scholarly journals Publicidad y competencia mediática para la educación ambiental en alumnos de primaria

Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  

2018 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
Elba Avila Perozo (UPEL-IPB)

Con los grandes avances tecnológicos y la masificación de los medios de comunicación que hacen que el tránsito de la información viaje  cada día con mayor rapidez haciendo del mundo un espacio más globalizado, es imposible que  las universidades supriman su función de descubrir, transmitir, aplicar, conservar, reevaluar  y superar el conocimiento a través de la investigación. Ello  sin dejar  a un lado el proceso de divulgación   como una tarea interminable que exige pasión, creatividad y sobre todo  actualización oportuna; en tanto ayuda a generar  un valor especifico hacia las comunidades científicas,  exaltando la labor del capital académico y propiciando el acercamiento de la universidad con la sociedad siendo esta una de sus razones de ser.Si bien es cierto hacer ciencia es una actividad profundamente apasionante. Pero comunicarla es aún más pues representa una de las labores académicas más relevantes en el quehacer del investigador, porque le permite disponer el conocimiento como un bien público y a la vez  reconocer a la academia como un espacio de innovación, al tiempo  que logra que la sociedad esté informada de los más recientes avances.Divulgar el conocimiento en las Ciencias de la Educación es propiciar   la trascendencia y el  impacto social de la investigación educativa, es ampliar las fronteras de acción de las comunidades científicas la cual se traduce, en actualizaciones  curriculares, en  soluciones éticas y responsables de problemas del entorno educacional y por ende generar un beneficio social.Se considera pues que el proceso investigativo solo se cierra con la divulgación y la promoción de los hallazgos científicos, por lo tanto es una responsabilidad de todo aquel que investiga hacer uso de esta herramienta para contribuir a la comprensión del mundo, a la apropiación social del conocimiento científico y a posicionar a la ciencia dentro de la agenda de la sociedad.En este sentido, la Revista  EDUCARE como el principal canal de divulgación y promoción del conocimiento de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB)  coloca a disposición de la sociedad académica y la comunidad en general, un nuevo número contentivos de los hallazgos de investigaciones que nos procuran un acercamiento a la comprensión e interpretación de la realidad socioeducativa de diversos entornos nacionales.En primer lugar se presenta el artículo bajo la autoría de las investigadoras  Vanessa Machado y Yarinés Perdomo  ambas  del UPEL –IPB las cueles nos muestran los resultados de un estudio titulado INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE SORDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA COSMOVISIÓN PEDAGÓGICA HOLÍSTICA. La intención de esta investigación fue indagar, describir, interpretar y reflexionar intersubjetivamente los sentires y vivencias de la inclusión educativa de las personas sordas en la educación superior, para trascender a una cosmovisión pedagógica  holística. Epistemológicamente se asumió un enfoque introspectivo-vivencial, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico.Es la misma modalidad de investigación Jesús Alberto Ramírez Torres  de la Universidad Nacional Experimental  “Rafael Mará Baralt” nos trae un artículo titulado VALORACIONES DEL APRENDIZAJE DE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: HACIA EL PROTAGONISMO SOCIAL Y SOLIDARIO. Entre los hallazgos que él destaca están algunos aportes conceptuales para la participación social, aprendizaje significativo crítico, solidaridad social, educación en valores, articulación de contenidos, protagonismo y transformación social, considerados como referentes para encaminar  hacia el protagonismo social y solidario.De igual Manera,  Maritza Álvarez  del Ministerio del Poder Popular Para la Educación  y Yolanda Montoya de la UPEL, dan a conocer su investigación a  través de un artículo titulado  BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE MEDIDAS  DE PREVENCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR, este estudio fue realizado con un  diseño de  investigación cualitativa de acción participante bajo un paradigma socio-crítico.Por otro lado Héctor Velazco de la  Universidad Nacional Experimental  De Las Fuerzas Armadas (UNEFA), da conocer en su artículo titulado ENSEÑANZA DE LAS LEYES DE MAXWELL A TRAVÉS DE LA INTERACCION CON LOS FENÓMENOS, una propuesta educativa  la cual  tiene por objetivo introducir los aspectos elementales de las leyes de Maxwell en los estudiantes de Educación Media de una Institución del Estado Miranda, a través de la interacción con los fenómenos electromagnéticos que las originan.Continuando, con la modalidad de propuestas educativas, Lisbeth Bermúdez  de la  (UNEFA) y  Dilia Escalante de Urrecheaga de Universidad de los Andes (ULA) nos traen un artículo titulado PROPUESTA PARA LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. Este estudio tiene como propósito ofrecer a los docentes universitarios acciones estratégicas-pedagógicas para la asignatura de Educación Ambiental a fin de desarrollar en los estudiantes valores fundamentales que mejoren la interacción del hombre con el ambiente.Finalmente, presentamos la reseña del libro  GERENCIA, UNA PARADOJA EPISTEMOLOGICA del autor Juan José Romero Salazar de la Universidad Central de Venezuela. La reseña está escrita por el Irma Salcedo de la misma universidad.Esperamos que esta nueva contribución, fecunde en los usuarios el interés por indagar y profundizar las áreas temáticas que en este número se exponen, y les animen a participar como autores y árbitros de nuestra revista. Prof. Elba Avila, Mg.Sc.Directora Editora de la Revista EDUCARE


Author(s):  
Isabel Lema-Blanco

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y  las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social. Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación. Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un "mapeo" de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España. A través de una encuesta y la celebración de tres “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 30 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio. Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios. Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local. Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.


Comunicar ◽  
2010 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 25-32 ◽  
Author(s):  
Michel Clarembeaux

Film education in the digital age should be based on three closely-related and complementary fundamentals: to see, to analyze and to make films with young people; three basics that must interact and support each other. The concept of creative analysis could be the glue the binds this subject together, making it coherent and efficient for educational purposes. If cinema is an art, it is above all the art of memory, both individual and collective. This article suggests that we can join the pedagogy of film education to the citizen’s desire to perpetuate memory and preserve cultural heritage. The author describes various types of films to prove this hypothesis, and at the same time indicates the economic and cultural dimension of the media. The essay starts with an approach to film education in the digital age. Later, it analyzes certain aspects of films of memory, referring specifically to the typology of standpoints of film-makers and the treatment of their sources. Lastly, there is a reflection on the convergence of the concept of creative analysis, promoted by film education, and the production of videos by young people dedicated to the individual or collective memory. This convergence matches European Union proposals concerning the production and creation of audiovisual media from this viewpoint. La educación para el cine en la era digital debería apoyarse en tres polos complementarios y estrechamente asociados: ver, analizar y hacer películas con jóvenes. Estos tres polos han de potenciarse mutuamente. El concepto de análisis creativo podría ser la argamasa que diera coherencia y eficiencia al dispositivo educativo. Si el cine es un arte, es sobre todo el arte de la memoria, tanto colectiva como individual. Este artículo sugiere que es posible hacer converger la pedagogía de la educación cinematográfica y la voluntad ciudadana de perpetuar la memoria, al tiempo que se protege el patrimonio cultural. El autor propone una serie de películas para ilustrar estos planteamientos, que ponen de relieve la dimensión económica y cultural de los medios de comunicación, respondiendo en esta convergencia a las más recientes directrices de la Unión Europea sobre creación y producción, desde esta perspectiva, de medios audiovisuales. El trabajo se inicia con una aproximación a la educación para el cine en la era digital. Posteriormente se recogen algunas singularidades de las «películas de la memoria», aludiendo concretamente a la tipología de los puntos de vista de los realizadores y al tratamiento de sus fuentes. Por último, se refleja el encuentro entre el concepto de «análisis creativo», fomentado por la educación cinematográfica, y la realización de videogramas hechos por jóvenes y dedicados a la memoria individual o colectiva.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Tania-María Esperon-Porto ◽  
Aline Krause-Lemke

Society shows a double bind, as it defines adolescents´ place. This is reflected on the attitude of the educators, who understand this phase as the most critical and complex. One among the new passwords for youth is the redesigning of sociability around the so-called “urban tribes”; in other words, young people are motivated by categories that signal to being together and to a new organic solidarity. In the dynamicity of such re-appropriations by adolescents, the means of communication, specially tv, as social and cultural mediators, become new perceptual organizer and re-organizer that act upon relationships and social experiences. Who is this XXI century young person? Howdoes he live? How does he relate to the tv? What does he like?... La sociedad, al definir el lugar del adolescente, tiene ambivalencias que se reflejan en las actitudes de los educadores, que entienden esta fase como una de las más críticas y complejas. Una de las nuevas señas de la identidad juvenil es la reafirmación de la socialización en torno de las llamadas «tribus urbanas» o sea, sus motivaciones están en torno de categorías que constituyen las señales de un estar juntos, en una nueva solidaridad orgánica. En la dinámica de esas reapropiaciones por los jóvenes, los medios de comunicación, en especial la televisión, como una de las mediaciones sociales y culturales, constituyen un nuevo organizador perceptivo y un reorganizador de relaciones y experiencias sociales. ¿Quién es ese joven del siglo XXI? ¿Cómo vive? ¿Cómo es que el se relaciona con la televisión y el cine? ¿Cuáles son sus predilecciones? Son interrogantes que nos llevaron a querer escuchar, mirar y conocer quién es el adolescente, que muchas veces no logra comunicarse con el adulto. Conocerlos más de cerca, por medio de sus ojos y de sus relaciones con los medios, nos permitió diferentes formas de interpretación de su día a día para la comprensión de los significados atribuidos a las situaciones locales y eventos y consecuentemente establecer espacios de aprendizaje, de dialogo y comunicación con los sujetos escolares para mejor entender la escuela actual. Por tanto, trajimos datos de investigaciones por nosotros realizadas (en escuelas básicas de Pelotas/RS y SP/SP Brasil) con adolescentes que nos proporcionaran reflexiones acerca de sus intereses, relaciones e interacciones con la televisión, cine y con la sociedad en general. Para recoger datos, utilizamos la observación participante, el cuestionario, la entrevista no estructurada y la realización de vivencias, con los adolescentes con los medios, en especial, con la TV y el Cine. Las experiencias con los medios de comunicación tienen por objetivo contribuir para la motivación, funcionar como preparación y, sobre todo, provocar la reflexión en los adolescentes. Así los datos nos proporcionarán conocer y actuar de acuerdo con la realidad de estos jóvenes que tienen tantas cosas para contarnos y muchas veces no les son ofrecidos los espacios ni el tiempo necesario. Comprender lo que los movilizan y las actividades con las cuales se envuelven es una forma de que nosotros profesores e investigadores tengamos elementos para el ejercicio de la docencia y de la ciudadanía, en el contexto de nuestra actuación.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 90-107

Los medios de comunicación tradicionales están desempeñando en España un papel destacado en la cobertura informativa de la COVID-19, siendo la televisión el medio que más confianza genera y que más audiencia gana. En ese contexto, el estudio de los imaginarios que la televisión genera parecen ahora más relevantes que nunca, sobre todo, los vinculados a la salud. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología mixta cualitativa-cuantitativa para el análisis de las imágenes de apoyo utilizadas por los informativos en distintas temáticas relacionadas con la salud. Para ello, se ha ejemplificado el uso de la metodología propuesta en el análisis de un elemento específico del imaginario televisivo asociado a la pandemia de la COVID-19, la imagen del virión del SARS-CoV-2, complementado con entrevistas a los profesionales de los departamentos que han elegido o incluso generado dichas imágenes.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


Comunicar ◽  
2004 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 33-37
Author(s):  
María Magdalena da-Costa-Oliveira

Social communication media, especially audiovisual media, are the best example of the spectacular representation of the real world. This is the reason why they are an exceptionally good anaesthetic. They make democracy lose its significance since they use Los medios de comunicación social, sobre todo los de soporte audiovisual, son los exponentes máximos de la representación espectacular de lo real. Son, por esto, un «lecho» privilegiado donde adormecernos. Los medios de comunicación social, omnipotentes, condenan la democracia a su irremediable estetización, por su mediación, simulación, hedonismo, narcisismo… de manera que el ideal democrático pierde su objeto. La autora estima que lo diabólico resume mejor la naturaleza de la cultura mediática, porque presupone una tensión permanente. Los medios deberían ser interpretados como espacios privilegiados para la confrontación de experiencias.


In Crescendo ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 169 ◽  
Author(s):  
Elmina Matilde Rivadeneira Rodríguez

La presente investigación tiene por objetivo general analizar los lineamientos teóricos para comprender el proceso evolutivo que garantiza la metodología de la investigación cualitativa. Los métodos cualitativos estudian los hechos observables, en los que la creatividad y motivación del investigador permiten que sea considerado como sujeto y miembro principal de la investigación cualitativa. Con ello permite que sus interpretaciones sean flexibles, dinámicas, para resolver los problemas proactivamente. En la actualidad, el problema que enfrenta la investigación cualitativa es la falta de comprensión teórica, epistemológica-metodológica. La confusión conceptual de conocimiento y de ciencia. Sin embargo, en las últimas décadas, sobre todo en las Ciencias Humanas, han surgido nuevos métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos para abordar y enfrentar esta compleja realidad.


2018 ◽  
Vol 24 (esp.) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Keli Cristina Conti ◽  
Mariana Lima Vilela ◽  
Nayara Katherine Duarte Pinto

 A calculadora está presente no nosso cotidiano de diversas formas, porém há certa resistência quando mencionamos o seu uso no ambiente educacional, especialmente nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Diante disso, propusemos uma oficina com estudos e práticas, com os discentes do curso de Pedagogia da Universidade Federal de Minas Gerais, ou seja, futuros professores que ensinarão Matemática nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental, ressaltando a importância da utilização correta da calculadora nesta etapa de ensino. O objetivo desta pesquisa qualitativa foi investigar e analisar as concepções prévias e posteriores às atividades dos futuros professores sobre o uso da calculadora nos Anos Iniciais. A mesma integra um projeto de pesquisa em desenvolvimento intitulado “Contribuições do Laboratório de Ensino de Matemática para a formação inicial do professor que ensina Matemática”. Para essa vertente da pesquisa apoiamos em Selva e Borba (2010), Lopes e Rodrigues (2009) e nos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN/BRASIL, 1997), entre outros documentos e autores. Apresentaremos neste trabalho o que pensavam os futuros professores sobre o uso da calculadora, as atividades propostas com essa ferramenta tecnológica, as reflexões e ressignificações dos mesmos sobre a temática. Após a análise dos dados coletados, constatamos que a maioria dos futuros professores passou a apoiar o uso da calculadora neste nível de ensino.PALAVRAS-CHAVE: Matemática. Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Calculadoras. Formação Inicial de Professores.USE OF THE CALCULATOR IN THE EARLY YEARS OF ELEMENTARY EDUCATION: concepts of future teachers ABSTRACT: The calculator is present in our daily life in several ways, but there is some resistance when we mention its use in the educational environment, especially in the Early Years of Elementary Education. Therefore, we proposed a workshop with studies and practices with the students of the Pedagogy course of the Federal University of Minas Gerais, the future teachers who will teach Mathematics in the Early Years of Elementary Education, emphasizing the importance of using the calculator correctly at this stage of education. The objective of this qualitative research was to investigate and analyze the pre and post conceptions of the activities of the future teachers about the use of the calculator in the Early Years. It integrates a research project under development entitled "Contributions of the Mathematics Teaching Laboratory for the initial formation of the teacher who teaches Mathematics". In this aspect of the research, we support Selva and Borba (2010), Lopes and Rodrigues (2009) and National Curricular Parameters (PCN / BRASIL, 1997), among other documents and authors. We are presenting in this work what the future teachers thought about the use of the calculator, the activities proposed with this technological tool, the reflections and re-significances of the them about the subject. After analyzing the data collected, we found that most of the future teachers started to support the use of the calculator at this level of education.KEYWORDS: Mathematics. Early Years of Elementary Education. Calculators. Initial Teacher Training. USO DE LA CALCULADORA EN LOS AÑOS INICIALES DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA: concepciones de los futuros profesoresRESUMEN: La calculadora está presente en nuestro cotidiano de diversas formas, pero hay cierta resistencia cuando mencionamos su uso en el ambiente educativo, especialmente en los Años Iniciales de la Enseñanza Primaria. Por lo tanto, hemos propuesto un taller para el estudio y la práctica, con los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais, los futuros profesores que enseñarán matemáticas en los primeros años de la educación primaria, resaltando la importancia del uso correcto de la calculadora en este paso de enseñanza. El objetivo de esta investigación cualitativa fue investigar y analizar las concepciones previas y posteriores a las actividades de los futuros profesores sobre el uso de la calculadora en los Años Iniciales. Esta integra un proyecto de investigación en desarrollo titulado "Contribuciones del Laboratorio de Enseñanza de Matemáticas para la formación inicial del profesor que enseña Matemáticas". Para esta vertiente de la investigación apoyamos en Selva y Borba (2010), Lopes y Rodrigues (2009) y en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN / BRASIL, 1997), entre otros documentos y autores. Presentaremos en este trabajo lo que pensaban los futuros profesores sobre el uso de la calculadora, las actividades propuestas con esa herramienta tecnológica, las reflexiones y resignificaciones de los mismos sobre la temática. Después del análisis de los datos colectados, constatamos que la mayoría de los futuros profesores pasó a apoyar el uso de la calculadora en ese nivel de enseñanza.PALABRAS CLAVE: Matemáticas. Años Iniciales de la Escuela Primaria. Calculadoras. Formación Inicial de Profesores. 


2020 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 57-73
Author(s):  
Francisco Javier Martínez Garza

Considerando que los medios de comunicación contribuyen para que los ciudadanos participen con actitud positiva, en la mejora de las condiciones medioambientales, el trabajo se planteó como objetivo principal, identificar las características que distinguen la información relacionada con el medio ambiente, tal y como se difundió en México, en cinco medios de comunicación durante los años 2015, 2016 y 2017. El estudio, realizado con la técnica del análisis de contenido cuantitativo, incluyó las noticias y reportajes relacionados con el medio ambiente, presentados en los periódicos Excélsior y El Norte y en los telediarios nocturnos de TV Azteca, Televisa y Canal 11. La muestra, incluyó el análisis de una semana construida aleatoriamente, por cada uno de los años.   Los resultados refieren que en México los medios de comunicación, sobre todo, las televisoras, se han olvidado de participar a la sociedad de los temas orientados a participar de la conservación del medio ambiente. Sin embargo, sí suelen prestar una atención especial al tema, cuando se trata de un evento al cual por sus características se le puede añadir cierta dosis de espectacularidad (incendios, inundaciones, muertes, etc.). Los contenidos medioambientales en los medios mexicanos, además de limitados, carecen de diversidad, tanto en los temas como en los actores o las fuentes a las que recurren. A lo anterior, habría que añadir el poco compromiso que manifiestan para promover entre sus lectores o su público, una cultura social orientada a conservar y preservar el medio ambiente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document