, si bien contribuye a enriquecer el contenido de los textos finales, no siempre redunda positivamente en la calidad de estos, por lo que debe trabajarse explícitamente en las aulas.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 81-91
Author(s):  
Josefina Bailey-Moreno ◽  
Manuel Flores-Fahara

INTRODUCCIÓN. Este estudio se propuso comprender cómo contribuyó la trayectoria estudiantil de profesores universitarios en la formación de creencias acerca de la enseñanza y cómo estas favorecieron el aprender a enseñar. La relevancia de estudiar las creencias radica en que estas proporcionan seguridad en el conocimiento  creído, por lo que contribuyen a planear y conducir la enseñanza. MÉTODO. Con enfoque cualitativo en la teoría fundamentada y en el muestreo teórico se entrevistó a profesores con diferentes formaciones profesionales, años de experiencia y áreas de enseñanza en universidades públicas y privadas mexicanas. Los datos se analizaron y codificaron para la creación de categorías. RESULTADOS. Se encontró una categoría central relativa a los alcances de la enseñanza universitaria  en la construcción de creencias, la cual  agrupa tres subcategorías: la clase expositiva, la autorregulación y la creación de un estilo personal de enseñanza. Estas describen que tener dominio del conocimiento,  promover la participación de los alumnos y aplicación del conocimiento son habilidades pedagógicas, estas creencias aunadas al desarrollo de la autorregulación originaron en algunos un estilo de enseñanza diferente al que vivieron, mientras otros incorporaron en su enseñanza algunas características de sus maestros. DISCUSIÓN. Los hallazgos aportan conocimiento acerca de cómo los profesores aprendieron a enseñar, motivados por la reflexión y utilización de las creencias que les funcionaron para aprender, así como de sus expectativas docentes.También se confirma el papel de las creencias como guías en la enseñanza lo cual es consistente con  resultados de la indagación en esta línea del pensamiento del profesor. Se concluye que los profesores crean estilos de enseñanza diferentes a los aprendidos por la experiencia directa, lo que constituye para ellos un referente de lo que significa saber enseñar,  sus modos de aprender, y la creencia en los resultados de su propio aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 167-176
Author(s):  
Andrés Valenzuela-Keller ◽  
Francisco Gálvez-Gamboa ◽  
Iannyna García-Ramírez ◽  
Javiera González-Ibarra

INTRODUCCIÓN. La formación en emprendimiento y su impacto en la intención por emprender en universitarios es una temática que ha cobrado relevancia durante los últimos años. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la formación emprendedora y la intención por emprender. MÉTODO. Para ello, se aplicó un instrumento de medición en una muestra de 286 estudiantes universitarios chilenos. En el procesamiento estadístico, se validó psicométricamente el constructo basado en la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) y se utilizaron estadísticas inferenciales para analizar la existencia de diferencias entre la intención emprendedora y las modalidades de programas de formación en emprendimiento. RESULTADOS. Los resultados muestran que existen diferencias positivas atribuibles a la educación emprendedora. Así, el haber cursado asignaturas relacionadas al emprendimiento muestra diferencias significativas sobre la intención por emprender, las actitudes empresariales y la capacidad percibida del estudiantado. También, se encontró que el participar de experiencias prácticas en emprendimiento muestra diferencias significativas en todas las dimensiones de la TCP por lo que parecen ser eficaces en la modificación de la conducta por emprendimiento en los estudiantes. DISCUSIÓN. Se discuten las implicancias de los resultados, en términos de la importancia de la formación práctica y la oferta de cursos adicionales al curriculum obligatorio en emprendimiento. Finalmente, como líneas futuras de investigación se considera pertinente explorar las dimensiones de actitud y autoeficacia emprendedora, considerando el impacto que tiene la formación en emprendimiento sobre estas variables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document