scholarly journals Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia

2020 ◽  
pp. 079
Author(s):  
Carla Maroscia ◽  
Paula Cecilia Ruiz

La pandemia por coronavirus representa una crisis mundial sin precedentes. El confinamiento ha generado caos en los mercados y en las sociedades, evidenciando debilidades estructurales y acarreando nuevas amenazas. Existe consenso en la necesidad de políticas urgentes y asertivas, que impliquen el compromiso de la sociedad en su conjunto, aprovechando la oportunidad de este fenómeno para crear una nueva normalidad[1] más justa, equitativa y sostenible. En esta línea, las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar mucho valor como agentes promotores del cambio, mediante buenas prácticas de gestión y afianzando lazos con el Estado, las empresas y las instituciones de educación superior. El presente ensayo apunta a reflexionar sobre este tipo de organizaciones en el marco de la coyuntura actual, aproximando los efectos de la crisis y los desafíos de cara al nuevo contexto. [1] Término popular utilizado para denominar el contexto social, político y económico pospandemia.

Sophia ◽  
2019 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 16-30
Author(s):  
Colombia Pérez Muñoz ◽  
María Edilma Gómez ◽  
Isabel Hernández Arteaga ◽  
Sonia García Porras

La crisis evidente en las dimensiones sociales, económicas y ambientales ha convocado a la definición de estrategias desde las universidades, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, las de la economía social y solidaria, para crear condiciones que propicien una mejora en la calidad de vida y el desarrollo sostenible. El artículo presenta el avance en el desarrollo de la propuesta de educación en y para la economía solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual tiene un enfoque por competencias orientado a la activación de ciudadanía, el conocer y hacer visible a la economía solidaria y promover el emprendimiento y la innovación social con impactos en la comunidad interna y externa. El acompañamiento y monitoreo de este proceso, orientado por la metodología de investigación acción revela buenas prácticas, oportunidades de mejoramiento y grandes retos, especialmente en lo que se refiere a los territorios donde la universidad tiene su campo de acción. Seguir avanzando en el fortalecimiento de esta estrategia, cobra especial relevancia por la reciente firma del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional de Colombia, que invita a un mayor compromiso ciudadano e institucional con la construcción de territorios solidarios para la paz.


2020 ◽  
Author(s):  
Terrence Nevin Siders Vogt

Considerando las nuevas tendencias educativas y a través de buenas practicas desde un enfoque de investigación-acción, se desarrolla una línea de trabajo orientada al diseño curricular de nuevas ofertas educativas relacionadas con el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, el informe muestra los avances en la investigación en 2015 sobre las generaciones que cursaron el Diplomado en Prácticas Educativas con Adultos Mayores. Un aspecto novedoso y central en la aplicación de este programa educativo ha sido la inclusión de la plataforma de enseñanza en línea Moodle como medio de aprendizaje. Por medio de entrevistas se hizo una valoración acerca de si los modelos pedagógicos, curriculares y de formación profesional, fueron instrumentados de manera adecuada, y de acuerdo al objetivo especifico de la obra, que consiste profundizar en la revisión teórica de las tendencias de los modelos pedagógicos, curriculares y de formación a nivel de la educación superior. Una vez completado el análisis de los instrumentos analizados, finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se orientan a dinamizar el uso de las tecnologías para la formación permanente, entre el profesorado del diplomado y las educadoras.


2015 ◽  
Vol 8 (06) ◽  
pp. 79-93
Author(s):  
Raquel Umaña Alpízar

Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.


Saberes ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 29-34
Author(s):  
Iván Javier Monterroza-Castro ◽  
Mónica Esther Ospino-Pinedo ◽  
Blanca Inés Espinel

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en dos instituciones de educación superior de la ciudad de Cartagena. El objetivo principal fue realizar estudio de percepción acerca de la Deep Web en estudiantes de administración en Cartagena - Colombia, mediante estudio de campo y un recorrido teórico que fundamentan la investigación que permitiera proponer estrategias de buenas prácticas en el uso de la internet. Para el desarrollo de este proyecto se utilizó investigación de tipo exploratorio con muestra probabilística a 624 estudiantes objeto de investigación. Se logró determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la Deep web. Dentro de los hallazgos se pudo evidenciar la enorme cantidad de comunidades entusiastas y académicos desarrollando nuevas aplicaciones, tecnologías y hasta filosofías para sustentar estas nuevas formas de interconectar el mundo, de manera que se pueda cambiar drásticamente la percepción de las personas involucradas en este prototipo de iniciativas loables a la que se le debe dar apoyo. Además, se concluye la necesidad de continuar investigando con una mirada más profunda a la Deep Web para crear una visión más acertada de los alcances de las acciones desarrolladas sobre el uso responsable y consiente de las redes estudiadas alrededor de su uso.


2020 ◽  
Author(s):  
Juan Jesús Gutiérrez-Castillo ◽  
María Puig Gutiérrez ◽  
Romero Tena Rosalía

A través de este texto, realizamos una revisión bibliográfica sobre buenas prácticas llevadas a cabo en el marco de la Educación Superior, centrándonos, especialmente, en la formación inicial del profesorado de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Lo que nos permite realizar una continua reflexión sobre la acción para saber dónde estamos y qué nuevos retos podemos proyectar y alcanzar. No en vano de esto depende, en parte, la formación de nuestros futuros docentes y por ende el tipo de educación que van a ser capaces de generar en el centro-aula donde van a desarrollar su labor pedagógica.


2016 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 71-74
Author(s):  
Cristina Amiama Espaillat

Tutoría Universitaria Inclusiva: guía de buenas prácticas para la Orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas es un libro publicado en el año 2012 por la Editorial Narcea. Su foco principal son los estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario español enmarcado en el modelo EEES –Espacio Europeo de Educación Superior–. Si bien este es su contexto, la fundamentación teórica y lasorientaciones prácticas son pertinentes en el marco de nuestra Universidad, apegada al humanismo cristiano y a la calidad y pertenencia de su quehacer, lo cual constituye su principal aporte.


Entorno ◽  
2009 ◽  
pp. 6-15
Author(s):  
Carlos Reynaldo López Nuila

A lo largo de la historia humana, el conocimiento fue el elemento diferenciador entre el ayer y el mañana, entre pobreza y riqueza, entre el atraso y el desarrollo de los pueblos. Con la aparición del cristianismo se aceptó el valor de la fe, pero esta se confirmó con el apoyo de la razón y se difundió mediante la educación. Aprender y enseñar son procesos que revisten especial importancia para evaluar hacia dónde va la educación en la actualidad, puesto que estos presupuestos básicos continúan dominando el proceso formativo del ser humano.Las universidades nacieron en el seno de la sociedad civil europea, “Los Burgos”, en donde maestros y aprendices ejercitaban la razón para buscar la verdad, aunque siempre bajo restricción religiosa y con el mecenazgo de reyes y príncipes. Mientras la Universidad de Bolonia nació a instancias de los estudiantes que querían aprender, la Universidad de París nació por iniciativa de los maestros que querían enseñar. Durante la época colonial de América Latina, se fundaron las primeras universidades bajo la dirección religiosa de dominicos, franciscanos, agustinos y jesuitas.


2020 ◽  

En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document