scholarly journals DEPRESIÓN PSÍQUICA DEL RECIÉN NACIDO, HOSPITAL “EL CARMEN”, HUANCAYO

2022 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 31-34
Author(s):  
Luz Consuelo Yallico Madge ◽  
María Cleofé Yallico Madge

La depresión psicológica en el recién nacido se manifiesta sobre todo cuando los bebés han sufrido un espanto interno (traumas perinatales, separaciones postnatales bruscas, etc.), lo cual lleva al niño a un estado de retracción emocional cuyo indicador es “la inestabilidad del contacto visual”, con el riesgo a futuro de desarrollar problemas que le impidan desenvolverse adecuadamente en su entorno social. Se buscó determinar las posibles causas y  manifestaciones de la depresión psíquica en el recién nacido y así comprender como es afectado en su desarrollo emocional, planteando los siguientes objetivos: ofrecer a los profesionales de Enfermería y Educación Inicial una perspectiva mas amplia para afrontar el mundo psicológico de los niños y niñas, comprender de que manera el recién nacido es susceptible al trastorno psíquico a fin de que con el tiempo pueda ser superado. La hipótesis fue: la depresión está presente en el recién nacido que ha sufrido rechazo durante la fase prenatal. Esta investigación cualitativa tuvo como método: el análisis discursivo y niveles de saturación, teniendo como resultado que la depresión psíquica está presente en el recién nacido que ha sufrido rechazo durante la fase prenatal, en condiciones en que la madre enfrenta un embarazo bajo el riesgo social (adolescencia, soltería y otros), siendo las conclusiones: la depresión psíquica del recién nacido tiene su momento de instalación en el transcurso del primer trimestre del embarazo, el déficit en el área social del recién nacido es una manifestación de la depresión psíquica, la depresión psicológica del recién nacido es la inestabilidad del contacto visual, la responsabilidad del profesional de enfermería y de otros responsables del cuidado del bebe deben ser oportunos.

In Crescendo ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 169 ◽  
Author(s):  
Elmina Matilde Rivadeneira Rodríguez

La presente investigación tiene por objetivo general analizar los lineamientos teóricos para comprender el proceso evolutivo que garantiza la metodología de la investigación cualitativa. Los métodos cualitativos estudian los hechos observables, en los que la creatividad y motivación del investigador permiten que sea considerado como sujeto y miembro principal de la investigación cualitativa. Con ello permite que sus interpretaciones sean flexibles, dinámicas, para resolver los problemas proactivamente. En la actualidad, el problema que enfrenta la investigación cualitativa es la falta de comprensión teórica, epistemológica-metodológica. La confusión conceptual de conocimiento y de ciencia. Sin embargo, en las últimas décadas, sobre todo en las Ciencias Humanas, han surgido nuevos métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos para abordar y enfrentar esta compleja realidad.


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  


2017 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Erika Román Montes de Oca

En este trabajo conoceremos la importancia que tienen los ritos, mitos y tradiciones en la continuidad de la producción milpera de Amatlán de Quetzalcóatl. El estudio se llevó a cabo a través de la investigación cualitativa mediante el método etnográfico; asimismo, se hizo de forma cuantitativa, se realizaron 95 encuestas a las familias de la comunidad. En la información obtenida se encontró que los campesinos siguen cultivándola, no por negocio, sino por cultura, identidad, autonomía y, sobre todo, porque es su seguridad alimentaria. Los rituales, mitos y fiestas de la milpa generan vínculos de amistad y disminuyen tenciones de la vida diaria por la convivencia que se genera en estos eventos. Sin embargo, con el paso de los años cada día las familias los realizan con menor frecuencia debido a que su actividad económica ya no sólo es la agricultura, sino ahora dependen de otras fuentes de ingreso.


2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 361-369
Author(s):  
Valentín Martínez-Otero Pérez

Este estudio ha permitido un original acercamiento a la novela pedagógica El amigo Manso, de Benito Pérez Galdós, de quien se cumple el primer centenario de su fallecimiento. Tras una introducción sobre la coyuntura en que se gestó la novela, la investigación cualitativa seguida, sustentada en la metodología hermenéutico-comprensiva, ha posibilitado la interpretación y la descripción de diversos registros nucleares en esta obra galdosiana que se adentra plenamente en el terreno de la educación. En concreto, la indagación ha posibilitado el entendimiento de claves significativas de la novela, particularmente sobre la figura docente de Manso: su forja ascética, en la que se descubren raíces platónicas y cristianas, así como elementos tomados del krausismo; la hechura pedagógica del catedrático, según queda proyectada en su acción formativa y en su discurso educativo, analizado sobre todo a partir de la labor desplegada con su discípulo Manuel Peña. En definitiva, la vía investigadora transitada contribuye a desvelar la magnitud pedagógica de la novela, al igual que la posibilidad de extraer en nuestros días beneficio formativo a partir de esta obra.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
María Noel Guidali Leunda

El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo-interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia “Cuenta Quien Cuenta”, iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas.


2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 292-301
Author(s):  
Aline Cristiane de Sousa Azevedo Aguiar ◽  
Tânia Maria De Oliva Menezes ◽  
Climene Laura de Camargo

Objetivo: conocer factores que contribuyen a la conformación de arreglos familiares con personas mayores. Materiales y métodos: investigación cualitativa fundamentada en el referencial teórico del Interaccionismo Simbólico. Colaboraron diecinueve familiares de personas ancianas registradas en una Unidad de Salud de la Familia de un municipio del Estado de Bahía, Brasil. La selección ocurrió de manera intencional y determinada por índice de saturación. Los datos fueron recolectados a través de un guion de entrevista semiestructurado en el año 2015 y analizados a partir del análisis de contenido temático.Resultados: se delinearon las siguientes categorías: evitar la soledad de la persona mayor; dificultades financieras de los familiares; necesidades de cuidar de la persona mayor; y abuelos y abuelas como proveedores y proveedoras del cuidado de los nietos.Conclusión: los arreglos de familiares con las personas mayores son responsables de las transferencias de apoyo, recursos y cuidados entre las generaciones, siendo una realidad vivenciada por familias de bajos ingresos. Se destaca, además, la necesidad de los profesionales de salud, sobre todo de enfermería, de reconocer los desafíos enfrentados por la familia al atender demandas de cuidado de la persona anciana, instigando a insertar a las familias como objeto de su trabajo.


Author(s):  
Alfredo Blanco Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

El teatro es un fenómeno artístico, social y cultural con unas características muy valiosas para trabajar en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria. En los últimos años, su utilización en las aulas se ha ido incrementando poco a poco, sobre todo en las áreas de lengua y literatura. Prueba de ello, son los trabajos realizados por Cutillas Sánchez (2006), Pérez Fernández (2011) y Onieva López (2011). Igualmente, cabe destacar los estudios llevados a cabo en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera. Recientemente, Corral Fullà (2003) presentó un trabajo sobre la dramatización como herramienta de aprendizaje. En este trabajo, realizamos una investigación cualitativa en un centro de enseñanza pública de la provincia de A Coruña, para analizar la propuesta teatral de un docente de Lengua Castellana y Literatura. El principal objetivo de nuestro trabajo es saber cómo el microteatro favorece el aprendizaje del alumnado y si potencia sus habilidades personales y sociales. Para ello, llevaremos a cabo observaciones, entrevistas, y analizaremos la propuesta didáctica del docente. De esta forma, comprenderemos el interés que despierta este formato de teatro en el docente y en los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Cecilia Marotta

El artículo tiene como propósito compartir resultados obtenidos en una investigación cualitativa que aborda los sentidos y construcciones de familia, desde la perspectiva de adolescentes que viven en hogares monoparentales en la ciudad de Montevideo y Ciudad de la Costa. Durante los años 2017 y 2018 se realizaron seis historias de vida con tres adolescentes mujeres y tres adolescentes varones entre 14 y 16 años, totalizando once entrevistas con enfoque cartográfico. Se utiliza el método cartográfico de investigación (Deleuze & Guattari, 2006) en articulación con la perspectiva de las epistemologías feministas (Haraway, 1991; Harding, 1996), desplazando la mirada adultocéntrica y jerarquizando el lugar de los y las adolescentes en el abordaje de los temas de familias. En los resultados se destaca que sus ficciones de familia están organizadas en torno a lazos de convivencia y de afectos, aludiendo a configuraciones móviles, no estabilizadas y dinámicas a lo largo de sus vidas. Aparece la referencia a la casa como materialidad física, pero, sobre todo, como espacio de la práctica cotidiana de la vida en común. Las conclusiones reafirman la importancia de que los métodos de investigación que involucren adolescentes promuevan su participación y reconocimiento como actores y agentes de conocimiento. En los resultados se destaca que sus ficciones de familia están organizadas en torno a lazos de convivencia y de afectos, aludiendo a configuraciones móviles, no estabilizadas y dinámicas a lo largo de sus vidas. Aparece la referencia a la casa como materialidad física, pero, sobre todo, como espacio de la práctica cotidiana de la vida en común. Las conclusiones reafirman la importancia de que los métodos de investigación que involucren adolescentes promuevan su participación y reconocimiento como actores y agentes de conocimiento.


2016 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 341-356
Author(s):  
Marcela Gaete Vergara ◽  
Johanna Camacho González

Resumen En Chile, a partir de los años 90, se inicia una gran reforma a la formación inicial docente que impulsa una serie de innovaciones. No obstante, diversas investigaciones señalan que las problemáticas persisten, sobre todo en relación a la articulación entre teoría y práctica y conocimiento disciplinar y pedagógico. El presente artículo aborda los resultados de una investigación cualitativa que profundiza en tal fenómeno desde las vivencias de estudiantes de pedagogía en ciencias, que han cursado sus estudios en diversos trayectos formativos y que se encuentran en proceso de práctica profesional. Los principales resultados demuestran que el contenido de las vivencias de los principiantes es común y se relaciona con la necesidad de control, escaso cuestionamiento del sentido de la enseñanza de las ciencias y búsqueda de reconocimiento profesional. Sin embargo, dichas vivencias son asumidas emocionalmente de manera diferente dependiendo del modo en que han practicado y experimentado el conocimiento científico, fluctuando desde altos grados de angustia —entre quienes lo han vivenciado solo como estudiantes de ciencia básica, en formaciones pedagógicas reflexivas— a la adaptación —en aquéllos con experiencia como profesionales en ciencia aplicada— o una mixtura entre ambos. Se concluye que las prácticas de conocimiento científico son más relevantes en las vivencias de los practicantes que el trayecto formativo o el sello pedagógico, porque sus experiencias como estudiantes o profesionales en ciencia —incluida la formación didáctica—, más allá de las diferencias, se caracterizan por un mismo enfoque tradicional, desde el cual han configurado modos de pensar y actuar.


Lenguaje ◽  
2017 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
Author(s):  
Mónica Tatiana Rolong Gamboa

Este artículo presenta el resultado de una investigación cualitativa realizada con estudiantes hijos de familias de inmigrantes que llegan a Francia con el fin de ser escolarizados en ese país (ENAF: élèves nouvellement arrivés en France). El objetivo de este trabajo reposa en la implementación de actividades pedagógicas basadas en el enfoque intercultural como medio para alcanzar un proceso de integración más eficaz y menos complejo. Se recurrió a la investigación acción con el propósito de realizar, en primer lugar, un diagnóstico y, luego, hacer una mejor evaluación de la problemática encontrada. Al final de la puesta en marcha del plan de acción y los cuestionarios, se pudo constatar que el enfoque intercultural representa un motor que activa la motivación y sobre todo la curiosidad por la nueva lengua-cultura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document