scholarly journals UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO – MISHANA, LORETO, PERÚ

2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Carlos RIVERA-GONZÁLES ◽  
Rudolf VONMAY ◽  
César AGUILAR ◽  
Illich ARISTA ◽  
Aleyda CURO ◽  
...  

Fueron muestreados los anfibios y reptiles en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, entre los días 18 al 22 de noviembre del 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fue registrado un total de 66 especies, de las cuales 49 fueron anfibios (22 géneros) y 17 reptiles (14 géneros). Seis especies de anuros fueron registradas por primera vez para la Zona Reservada, de las cuales tres especies (una Hyla y dos Eleutherodactylus) posiblemente serían nuevas para la Amazonía peruana. Las comparaciones de la composición y abundancia de especies entre los dos tipos de formaciones vegetales revelan diferencias considerables. Se presenta una lista completa de las especies registradas en las áreas estudiadas.

2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Nelly LLERENA-MARTÍNEZ ◽  
Roosevelt GARCÍA-VILLACORTA ◽  
Abel MONTEAGUDO ◽  
Cecilia RODRÍGUEZ ◽  
Henrry SOPLIN ◽  
...  

Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia epibaterium y Tococa guianensis). No se encontró relación entre el área basal del bosque y la composición demelastomatáceas.


2020 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
Author(s):  
Raúl Montalvo-Otivo ◽  
María Ramírez-Breña ◽  
Astrid Bruno-Huamán ◽  
Milagros Damián-Mucha ◽  
Stephany Vilchez-Bravo ◽  
...  

Introducción. Se estima que el tratamiento para la tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR) fracasa en el 46% de los pacientes, situación que representa una crisis para la salud pública. En Perú, 6 personas se enferman de tuberculosis (TB) cada hora y de los 27 000 casos notificados de enfermedad activa por año, el 10% corresponde a TB-MDR.Objetivo. Determinar la distribución geográfica de la TB-MDR y los factores de riesgo de esta enfermedad en la región de Junín, ubicada en el centro de Perú. Materiales y métodos. Estudio longitudinal retrospectivo de casos y controles que incluyó 3 602 personas con diagnóstico de tuberculosis confirmado con cultivo positivo para Mycobacterium tuberculosis entre enero y diciembre de 2016. Los casos fueron los pacientes con diagnóstico de TB-MDR y los controles, los demás pacientes.Resultados. Se encontró una mayor prevalencia de casos de TB-MDR en la selva central de Perú, zona con alta incidencia de TB. Al realizar el análisis multivariado, se encontraron los siguientes factores de riesgo de multidrogorresistencia: antecedente de tratamiento de la TB (OR: 1.61, IC95%: 1.14-3.26), fracaso del tratamiento previo (OR: 5.84, IC95%: 4.03-8.21) y contacto intradomiciliario con personas con TB-MDR (OR: 91.57, IC95%: 34.56-289.14).Conclusiones. La distribución geográfica de la TB-MDR es de tipo no heterogéneo con alta incidencia en la selva central. En pacientes con diagnóstico reciente de TB, se debe considerar la posibilidad de TB-MDR si presentan alguno de los factores de riesgo identificados aquí y proceden de alguna zona de alta prevalencia de esta enfermedad. 


2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 111
Author(s):  
Glenda G. CÁRDENAS-RAMÍREZ ◽  
Carolina ARAMBURU ◽  
Lidia CASTRO ◽  
Alberto GARCÍA ◽  
Adriana ZEGARRA ◽  
...  

El presente estudio fue realizado en la Zona Reserva Allpahuayo - Mishana y en el poblado de Santa Rosa (km 26 y 60 respectivamente, de la carretera Iquitos-Nauta), con la finalidad de evaluar la población de pteridofitas en distintos tipos de bosque en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica” organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de laAmazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron realizados inventarios en siete transectos de 200 x 5 m, divididos en ocho subunidades de 25 x 5 m. Las zonas de muestreo fueron seleccionadas subjetivamente para representar geológicamente distintas áreas. Se colectó pteridofitas hasta una altura de 2 m. Fueron establecidas relaciones entre la composición de especies en los transectos y la cantidad de materia orgánica por transecto. Las ordenaciones fueron visualizadas con la prueba de Mantel. Existe una correlación entre los cambios de grosor de materia orgánica y los cambios florísticos entre los transectos, pero con alto riesgo de error (r = 0.28, p = 0.11). En el caso del varillal húmedo, la correlación fue negativa (0.25), indicando que en este transecto no existe una relación entre materia orgánica y composición de especies de helechos.


2016 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
Author(s):  
Alberto Ochoa Arteaga ◽  
Alejandro García Leyva1 ◽  
Grégory Michaël Charre

Los registros de una especie en localidades nuevas son de gran interés para determinar su distribución geográfica real y así elaborarestrategias de conservación integrales. Reportamos, por primera vez, la presencia del gavilán pico gancho (Chondrohieraxuncinatus) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, en el municipio de Tepalcingo, estado de Morelos, México. Observamosun individuo hembra perchado sobre un árbol emblemático de la selva seca, Bursera, cerca de la estación biológica “El Limón”,durante la temporada de sequía de 2015. El área donde identificamos al ave rapaz se caracteriza por presentar parches de vegetaciónsecundaria de selva seca perturbada. Este avistamiento permitirá a estudios posteriores evaluar su distribución real en elestado de Morelos y sugiere más atención a la posible presencia de la especie en áreas circundantes.


2014 ◽  
Vol 92 (4) ◽  
pp. 519 ◽  
Author(s):  
Eliana Noguera-Savelli ◽  
William Cetzal-Ix

<p>A la fecha, no existe un trabajo integrador y actualizado de la orquideoflora tabasqueña, lo anterior, a pesar de la existencia de diversos estudios florísticos donde se incluye a la familia y a la cantidad de material disponible en los herbarios locales. El objetivo de esta investigación fue recopilar, actualizar y ampliar el conocimiento de las orquídeas de Tabasco, mediante la realización de una lista con la información taxonómica actualizada, estado de conservación y la distribución geográfica de las especies. El trabajo incluyó para cada especie datos taxonómicos, hábito, comentarios taxonómicos, material de herbario, estado de conservación y la distribución geográfica en el estado y en sus áreas naturales protegidas. En Tabasco están presentes un total de 109 especies y una variedad, en 58 géneros. Se presentan doce nuevos registros para el estado: <em>Anathallis yucatanensis</em>, <em>Cyrtopodium macrobulbon</em>, <em>Oeceoclades maculata</em>, <em>Maxillariella variabilis</em>, <em>Myrmecophila christinae</em> var. <em>christinae</em>, <em>Polystachya clavata</em>, <em>Prescottia stachyodes</em>, <em>Rhetinantha aciantha</em>, <em>Sarcoglottis assurgens</em>, <em>Stanhopea oculata</em>, <em>Stelis cobanensis</em> y <em>Trichosalpinx ciliaris</em>. Seis de las especies presentes se encuentran en alguna categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Los municipios con una alta diversidad de especies son Teapa (66), Tacotalpa (55) y Huimanguillo (40). De acuerdo a los tipos de vegetación, en la selva mediana subperennifolia se encuentran 79 especies; en la selva alta perennifolia, 56 especies; en la selva baja inundable, 28 especies; y en la vegetación secundaria, 25 especies. La menor diversidad se registró en la selva baja subperennifolia y el manglar, con ocho especies cada una, seguido de la vegetación acuática con siete especies y el bosque mesófilo con cinco especies.</p>


2014 ◽  
Vol 1 (107) ◽  
pp. 99 ◽  
Author(s):  
Karen Martínez-Rivera ◽  
Gabriela Heredia ◽  
Edmundo Rosique-Gil

La riqueza fúngica de las áreas protegidas del estado de Tabasco ha sido pobremente estudiada. En su mayoría, las especies saprobias microscópicas aún se desconocen. La presente contribución tiene como objetivo documentar la composición de hongos anamorfos que proliferan en los restos vegetales de la selva del Parque Estatal “Agua Blanca”. En total se presentan 40 taxones, entre los cuales se incluyen 15 que no se conocían para México y 25 para el estado de Tabasco. De todos los registros nuevos a nivel nacional, junto con su descripción morfológica, se anexan ilustraciones, información sobre la distribución geográfica conocida y observaciones sobre sus caracteres de interés taxonómico.


2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Juan José RODRÍGUEZ-GAMARRA ◽  
Kalle RUOKOLAINEN ◽  
Pekka SOINI ◽  
Jukka SALO

En esta colección de seis artículos de investigación se documenta la riqueza biológica de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana con información obtenida en cinco días de muestreo, durante el mes de noviembre de 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Treinta y tres investigadores, divididos en seis grupos de investigación, reportan 49 especies de Melastomatáceas, 41 especies de palmeras, 71 especies de helechos, 152 especies de aves, 49 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 15 familias de Coleópteros y 22 familias de Himenópteros. Se estudian las relaciones de la distribución y abundancia de las especies y los hábitats que ocupan: bosque de varillal (seco, semi seco y húmedo), bosque de chamizal, formaciones geológicas Pebas, bosque de terraza, bosque de colina, y quebradas. Los índices de Sørensen y Steinhaus fueron aplicados para expresar diferencias y semejanzas entre la composición de especies. Estos patrones de diferencias ysemejanzas fueron visualizados a través de ordenaciones con el método de coordenadas principales. Las correlaciones de estos patrones con variación de hábitat fueron probadas con la prueba de Mantel.


2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 133
Author(s):  
Alicia DE LA CRUZ-ABARCA ◽  
Paola AIBAR ◽  
Lilia CAMPOS ◽  
Roberto POLO ◽  
Sandra RÍOS-TORRES ◽  
...  

Se analizó la composición de familias de los órdenes Hymenoptera y Coleoptera en cinco diferentes tipos de hábitat, basados en criterios geológicos y de vegetación, en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron utilizadas trampas colectoras de insectos tipo Malaise, las cuales fueron colocadas en cinco tipos de formaciones vegetales. Los patrones obtenidos de composición de familias no muestran similitud con los patrones de distribución de las formaciones vegetalesevaluadas. Se sugiere evaluar la composición de los órdenes mencionados utilizando un nivel taxonómico más específico (especie) que permita una estimación más precisa.


Q'EUÑA ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 7-12
Author(s):  
Rodolfo Vásquez Martínez ◽  
Yahn Carlos Soto Shareva

Se describe e ilustra a Virola pseudosebifera Vásquez & Soto-Shareva (Myristicaceae), una nueva especie proveniente de la Selva Alta, proveniente del Parque Nacional Cordillera Azul, Sector PV-15 Mishquiyaquillo, distrito Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, región Loreto, Perú, a los 1497 m de elevación. Se caracteriza porque, el indumento de las ramitas terminales y de las hojas por el envés es uniformemente persistente, las inflorescencias estaminadas son estrechas 1.8-6.5(-7) cm de largo, las flores estaminadas con perigonio partido casi hasta la mitad de su longitud; las inflorescencias pistiladas, 1.0-3.0 (-3.5) cm de largo; las infrutescencias con, (1-)2(-3) frutos maduros, elipsoides, 2.8-3.6 × 1.8-2.4 cm, con pericarpio 2-3 mm de espesor y con indumento persistente. Adicionalmente se discuten sus relaciones con la especie afín, e incluye su ilustración y datos sobre su distribución geográfica y ecología, fenología, y su estado actual.


1995 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 9-38 ◽  
Author(s):  
Guadalupe M. Bárcenas Pazos

Se realizó la caracterización tecnológica de veinte especies de la Selva Lacandona con el propósito de generar la información técnica necesaria que permita el mejor aprovechamiento de las especies maderables tropicales que vegetan en México y que hasta ahora han sido poco conocidas y utilizadas. Las especies estudiadas se seleccionaron de acuerdo con su forma, abundancia y distribución geográfica. Se realizaron ensayes físicos, mecánicos, de aserrado, de durabilidad y de resistencia natural al ataque de agentes biodegradadores. Los resultados obtenidos se presentan en tablas para cada una de las pruebas realizadas y en fichas tecnológicas para cada especie. La metodología para el estudio de las propiedades de las especies tropicales se desarrolló, tomando como base las normas utilizadas para especies de climas templado y frío.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document