scholarly journals Sinergia entre la salud visual y la educación para el desarrollo sostenible

Author(s):  
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

A nivel mundial, por lo menos 2200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera, de las cuales al menos 1000 millones tienen una deficiencia visual que podría haberse evitado o que aún no ha sido tratada. El aprendizaje es un proceso por el cual se incorpora o modifica una conducta y se logra un “entendimiento profundo”, resultado de experiencias y prácticas que permiten al ser humano la adaptación a las exigencias del medio El objetivo del artículo es analizar la sinergia entre el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educacion de calidad), donde ambas se encuentran interconectadas cuando se trata del ser humano, para quien salud y educación se constituyen en derechos humanos e inalienables. Material y métodos: para ello, se realizó una revisión bibliográfica, de artículos publicados en los últimos cinco años, en revistas indexadas en Google Scholar, Lilacs y Scopus. Resultados: evidente el reconocimiento científico al sistema de percepción visual como el encargado de discriminar y reconocer los estímulos visuales y de interpretarlos asociándolos a experiencias vividas. Este sistema provee las bases para que el lector adquiera estrategias de organización en la lectura que puede ejercitar cuando intenta recordar y comprender la información obtenida a partir de la decodificación. Conclusion:las patologías visuales y su detección tardía pueden culminar en consecuencias graves como la ceguera, afectando de manera significativa a la Educacion de calidad y sus metas, de ahí la necesidad d dar mayor importancia al reconocimiento de la salud visual.

Revista Vive ◽  
2019 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 42-50
Author(s):  
Cecilia Sinche

Introducción: El acceso de la mujer al trabajo, sigue definido por la división del trabajo en función del género. Es preciso revisar los derechos laborales y sexuales de la mujer trabajadora, caso especial el de la enfermera. Objetivo. Realizar una revisión de la literatura sobre derechos laborales y sexuales de las mujeres con una visión de género, en particular el de la enfermera. Materiales y Método : Revisión de la literatura virtual, en un metabuscador (google) y bases digitales, Biblioteca Virtual de Salud (BVS) y SciELO, Google Scholar y repositorios institucionales de la Flacso, Universidad Andina; de portales del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Ministerio de Salud Pública y del Trabajo de Ecuador y otras instituciones de interés en temas laborales y de derechos de los trabajadores, mujeres y género. Resultado y Discusión: Las organizaciones gremiales ante la complejidad del trabajo de enfermería, la exposición a riesgos de toda índole en el lugar de trabajo y la necesidad de hacer valer sus derechos, se han ocupado de expresar en un documento, los derechos laborales de los profesionales para ejercer una práctica segura y guardan relación con los derechos humanos en general. Conclusiones: Las profesionales de enfermería están expuestas al denominado techo de cristal, lo cual se evidencia en la dificultad para acceder a cargos directivos en la gestión de salud. El desarrollar una conciencia colectiva dirigida a superar dificultades en el disfrute de los derechos es un paso importante para una enfermería autónoma.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Karla Mariana Díaz Álvarez ◽  
Manuela Ballesteros Rojas ◽  
Nicolle Andrea Scott Zapata
Keyword(s):  

A partir de la expedición de la Ley 1448 de 2011, en Colombia se brindó una especial protección a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este marco se presenta como medida de reparación la restitución de tierras, en la cual se ha identificado la ocurrencia de un fenómeno que va en contravía de la teleología de la reparación misma: la revictimización o victimización secundaria por parte del estado o de entes gubernativos.


Author(s):  
Daniela Galvis Rendón
Keyword(s):  

Las víctimas y sus derechos deben constituir el eje central de los procesos de transición. Este documento pretende estudiar un derecho en específico: La Verdad, desde los estándares convencionales fijados por la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para contextualizarlos en la diligencia de versión libre y confesión implementada en la Ley 975 de 2005, caracterizada por marcar el inicio de la construcción y recuperación de la memoria a través de la visibilizarían de las víctimas.


Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>


Open Insight ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Víctor Gabriel Muro
Keyword(s):  

En este artículo se comentan las tesis que presenta Alan Arias en “Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos”. En primer lugar se contextualizan tales tesis sobre el fondo de la idea de “lucha igualitaria” de Marx. En la segunda parte se exploran los elementos socioculturales en los Derechos Humanos, dentro de los que son destacados, principalmente: 1) los comportamientos culturales basados en perspectivas clasistas, racistas e individualistas 2) el papel de los intelectuales y los héroes y 3) las instituciones de transmisión cultural.


Author(s):  
D.V. Garbuzenko ◽  
D.V. Belov ◽  
A.A. Fokin ◽  
E.B. Milievskaia
Keyword(s):  

В обзоре рассматриваются современные представления об этиологии, патогенезе, факторах риска, диагностике и лечении острого панкреатита после операций на сердце в условиях искусственного кровообращения. Для поиска научных публикаций применяли базу данных PubMed, поисковую систему Google Scholar, а также при статейные списки литературы. Анализ литературы показал, что одной из причин острого панкреатита после кардиохирургических вмешательств является абдоминальная ишемия. При поздней диагностике и несвоевременно начатом лечении он ассоциируется с неблагоприятным прогнозом и высокой летальностью. Чтобы избежать неблагоприятных последствий, необходимы стратификация их риска и определение индивидуальной лечебной тактики. Разработка алгоритма ведения данной категории пациентов позволит стратифицировать их по группам риска и повысить эффективность лечебных мероприятий.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document