scholarly journals Fusionando la realidad aumentada en la educación bilingüe y ESL: Percepciones de futuros maestros

Author(s):  
Jorge F. Figueroa Flores ◽  
Lisa Huffman ◽  
Emarely Rosa Dávila

En los últimos años, los programas de Formación Docente han aumentado el interés por capacitar a sus futuros maestros en la integración de las tecnologías inmersivas. Esto había llevado a un mayor auge y exploración de las posibilidades de enseñanza de estas tecnologías, especialmente con la realidad aumentada y su integración al aula bilingüe y de inglés como segundo idioma (ESL). El siguiente artículo presenta un estudio reciente que se realizó en la Texas Woman’s University con n = 27  futuros maestros bilingües y de ESL. Sirvió como piloto y buscó determinar las percepciones de los futuros maestros en sobre las fortalezas y limitaciones en el uso de la realidad aumentada (RA) para el aula bilingüe y de ESL. También buscó proporcionar una comprensión de posibles aplicaciones móviles, implicaciones educativas y actividades para el aula. El estudio utilizó un método cualitativo siguiendo un diseño exploratorio e integró un análisis de contenido. Los resultados indicaron que los participantes ven la RA como una fortaleza para mantener a los estudiantes comprometidos y motivados. Por otro lado, el acceso a la tecnología fue percibido como una limitación. La integración de aplicaciones de RA como Quiver y HP Reveal junto con la integración de la Enseñanza Culturalmente Relevante (Gay, 2013) apoyó  en la creación de actividades (por ejemplo, muros de RA y demostraciones de clase) que fueron percibidas por los candidatos a maestros como posibilidades para apoyar el aprendizaje en el aula bilingüe y de ESL. El estudio también señaló la necesidad de más investigación sobre el tema.

Author(s):  
Nancy Fernández ◽  
Emilio Castillo Borrego ◽  
Elías Francisco Amórtegui Cedeño

En este documento presentamos resultados preliminares acerca del estudio de las concepciones de futuros maestros de ciencias naturales que cursan espacios académicos de Didáctica en tres universidades: Universidad Surcolombiana, Universidad de Extremadura y del Instituto de Formación Docente de Ushuaia.  El estudio se llevó a cabo desde una perspectiva cualitativa, con base en el análisis de contenido y empleando como técnica de  recolección de información un cuestionario validado por expertos; las categorías de estudio corresponden al análisis del trabajo práctico de campo en la enseñanza de la Biología.  Los resultados muestran la predominancia en algunos casos de dichas concepciones en modelos tradicionales de enseñanza, sin embargo, destacamos la importancia del inicio de sistemas de ideas más complejos y de enfoque más constructivista hacia la enseñanza de la Biología de los futuros docentes Iberoamericanos.


2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 250-271
Author(s):  
Miriam Sonlleva Velasco ◽  
Carlos Sanz Simón ◽  
Suyapa Martínez Scott

Los docentes tienen un papel protagonista en la transmisión de la historia y la construcción de una ciudadanía democrática. Los actuales planes de estudio de Magisterio no ofrecen a los futuros maestros una sólida formación histórica que les permita situarse como profesionales críticos ante el conocimiento pretérito. Esta ausencia responde a un modelo educativo neoliberal que apuesta por la productividad en detrimento de la justicia social. El presente trabajo trata de dar a conocer la trayectoria del Proyecto de Innovación Docente “Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y otros recursos pedagógicos para la formación docente” de la Universidad de Valladolid. Este Proyecto, en el que trabajan varias asignaturas de los Grados de Magisterio, trata de enseñar a nuestros estudiantes la historia de la escuela contemporánea a través del testimonio de colectivos que tradicionalmente han sido excluidos del relato histórico oficial. Esta apuesta por recuperar el pasado a través de las relaciones intergeneracionales y la historia oral ha llevado, hasta el momento, a más de 350 estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la historia en su formación como profesionales de la Educación. El contacto con el testimonio de antiguos alumnos y maestros de la escuela de nuestro inmediato pasado y el desarrollo de habilidades reflexivas y de investigación ha permitido que nuestros estudiantes se cuestionen la imposición hegemónica del saber y la existencia de un relato único. El valor de este tipo de aprendizajes resulta fundamental para formar profesionales críticos y comprometidos con un modelo educativo democrático


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Mónica Escobar

Esta tesis estudia la enseñanza de la matemática en aulas plurigrado de escuelas rurales unitarias desde la mirada de la formación docente. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio mediante un estudio de caso focalizado en un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires que contempla la especificidad del contexto rural y la enseñanza en plurigrado en el marco de la residencia docente de los estudiantes. El Campo de la Práctica se plantea como un espacio institucionalizado para la anticipación, análisis y conceptualización de las prácticas docentes. En la supervisión de estas prácticas están involucrados los profesores (Campo de la Práctica y Ateneo de Matemática) y los maestros orientadores cuyas perspectivas sobre esta problemática fueron relevadas por medio de entrevistas semiestructuradas y de observaciones de clases. Este estudio ha permitido identificar que frente a la escasez de materiales específicos sobre la enseñanza de la matemática en aulas plurigrado los profesores recurren a los maestros con experiencia en estos contextos como referentes clave para la tarea formativa de los futuros maestros. Fundamentalmente se apoyan en la observación de clases y el relato de experiencias. La descripción y el análisis de estas prácticas institucionales permiten advertir la potencia y las tensiones que se generan. La categoría “invención del hacer” (Terigi, 2008) se extiende para analizar los saberes producidos por los profesores al enfrentarse a una práctica profesional para la que no fueron formados. Este estudio pretende aportar a la visibilización de conocimientos pedagógico-didácticos que circulan durante este proceso.


2020 ◽  
pp. 48-69
Author(s):  
Fernando Fernández David

La educación erigida a partir del conocimiento es fundamental para el desarrollo y progreso de las sociedades modernas; de ahí la necesidad de comprender el alcance que tienen las prácticas pedagógicas en la formación inicial de futuros maestros (Lopes & Blázquez, 2012; MEN, 2013). Por un lado presentamos un estudio mixto que incluye análisis de corte cualitativo y cuantitativo para medir y caracterizar el impacto en el entorno educativo de las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Inglés de una Universidad estatal en Colombia. En segundo lugar, se analizan las opiniones y percepciones de rectores, coordinadores académicos, profesores cooperadores, practicantes y asesores de práctica involucrados en el proceso de práctica del programa a través de cinco instrumentos tipo encuesta con escala de Likert (Campoy & Gómez, 2009). Finalmente, se presentan los resultados y las recomendaciones a la comunidad académica interesada en promover una reestructuración de los procesos de prácticas pedagógicas en los programas de lenguas extranjeras. Reformas en línea con políticas públicas de formación pedagógica inicial, expectativas y necesidades de formación docente con miras a superar el insularismo asignaturista en los planes de estudio actuales.


Author(s):  
Marlém Rativa-Valendia

Las Escuelas Normales Superiores en Colombia forman maestros en el programa de formación complementaria para desempeñarse en los grados transición y básica primaria. La formación debe tener énfasis en un área del conocimiento, desarrollar las capacidades de investigación pedagógica y de orientación y de acompañamiento pedagógico de los educandos por parte de los futuros maestros, entre otras demandas. Desde esta perspectiva, es importante conocer el origen, desarrollo y proyección de las Escuelas Normales Superiores, en el marco del contexto histórico y su incidencia en la formación de sujetos y colectivos sociales donde se reconoce al egresado normalista como líder crítico y transformador de realidades. El presente estudio se aborda desde la investigación histórica, acudiendo a los archivos de las Bibliotecas Luis Ángel Arango y Bartolomé Calvo, al Archivo General de la Nación, al de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias y al Ministerio de Educación Nacional; para recolectar la información que acorde con Cardoso (1981) es necesaria para el desarrollo de la investigación, la cual se organiza, analiza e interpreta.    Para dar cuenta de la formación de los futuros maestros se revisaron los planes de estudio de la escuela de 2002 a 2010 y una muestra de los proyectos de grado, que para ese entonces era requisito para obtener el título de maestro. Se determinaron como categorías de análisis la formación docente, la práctica pedagógica y la investigación.


Author(s):  
Isabel Dans Álvarez de Sotomayor ◽  
Cristina Varela Portela

La transformación social derivada de las exigencias de la sociedad del conocimiento pasa por entender la tecnología como un elemento fundamental. La educación no puede mantenerse ajena a esta realidad, la formación del profesorado debe encargarse de capacitar docentes preparados para este nuevo panorama. Para ello, hemos llevado a cabo un proyecto centrado en el aprendizaje-servicio, en donde, el alumnado del Grado en Maestro/a de Educación Primaria responde a la necesidad derivada del uso de las tecnologías en el contexto educativo y las consecuencias que esto ha tenido con respecto a alumnado en situación de vulnerabilidad social. La experiencia, enmarcada en la materia “Diseño, desarrollo e innovación curricular”, ha ayudado a los futuros maestros y maestras a adquirir los contenidos curriculares a través de una metodología experiencial. Tras analizar los resultados del Proyecto apoyándonos en la categorización y codificación con el programa Atlas.ti 9, se observa la necesidad de poner énfasis en la competencia digital y las competencias personales, especialmente el compromiso y la resiliencia, como piezas clave de la formación docente.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 209-229
Author(s):  
Jorge Abellán ◽  
Nieves M. Sáez-Gallego

Las actitudes de los maestros hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales son clave a la hora de afrontar con éxito el proceso de inclusión educativa. Es por ello por lo que el principal objetivo de este trabajo es explorar las opiniones relativas a la inclusión mostradas por futuros maestros de infantil y primaria. Un total de 421 futuros maestros completaron la versión actualizada y en castellano del Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities Scale (ORI) de Antonak y Larrivee (1995). Los resultados indican que los futuros maestros muestran una actitud muy positiva hacia la inclusión, aunque no se perciben suficientemente formados para llevarla a cabo con éxito. Los participantes que manifiestan estar más a favor de la inclusión son las mujeres; los alumnos de cursos superiores y, por tanto, con mayor edad; y aquellos participantes con contacto previo. Se propone que en los planes de formación docente se incluya más formación y actividades de contacto con el objetivo de que los futuros maestros se perciban como más preparados ante el reto de la inclusión.


Author(s):  
 Elena Zotikovna Vlasova ◽  
Svetlana Viktorovna Goncharova ◽  
Vladimir Polikarpovich Barakhsanov ◽  
Ekaterina Alekseevna Ivanova ◽  
Natalya Aleksandrovna Karpova ◽  
...  

El artículo muestra que la transformación digital de la educación pedagógica es un proceso complejo esencial de transformación de todos sus componentes bajo la influencia de tecnologías avanzadas. El propósito del artículo es identificar tendencias en la transformación de la educación pedagógica en el contexto de la evolución de la economía en la dirección de la digitalización. El estudio del problema se llevó a cabo mediante la observación de la dinámica del desarrollo del proceso de formación de futuros maestros, el experimento pedagógico y los métodos de estadística matemática. El estudio demostró la promesa de la transformación digital de la educación pedagógica y la eficacia de la aplicación de nuevas soluciones digitales y tecnologicas en formación docente para una escuela digital. 


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 01-20
Author(s):  
Maria del Carmen Gálvez-de-la-Cuesta ◽  
Manuel Gertrudix-Barrio ◽  
Francisco García-García

El entorno educativo se enfrenta a una inevitable adaptación al ámbito digital, donde es constante el consumo acrítico de información por parte del alumnado. Garantizar un consumo crítico requiere intensificar los procesos de alfabetización mediática e informacional, ligados a la competencia digital docente, que pueden ser reforzados por el uso de productos multimedia basados en datos abiertos. La presente investigación tiene como finalidad analizar el grado de alfabetización digital y educación mediática que poseen los futuros docentes de Educación Primaria. Se adoptó una metodología de estudio de caso, a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado encargado de formar a los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Castilla la Mancha (España). La interpretación de resultados se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, con un modelo de revisión exhaustiva. Se concluye la necesidad de impulsar la alfabetización mediática e informacional en el ámbito de la formación docente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document