scholarly journals INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE PRIMATES EN ISLAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - CONSIDERACIONES DE UN POTENCIAL PROBLEMA

2020 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 241-247
Author(s):  
Eckhard W. HEYMANN

En esta nota se discuten las potenciales consecuencias de una fusión de la Isla Muyuy con la tierra firme, debido a la dinámica fluvial del río Amazonas. La isla alberga una población introducida (alóctona) del pichico de pecho anaranjado, Saguinus labiatus (Callitrichidae). Se recomienda desarrollar un plan de acción, a fin de evitar consecuencias negativas para poblaciones autóctonas de otras especies de pichicos y del ecosistema, en caso que la Isla Muyuy se una con la tierra firme.

Caldasia ◽  
2016 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 117-135 ◽  
Author(s):  
María Cecilia Roa-García ◽  
Sandra Brown
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p>Se caracterizó el proceso de acumulación de carbono en pequeños humedales andinos de la cuenca alta del río Barbas, en el municipio de Filandia, departamento del Quindío, Colombia. El método de bolsas de descomposición se usó para estimar las tasas de acumulación de materia orgánica y las constantes de descomposición en el corto plazo. La pérdida por ignición y la datación con carbono 14 se usaron para calcular las tasas de acumulación de carbono en el largo plazo. Los 52 humedales ocupan un área de 7,2 ha y se encuentran entre 2000 y 2200 m. La constante de descomposición, k es de 0,524 para los suelos de humedal en contraste con 0,962 para los suelos de tierra firme. La concentración de carbono en los tres humedales muestreados varía entre 91 y los 319 gr C Kg-1. Las reservas de carbono por unidad de área en los tres humedales muestreados varía entre 80 y 117 Kg C m-2. La tasa de acumulación de carbono en el largo plazo - LARCA - es de 30 - 50 gr C m-2 año-1, tasa comparable con la encontrada en turberas de páramos andinos.</p>


1983 ◽  
pp. 61-75
Author(s):  
Thomas P. Myers
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La única distribución diferencial de los recursos naturales entre la varzea y la tierra firme en la cuenca del Amazonas no puede explicar las extensas redes comerciales a lo largo del río principal que operaban en el momento de la conquista española de la zona. El autor examina las vastas redes comerciales de artículos comerciales específicos como hachas de piedra, piedra verde, cobre y cerámica. El autor también analiza las referencias etnohistóricas a tribus especializadas en el comercio.


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 137-162
Author(s):  
Danilo Arturo Salas-Dueñas ◽  
Ana María Castillo ◽  
Laura Rodríguez ◽  
Juana De Egea-Elsam ◽  
Fátima Mereles
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El complejo conocido como lago Ypoá, con tres espejos de aguas sobresalientes Ypoá, Cabral y Verá se encuentran enmarcados dentro de uno de los cratones de la región Oriental, el del río Tebicuary y muy influenciado por la dinámica de los ríos Paraguay y Paraná. Durante el trabajo realizado, los análisis batimétricos han demostrado la escasa profundidad de cada uno de estos cuerpos de agua. Los estudios de la dinámica de los embalsados que cubren una gran parte de los tres espejos sugieren que estos se encuentran en plena evolución, consolidándose cada vez más y en algunos casos ya uniéndose a tierra firme. Ante estos hechos, la hipótesis planteada de redefinir los límites del lago Ypoá y limitarlo a un solo cuerpo de agua en vez de tres, separados por las masas de embalsados, cobra mucha fuerza tal y como lo indica la cartografía del siglo XIX de la región. Por ser un área protegida, urge redefinir los límites del mismo, uniendo los tres espejos de agua en uno solo e incorporando dentro de estos a las masas de embalsados, sitios en donde se concentra mayoritariamente la biodiversidad asociada al agua.


2010 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Judith Denkinger

La densidad poblacional, abundancia y preferencia de hábitat del delfín Amazónico o Boto (Inia geoffrensis) en la Reserva Cuyabeno, Ecuador fue estudiado entre 1996 y 1998. El área de estudio se ubicó en el río Cuyabeno y en el río Lagartococha, dos tributarios de aguas negras los cuales desembocan al rio Aguarico. El río Cuyabeno en sus 111 km estudiados fluye a través de bosques de tierra firme con numerosas lagunas meandricas, mientras que el río Lagartococha a lo largo de los 86,7 km que fueron estudiados se encuentra en un sistema de bosques inundados. La máxima densidad poblacional de 0,39 Botos/km río es bastante bajo en comparación con otras áreas de estudio de la Amazonía baja y depende significativamente de la estación del año y el hábitat. En la época seca, la mayoría de los animales tienden a mantenerse cerca de las desembocaduras de los ríos, mientras que en la época lluviosa suben a las lagunas con Igapó y Varzea. Existe mayor diversidad de comportamientos en lagunas con Igapó y Varzea, mientras que los delfines usan las secciones de río de poca profundidad y playas solamente como pasos migratorios.A pesar de que los Botos se consideran animales solitarios, observaciones en la Reserva Cuyabeno confirman un gran porcentaje de grupos de dos a ocho animales. Cuando hay crías, generalmente el tamaño del grupo es de tres a cuatro animales. El ámbito hogareño de los Botos en la Reserva Cuyabeno, según los estudios de foto identificación, se extiende a través de varios ríos entre el río Lagartococha y el río Cuyabeno con una extensión de más de 200 km, sin embargo, la mayoría de los delfines se mantuvo en un rango de 50km en sobre posición con otros grupos o delfines solitarios.


2016 ◽  
Vol 7 (1-2) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Nohora Inés Carvajal Sánchez ◽  
Ángela López Urrego ◽  
Armando Camacho Álvarez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

Este artículo presenta una descripción y análisis del proceso de reasentamiento de la comunidad indígena tikuna de Pozo Redondo hacia su actual ubicación, Puerto Esperanza, en el Trapecio Amazónico colombiano. Proceso adelantado en los años noventa del siglo XX. El interés principal es la comprensión de algunos de los aspectos más relevantes de este traslado que caracterizamos como migración interna. Por lo tanto, centramos nuestro interés en las percepciones de los actuales pobladores de Puerto Esperanza acerca de la relocalización de la comunidad y, además, sobre las transformaciones y adaptaciones en sus modos de vida, producto de su traslado desde la várzea en zona inundable del río Amazonas a una zona de lomerío en tierra firme.


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document