Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos

Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>

Revista TOMO ◽  
2021 ◽  
pp. 287-306
Author(s):  
María Graciela Rodríguez ◽  
Cora Gamarnik ◽  
Cecilia Vázquez

Este Ensayo Visual propone una reflexión sobre los vínculos entre memoria, imágenes y ciudad, a partir de una selección de imágenes que acompañaron el evento del 24 de marzo de 2020, cuatro días después de que comenzara a regir en Argentina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Los organismos de Derechos Humanos tomaron la iniciativa de realizar una campaña para conmemorar a través de otros recursos este aniversario del 24 de marzo teniendo en cuenta las restricciones de circulación. Las ciudades se llenaron ese día de carteles caseros y pequeñas obras artísticas que fueron a su vez retratados por fotógrafos profesionales o amateurs. Entendemos que el formato de Ensayo Visual nos permite combinar un repertorio de imágenes que condensan modos alternativos de ejercitar la memoria, con algunas reflexiones –urgentes, excepcionales, provisorias- que nos despierta la pandemia. Palabras clave: Imágenes. Ciudad. Memoria.


2007 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 35-43
Author(s):  
G. Niveau ◽  
J. Materi

ResumenPropósito.– Revisar extensamente la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) acerca de la reclusión psiquiátrica y estimar el papel de esta jurisprudencia supranacional en la práctica de la psiquiatría contemporánea.Método.– Utilizando palabras clave para buscar la base de datos informatizada “HUDOC” del TEDH, revisamos todos los casos referentes a reclusión psiquiátrica registrados entre septiembre de 1953 y el 31 de diciembre de 2004. Se identificaron cuatro grupos: solicitudes declaradas inadmisibles, solicitudes aceptadas pero no juzgadas por el Tribunal, casos pendientes y casos juzgados por el Tribunal.Resultados.– De las casi 118.000 decisiones tomadas por el TEDH en este marco temporal, encontramos 108 situaciones referentes a la reclusión psiquiátrica. El Tribunal consideró que 41 de estas solicitudes eran inadmisibles. Otros 24 casos tuvieron la consideración de admisibles, pero el TEDH no los juzgó. Tres casos admisibles estaban pendientes todavía a finales de 2004. El TEDH resolvió 40 casos y encontró en 35 de ellos que se había violado uno o varios derechos garantizados por el Convenio.Discusión.– El TEDH protege los derechos humanos de las personas sometidas a reclusión psiquiátrica no voluntaria creando legislación supranacional en las áreas siguientes: definición de “enajenación”, condiciones de legalidad de la detención, derecho a una revisión de la detención por un órgano judicial, derecho a la información, derecho al respeto a la vida privada y familiar, y condiciones del confinamiento, que estudia el trato inhumano y degradante. El número respectivo de solicitudes enviadas al TEDH no dependía de cuando había entrado en vigor el Convenio en ese país.Conclusión.– La posibilidad de un individuo de acceder al TEDH depende del grado de democracia en su país y del acceso a la asistencia legal a través de organizaciones no gubernamentales o partes intervinientes individuales.


2018 ◽  
Vol 27 (54) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Alejandro Avenburg

Este trabajo analiza el rol del Departamento de Estado y de la embajada norteamericana en Buenos Aires en el proceso de implementación de la política de derechos humanos de la administración Carter hacia la Argentina. Diversos trabajos han destacado la resistencia de dichos sectores a la implementación de esta política. Utilizando documentos desclasificados del Departamento de Estado, analizamos aquí dos canales de implementación: el de las sanciones económicas y militares y el de los contactos privados bilaterales. Argumentamos que si bien estos actores se opusieron a la implementación de sanciones hacia la Argentina, en el canal diplomático bilateral hubo un consistente mensaje abogando por la implementación de medidas que buscaban mejoras en la situación de los derechos humanos. Palabras clave: Derechos Humanos, Burocracia, Carter, Argentina.


Author(s):  
Rafael de Asís Roig

RESUMEN: En este trabajo se abordan una serie de temas que tienen que ver con el deporte y la discapacidad. Se utiliza un enfoque de derechos humanos tanto en relación con la discapacidad como en relación con el deporte, promoviendo una visión inclusiva del deporte. ABSTRACT: This paper deals with a series of topics that have to do with sport and disability. A human rights approach is used both in relation to disability and in relation to sport, promoting an inclusive vision of sport. PALABRAS CLAVE: deporte, discapacidad, inclusión, no discriminación. KEYWORDS: sport, disability, inclusion, nondiscrimination.


Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 115-135
Author(s):  
Alexandre Silva Guerreiro

O conceito de humanismo passou por transformações ao longo do tempo. Desde a Grécia Antiga até a contemporaneidade, formou-se um caleidoscópio humanista que abarca significados diversos e, até mesmo, antagônicos. Este artigo propõe uma investigação sobre o humanismo, tendo como objetivo a formulação do humanismo ético para, em seguida, conectá-lo aos direitos humanos. Para isso, considera-se a contribuição de Emmanuel Lévinas (1993, 2008) no que concerne à responsabilidade pelo Outro, bem como a formulação da ética como relacional de acordo com Olinto Pegoraro (2005). A partir disso, buscamos aproximar humanismo ético e direitos humanos. No entanto, é preciso entender os direitos humanos dentro de uma perspectiva polissêmica que também marca o humanismo, trazendo para essa relação a noção de direitos humanos contra-hegemônicos, conforme proposta por Boaventura de Sousa Santos (2014). Humanismo ético e direitos humanos encontram-se no desejo de transformação da realidade a partir da reflexão e da ação. Assim, concluímos que os direitos humanos, em sua translação contra-hegemônica, com sua pulsão pela positivação de direitos e pela valorização das diferenças e da diversidade, são atravessados por um humanismo ético que está profundamente conectado com o desejo de mudança social e de responsabilidade pelo Outro, numa perspectiva levinaseana.   Del humanismo ético a los derechos humanos El concepto de humanismo ha experimentado transformaciones a lo largo del tiempo. Desde la Antigua Grecia hasta la época contemporánea, se formó un caleidoscopio humanista que engloba significados diferentes o incluso antagónicos. Este estudio propone una investigación sobre el humanismo con el objetivo de formular el humanismo ético y luego conectarlo con los derechos humanos. Para eso, consideramos la contribución de Emmanuel Lévinas (1993, 2008) con respecto a la responsabilidad para con el Otro, así como la formulación de la ética como relacional según Olinto Pegoraro (2005). A partir de esto, buscamos aunar el humanismo ético y los derechos humanos. Sin embargo, es necesario entender los derechos humanos desde una perspectiva polisémica que también marca el humanismo, trayendo a esta relación la noción de derechos humanos contrahegemónicos, como propone Boaventura de Sousa Santos (2014). El humanismo ético y los derechos humanos se encuentran en el deseo de transformar la realidad a través de la reflexión y la acción. Así, concluimos que los derechos humanos, en su traducción contrahegemónica, con su afán por la positivación de los derechos y por valorar las diferencias y la diversidad, están atravesados por un humanismo ético que está profundamente conectado con el deseo de cambio social y con la responsabilidad por el Otro, en un perspectiva levinaseana. Palabras clave: Humanismo. Ética. Lévinas. Derechos humanos.   From ethical humanism to human rights The concept of humanism has undergone transformations over time. From ancient Greece to contemporary times, a humanistic kaleidoscope was formed that encompasses different and even antagonistic meanings. This article proposes an investigation on humanism, aiming at the formulation of ethical humanism and then connecting it with human rights. For this, we consider Emmanuel Lévinas contributions (1993, 2008) regarding responsibility for the Other, as well as the notion of ethics as relational according to Olinto Pegoraro (2005). Also, we seek to bring together ethical humanism and human rights. However, it is necessary to understand human rights within a polysemic perspective that also marks humanism, bringing to this relation the notion of counter-hegemonic human rights, as proposed by Boaventura de Sousa Santos (2014). Ethical humanism and human rights come together with the desire to transform reality through reflection and action. Thus, we conclude that human rights, in their counter-hegemonic translation with their drive for positivation of rights and differences and diversity valorization are crossed by an ethical humanism that is deeply connected with the desire for social change and responsibility for the Other, in a Levinasean perspective. Keywords: Humanism. Ethic. Lévinas. Human Rights.


2017 ◽  
pp. 147-183
Author(s):  
Jose Kuttianimattathil

O artigo aborda as relações possíveis de serem estabelecidas entre o Sistema Preventivo, como idealizado por Dom Bosco, e a Declaração Universal dos Direitos Humanos. O autor esclarece que não se trata de uma análise comparativa, mas de apontar como o Sistema Preventivo e a Declaração Universal dos Direitos Humanos se enriquecem e se apoiam. A argumentação traz ainda os desafios que o Sistema Preventivo deve enfrentar para promover, decisivamente, os direitos humanos.Palavras-chave: Sistema Preventivo. Declaração Universal dos Direitos Humanos. Desafios da educação.Don Bosco's educative method (Preventive System) and the tenets of the Universal Declaration of Human RightAbstractThe article discusses the possible relations between the Preventive System, as conceived by Don Bosco, and the Universal Declaration of Human Rights. The author clarifies that this is not a comparative analysis, but aims to point out how the Preventive System and the Universal Declaration of Human Rights are enriched and supported one by other. The argument also brings the challenges that the Preventive System must face to decisively promote human rights.Keywords: Preventive System. Universal Declaration of Human Rights. Education challenges.El método educativo de Don Bosco (Sistema Preventivo) y los principios básicos de la Declaración Universal De Derechos HumanosResumenEl artículo aborda las relaciones posibles de ser establecidas entre el Sistema Preventivo, como ideado por Don Bosco, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El autor aclara que no se trata de un analisis comparativo, sino de senalar como el sistema preventivo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos se enriquecen y se apoyan. La argumentación trae aún los desafios que el Sistema Preventivo debe enfrentar para promover, decisivamente, los derechos humanos. Palabras clave: Sistema Preventivo. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desafios educación.


LEX ◽  
2014 ◽  
Vol 9 (8) ◽  
pp. 125 ◽  
Author(s):  
Kai Ambos

Este breve artículo aborda el caso específico de la captura y posterior muerte del responsable del ataque a las torres gemelas en Estados Unidos: Osama Bin Laden. Y lo hace defendiendo el principio del derecho a la vida que tiene toda persona, aun un criminal confeso como Bin Laden, proponiendo la tesis de que si este se encontraba desarmado y fue ultimado selectivamente, “a diferencia de lo que piensa el presidente norteamericano, esto no sirve a la justicia sino que más bien la perjudica”.Palabras clave: derechos humanos, terrorismo.


2019 ◽  
pp. 90-99
Author(s):  
Julio Meza Díaz

El presente artículo trata sobre la función social del museo y sus acciones a favor de los derechos igualitarios de las personas con discapacidad, dentro de lo establecido por la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Los museos pueden efectivizar los derechos contenidos en el artículo 30 de la CDPD, es decir, el derecho a la accesibilidad a la cultura y a la posibilidad del desarrollo de una agencia artística.  Palabras clave: museos, discapacidad, derechos humanos, accesibilidad a la cultura, desarrollo de la agencia en el campo de la cultura.   AbstractThis paper deals with the social function of the museum and its actions in favor of the equal rights of persons with disabilities, within the provisions of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CDPD). Museums can make effective the rights contained in article 30 of the CRPD, that is, the right to access to the culture and the right to the possibility to develop an artistic agency. Keywords: museums, disability, human rights, accessibility to culture, development of the agency in the field of culture.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document