scholarly journals Análisis sobre la estandarización estadística del movimiento de carga de los puertos de Buenaventura, Buenos Aires y San Antonio entre 2010 y 2016

2019 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Cristian Mauricio Gómez Pérez

El concepto de puerto es una plataforma de intercambio de mercancías que generan utilidades a las arcas del Estado, y al mismo tiempo, generan información económica (estadísticas). Se espera que los puertos en  pro de los procesos de globalización que las últimas décadas se han venido gestando, tuvieran estandarización sobre los parámetros del movimiento de carga.   El presente artículo reflexivo es el resultado de la revisión de informes de los puertos de Buenaventura, Buenos Aires y San Antonio con el fin de establecer si existe o no, parámetros y estadísticas unificados que permitan realizar un análisis objetivo acerca del movimiento de carga o si por el contrario, la diversidad estadística  obliga a acudir no solo a procedimientos de conversión (TEU a TON o viceversa) sino también  la subjetividad, en cuanto a la interpretación de las cifras sobre el movimiento de carga de las plataformas de intercambio a estudiar.   Se desarrolla una observación de los informes  de los puertos, para determinar si realmente el movimiento de carga se encuentra unificado y/o estandarizado bajo una misma unidad de medida, se logra evidenciar que  los diferentes formatos estadísticos cuentan con  diferentes unidades de medida de la carga que impiden un análisis objetivo,  pues de por sí, dichas unidades de medición no permiten lograr la exactitud una vez convertidas ya sean de TEUS a Toneladas  y viceversa, teniendo que acudir por medio de procedimientos, a la conversión y la interpretación de  resultados  aproximados

2019 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Cristian Mauricio Gómez Pérez

El concepto de puerto es una plataforma de intercambio de mercancías que generan utilidades a las arcas del Estado, y al mismo tiempo, generan información económica (estadísticas). Se espera que los puertos en  pro de los procesos de globalización que las últimas décadas se han venido gestando, tuvieran estandarización sobre los parámetros del movimiento de carga.   El presente artículo reflexivo es el resultado de la revisión de informes de los puertos de Buenaventura, Buenos Aires y San Antonio con el fin de establecer si existe o no, parámetros y estadísticas unificados que permitan realizar un análisis objetivo acerca del movimiento de carga o si por el contrario, la diversidad estadística  obliga a acudir no solo a procedimientos de conversión (TEU a TON o viceversa) sino también  la subjetividad, en cuanto a la interpretación de las cifras sobre el movimiento de carga de las plataformas de intercambio a estudiar.   Se desarrolla una observación de los informes  de los puertos, para determinar si realmente el movimiento de carga se encuentra unificado y/o estandarizado bajo una misma unidad de medida, se logra evidenciar que  los diferentes formatos estadísticos cuentan con  diferentes unidades de medida de la carga que impiden un análisis objetivo,  pues de por sí, dichas unidades de medición no permiten lograr la exactitud una vez convertidas ya sean de TEUS a Toneladas  y viceversa, teniendo que acudir por medio de procedimientos, a la conversión y la interpretación de  resultados  aproximados


2007 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 286-292 ◽  
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Ángeles Bistoni

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2013 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 145-160
Author(s):  
Andrés Felipe Chamorro ◽  
Rubén Albeiro Sánchez Andica

Se realizaron isotermas de adsorción para determinar el equilibrio de distribución de plomo en los suelos del área de influencia de la mina La Vetica, ubicada en el distrito minero de Buenos Aires en el Departamento del Cauca, con el fin de determinar su capacidad de adsorción y retención. Se evaluaron dos modelos de adsorción: el primero asume que el fenómeno se presenta en la primera capa superficial (superficie homogénea) tal como la describe los modelos de Langmuir, Dubinin-Radushkevich y Frumkin; y el segundo asume que la adsorción se da en multicapas (superficie heterogénea), como la describe las isotermas de Freundlich, Harkins-Jura y Temkin. La isoterma de Langmuir fue el modelo que mejor se ajustó al proceso de adsorción; la linealización de la ecuación de Langmuir arrojó una capacidad máxima de retención de plomo en el suelo, Qo, de 6,42 mg/g. El valor de la energía de adsorción, E, encontrada, mediante la ecuación de Dubini-Radushkevich, fue de 15,81 kj/mol, valor que se halla en el rango de enlaces tipo Van der Waals, confirmando que la adsorción ocurre mediante interacciones débiles.


2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 005 ◽  
Author(s):  
C. J. Panei ◽  
M. S. Pérez Aguirreburualde ◽  
M. G. Echeverría ◽  
C. M. Galosi ◽  
A. Torres ◽  
...  
Keyword(s):  

La leucosis enzoótica bovina (LEB) es una enfermedad crónica, linfoproliferativa y altamente contagiosa producida por el virus de la leucosis bovina (VLB). La sangre es una fuente importante de infección, principalmente en la práctica veterinaria, considerando que solo 5 microlitros son suficientes para infectar a un bovino en forma experimental. La Zona Deprimida del Río Salado (ZDRS) está formada por poco más de 6 millones de hectáreas con una cantidad de terneros que representa el 16,05 % de las existencias nacionales y el 34,03 % de las provinciales, convirtiéndose, de ese modo,en la principal zona criadora de terneros de Argentina. Los últimos estudios sobre seroprevalencia de infección por el VLB en rodeos de cría en la provincia de Buenos Aires se realizaron hace poco más de 20 años, obteniéndose valores inferiores al 2 %. En este trabajo se analizaron un total de 1957 bovinos de cría provenientes de 90 establecimientos, representando poco más del 85 % de la superficie de la ZDRS, para determinar la presencia de anticuerpos contra el VLB mediante inmunodifusión en gel de agar, prueba utilizada en estudios epidemiológicos y en planes de erradicación de la enfermedad. La prevalencia en los establecimientos fue del 6,6 %,  mientras que se obtuvo una seroprevalencia individual de 0,36 %. Debido a que la ZDRS es la de mayor productividad de terneros de cría en Argentina, es de sumo interés determinar la prevalencia de infección en esta región para establecer zonas libres de VLB.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 365-390
Author(s):  
Laura Staropoli
Keyword(s):  

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los microvestigios líticos del sitio La Represa, situado en el Área Interserrana Bonaerense (Provincia de Buenos Aires, Argentina), correspondiente a una ocupación de cazadores-recolectores del Holoceno tardío. El objetivo general es estudiar los procesos de formación del registro arqueológico para determinar los agentes culturales y naturales que intervinieron en la generación y modificación de los materiales depositados. Asimismo, dicho estudio se propone evaluar el potencial del análisis de estos tipos de restos para determinar qué información pueden brindar a las investigaciones en sitios similares del área. Para ello, se utilizó una metodología que combina técnicas de recuperación y análisis utilizados en sedimentología con los estudios morfológicos/tipológicos tradicionales y la tafonomía de artefactos líticos. El estudio de este tipo de vestigios ya ha demostrado ser útil para discutir el comportamiento humano en el pasado en otros contextos arqueológicos, ofreciendo una nueva perspectiva de análisis.


2020 ◽  
pp. 223
Author(s):  
José R. Dadon
Keyword(s):  

En la configuración de los frentes urbanos costeros convergen procesos urbanos, sociales, económicos, culturales y físico-naturales cuya complejidad deriva de su condición de cuádruple interfase aire-agua-continente-ciudad. En este trabajo se estudian dichos procesos mediante un enfoque geo-histórico para determinar cuáles son las visiones, intereses y conflictos que interactúan en la conformación de un frente urbano costero. El caso de estudio es Buenos Aires, ciudad capital de Argentina. Se analizaron en su contexto histórico-social los planes, programas y proyectos urbanos con incidencia sobre dicho frente. A partir de ese análisis, se concluye que entre los factores relevantes se encuentran el crecimiento urbano y la metropolización, los cambios en las formas de intervención y el reparto sectorial de competencias, que conducen a la fragmentación espacial y originan conflictos de uso cuya gestión requiere la implementación de estrategias intersectoriales e interjurisdiccionales.


2020 ◽  
Vol 59 (2) ◽  
Author(s):  
Lucía Manuela Laffeuillade ◽  
Federico Gastón Barragán ◽  
Alejandra Mabel Geraldi ◽  
Johanna Arias
Keyword(s):  

El Ordenamiento Territorial (OT) es un proceso que tiene como objetivo organizar, planificar y gestionar el uso y ocupación del territorio en función de sus características culturales, biofísicas, sociales, económicas y políticas. Se presenta como método planificado para la prevención de los problemas generados por desequilibrios territoriales, conflictos de uso de suelo y/o riesgos naturales. El área de estudio corresponde a la laguna Epecuén, localizada en la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Esta área se caracteriza por su dinámica lacustre, la cual varía según atraviese períodos secos o húmedos, produciendo efectos negativos en localidades emplazadas en sus costas. El avance y retroceso del agua dificulta tanto los ingresos –a balnearios, monumentos, ruinas, etc.– como el usufructo de las instalaciones con fines recreativos y de esparcimiento. Producto de esta situación, estudiar las condiciones geográficas del área para establecer sitios óptimos de localización de un balneario que no se vean afectados por esta dinámica, se convirtió en el objetivo general de la investigación. Mediante análisis espacial y técnicas de Evaluación multicriterio se relacionaron variables geográficas para determinar los sitios óptimos planteados en el objetivo. De esta manera se arribó a una matriz que representa las celdas con diferentes grados de aptitud para la localización de un balneario. 


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Luciano La Frazia ◽  
Laura Cristina Lanzarini ◽  
César Estrebou ◽  
Luis Alberto Giambelluca

Sin bien las serpientes juegan un papel importante en el control de ciertas plagas se considera que deben ser matadas con celeridad ya que sólo pueden causar problemas. Afortunadamente, en la actualidad, se comenzó a rever esa postura, dándole a las serpientes un rol mucho más racional, considerándolas como un grupo mas junto con otras especies que conforman a un ecosistema. El desarrollo de este proyecto busca resguardar las distintas especies de serpientes la Provincia de Buenos Aires y en particular las del partido de La Plata, así como concientizar y educar a los usuarios sobre los distintos ofidios que habitan la zona. Resultará de suma utilidad para aquellas personas que desempeñen un rol tanto en la salud (salitas de primeros auxilios, hospitales) o de seguridad (bomberos, policías); grupos que muchas veces deben decidir qué hacer con un ejemplar hallado en un ámbito no esperado o qué medidas tomar respecto a una persona posiblemente intoxicada por una mordedura. El desarrollo realizado corresponde a una aplicación informática que a partir de la foto de un ejemplar posee la capacidad de informar a que especie corresponde junto con su grado de peligrosidad. El proceso inicia con la captura de la imagen de un ejemplar de serpiente. Una vez cargada la foto, el sistema identifica las zonas de la imagen con mayor información  las cuales generalmente se relacionan con el color, la textura y el diseño de las manchas del animal. Utilizando esta información del ejemplar se lo compara con una base de datos en la que constan las distintas especies presentes en la zona para determinar de qué tipo se trata. Como devolución, el usuario recibirá un resumen detallado sobre las particularidades de ese animal y cuál es su riesgo sanitario junto con el grado de acierto (credibilidad de la respuesta). La implementación de este desarrollo requirió del estudio y análisis de distintos mecanismos y técnicas para el reconocimiento de objetos presentes en una imagen. El énfasis estuvo puesto en los aspectos relacionados con la detección de patrones que distingan unívocamente a un objeto en particular. Se examinaron con detalle aquellas partes que describen a un objeto para su posterior selección y adaptación a un modelo de datos. Esta información, además de haber sido utilizada como fuente de aprendizaje para el sistema a implementar, brinda  la posibilidad a otros investigadores de contar con imágenes de serpientes de la región para desarrollar y probar sus propias estrategias. Este trabajo contó con el asesoramiento de profesionales del CEPAVE, especialistas en la temática, quienes se encuentran profundamente comprometidos con la conservación de las serpientes. El aporte concreto de toda esta investigación consiste en una aplicación capaz de reconocer un número de especies de serpientes bonaerenses. Si bien existen soluciones equivalentes para otros tipos de organismos, como por ejemplo plantas, otras especies animales, etc. esta es la primera aplicación dedicada a esta temática a ejemplares de la zona.


Author(s):  
Ana Cristina Guimarães ◽  
Diego Ezequiel Litvinoff
Keyword(s):  

El presente trabajo, tiene como objetivo analizar de manera comparativa tres reglamentos escolares: el de la Escuela San Antonio de Padua, el del Colegio Nacional Buenos Aires y el de los Centros Educativos de Nivel Secundario –CENS–, de la Ciudad de Buenos Aires. Los tres documentos pertenecen a instituciones con características distintas: el primero, es el reglamento de una escuela secundaria, privada y católica de la ciudad de Rosario; el segundo, es el reglamento de uno de los colegios públicos secundarios más prestigiosos de la Argentina; y el tercero, también administrado por la gestión pública, pertenece a una institución de adultos.La intención es establecer una comparación entre los distintos reglamentos mediante un análisis del discurso. Se entiende por discurso, siguiendo la perspectiva de Foucault (2008), a una práctica oral o escrita atravesada por relaciones de poder, en las que entran en vinculación cuatro dimensiones: las distintas estrategias, la combinación de los conceptos, la formación de los objetos y las modalidades discursivas. Un análisis comparativo del discurso, entonces, implica dar cuenta de cómo aparece cada una de esas dimensiones, en los tres documentos estudiados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document