scholarly journals Vinculación Universidad - Sociedad: espacio para generar creatividad e innovación

2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Pablo Fernando Cisneros Quintanilla ◽  
Karina Luzdelia Mendoza Bravo

La proyección de la Universidad hacia la Sociedad adquiere su significativa relevancia en la búsqueda de una educación superior y con responsabilidad social. En el marco de una educación superior pertinente y con responsabilidad social, la proyección de la Universidad hacia la Sociedad adquiere una significativa relevancia. La Universidad ecuatoriana de manera general, inmersa en este proceso, tiene como misión Preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura, lo que le permitirá formar profesionales integrales que contribuyan al desarrollo de la localidad, la provincia y el país. Sin embargo, se ha evidenciado que, durante el proceso de formación de grado del profesional, existe una deficiente articulación de la Extensión Universitaria con los demás procesos sustantivos de la Universidad, identificándose además como únicos beneficiarios a los actores comunitarios y no a los estudiantes universitarios demostrándose así la ausencia del análisis de la extensión universitaria desde su dimensión pedagógica, donde se rescata el valor educativo que tiene la extensión universitaria en la formación de grado del profesional. En este contexto la extensión universitaria se constituye en una importante acción de vinculación con la comunidad y forma organizativa de aprendizaje, en respuesta a las demandas sociales, donde la universidad puede aportar y a la vez aprender de esa realidad.  Sin embargo, la Extensión Universitaria como experiencia social y educativa no ha logrado una adecuada visibilidad y trascendencia en relación a su carácter formativo y de transformación social, lo que limita el alcance de este espacio formativo en el crecimiento personal, profesional y social de los estudiantes universitarios. Surge así la necesidad de resignificar las potencialidades de la Extensión Universitaria desde las prácticas extensionistas como espacio social de integración formación-experiencia-contexto comunitario, a lo cual esta investigación responde con el análisis tanto conceptual como experimental mediante el estudio de caso de una práctica extensionista realizada en universidades ecuatorianas, por parte de los autores del presente trabajo, orientada a la transformación de la práctica extensionista en experiencias formativas de compromiso social, integradas al proceso formativo del profesional.

2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 86
Author(s):  
Mónica Irene Camacho Lizarraga

Este artículo analiza posibles contribuciones de la mentoría a la formación de universitarios en un programa extracurricular. Primero se aborda el concepto de mentoría y sus conceptualizaciones teóricas, y luego se describe el estudio de caso: la mentoría en un programa extracurricular de liderazgo para estudiantes universitarios con habilidades cognitivas sobresalientes (Programa Talentum-Universidad), así como la metodología utilizada –basada en el análisis de los reportes que mentores y mentorandos entregaron después de la primera y última sesión. Los resultados de la investigación dan evidencia de la contribución del proceso de mentoría a la formación de los estudiantes en el ámbito personal, académico y profesional, subrayando la importancia de las metas de interés del mentorando y las características o atributos del mentor, abonando a la escasa investigación sobre esta práctica en educación superior.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alexander González García

La formación en valores éticos de los estudiantes universitarios constituye un reto para la educación superior. Las sociedades actuales solicitan egresados íntegros capaces de brindar soluciones a las dificultades contemporáneas a través del saber, el hacer y el ser del egresado y este desarrollo no puede ser factible sin una formación en valores del profesional. Con el deseo de formar personas que conciban a los seres humanos como fines en sí mismos y no como medios (Kant, 1989), es necesario que la universidad contribuya a la formación en valores a través del desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes ya que este tipo de pensamiento despliega la capacidad de elaborar juicios, de comprender los problemas éticos, y de auto-regular los impulsos y deseos para actuar racionalmente y en concordancia con la dignidad humana. También es de vital importancia que la universidad viva y comunique los valores éticos a través del diálogo docente-estudiantes y del ambiente universitario, pues de esta manera, permitiría a los estudiantes tener una experiencia de los valores, apreciarlos y tender hacia ellos como guías y recursos para sus decisiones autónomas. Frente a este contexto, el presente estudio doctoral formuló la siguiente pregunta de investigación: “¿Cómo el clima institucional contribuye a la formación en valores de los estudiantes de la Facultad de Derecho en una universidad de la Costa Caribe colombiana?” Para responder a este cuestionamiento, la presente investigación se enfocó en tres dimensiones del clima institucional universitario: pedagógico-curricular, afectiva y administrativa; junto con una serie de categorías y variables contenidas en cada una de estas dimensiones. Bajo el paradigma interpretativo y en coherencia con una metodología prominentemente cualitativa, esta investigación se realizó como un estudio de caso en una universidad de Colombia con el fin de comprender esta realidad en un contexto determinado y así aportar conocimiento científico específico. Se identifica que, a nivel de la dimensión pedagógico-curricular, el pensamiento crítico debe ser concebido más allá de las capacidades de análisis e interpretación, e incluir el desarrollo de la capacidad de la autorregulación. Con respecto a la dimensión afectiva, por la cercanía académica que tienen los docentes con los estudiantes, es importante favorecer la calidad de esta relación dialógica y, por eso, el número de estudiantes por clase debe favorecer la interacción humana. En relación con la dimensión administrativa, se evidenció que, desde la óptica de los estudiantes, existe una correlación entre la infraestructura educativa y la comunicación de valores; y los procesos administrativos académicos y la comunicación de valores.


2020 ◽  
Vol 22 (33) ◽  
pp. 46-61
Author(s):  
Franqui Fernando Esparza Paz ◽  
Roberto Sánchez-Chávez ◽  
Silvia Esparza-Zapata ◽  
Erika Esparza-Zapata ◽  
Ángel Villacrés-Lara

El rendimiento académico estudiantil es un factor importante en la calidad de la educación que imparte una institución educativa universitaria. Valorar la incidencia de los factores en el rendimiento académico y la calidad de educación del estudiantado de siete facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador) es el objetivo de la presente investigación. El diseño de la indagación obtuvo un tipo descriptivo, transversal y no experimental bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo el instrumento de estudio de campo una encuesta estructurada con preguntas cerradas aplicada a una muestra de 375 estudiantes, basada en una población estudiantil de 15 032 personas; con un estudio bibliográfico y documental se complementó el artículo. Los resultados revelaron que los factores de rendimiento académico analizados son socioeconómicos (30%), familiares (25%), escolares-académicos (23%) y personales (22%), como los más significativos y de incidencia en ese orden y los que determinaron la calidad de la educación que recibieron los alumnos. Se concluye, por tanto, que 95% de los estudiantes investigados consideraron que los factores analizados inciden directamente en su rendimiento académico y en la educación recibida. 


Author(s):  
Rosa Alexandra Chaparro Guevara ◽  
Héctor Rodrigo Ospina Estupiñán ◽  
Antonio Alonso González

El presente artículo, busca definir la aplicación del Personal Branding como elemento diferenciador, en la figura de los docentes de Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica. La metodología de investigación es de tipo descriptiva, considerando la construcción de un modelo de Personal Branding, aplicado bajo el modelo de estudio de caso, soportado en la revisión de la literatura pertinente, entre ella, el modelo de las 6Ps desarrollado por (Pérez, 2017), con datos de estudio de campo mediante entrevistas a un docente seleccionado por sus estudiantes como el mejor profesor de programa de mercadeo; y, con enfoques cualitativos realizados a partir de encuestas aplicadas a estudiantes universitarios, sobre las cualidades que debe tener un profesor universitario respecto a tres criterios básicos: personales, formativos y de docencia. Como resultado de la investigación, se propone un modelo de Personal Branding para docentes de IES, los cuales representan un arquetipo a seguir por muchos jóvenes de hoy, pues consideran que cada vez más, la imagen que proyecten los docentes, es muy importante para ser más exitosos y consolidarse como referentes sociales.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 456
Author(s):  
Katherine Paola Domínguez Quiroz ◽  
Yina Paola Alvis Orozco ◽  
Marta Sahagún Navarro

Objetivo. Este estudio evaluó las necesidades de apoyo de estudiantes universitarios con diversidad funcional de origen físico en una Institución Educativa Superior. Se analizó, además, la percepción del docente y, en su conjunto, la correspondencia con las políticas de inclusión, tanto institucionales como de la nación. Método. Bajo el estudio de caso, se trabajó el enfoque cualitativo, con un diseño de teoría crítica. Se usó la entrevista en profundidad, el grupo focal y el análisis documental para la triangulación de la información. La muestra fue de casos-tipo y se definió por saturación de categorías. Se recurrió al criterio deductivoinductivo para el análisis de la información con el apoyo del software Atlas.ti. Resultados. Los participantes manifestaron presencia de barreras arquitectónicas, poca participación social en los diferentes escenarios  que se organizan y necesidades de apoyo de tipo psicológico. Asimismo, deseos de formarse como profesionales. Conclusiones. Se reconoce la importancia que tiene para las instituciones de educación superior ser inclusivas para favorecer la mitigación de las necesidades que se presentan.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 120-137
Author(s):  
Lena Barrantes ◽  
Evelyn Valverde Marín

La globalización, la tecnología, la inseguridad social, la era informativa y la diversidad humana constituyen cambios sociales históricos con los que ha crecido la nueva generación de estudiantes universitarios. Entre las responsabilidades fundamentales de la educación superior, se identifica estar al tanto de los retos que los estudiantes universitarios enfrentan producto de las fuerzas sociales provocadas por su contexto temporal. Ignorar la incidencia de estas fuerzas sociales puede producir una brecha que condena todo el proceso de formación universitaria a un nivel meramente teórico e inaplicable. Este artículo expone los resultados de un estudio de caso múltiple sobre el tema habilidades transferibles en la educación superior. Específicamente, en relación con la formación de futuros docentes de inglés. Se efectúa un análisis descriptivo interpretativo del papel de las habilidades transferibles en la educación superior y del impacto del aprendizaje vivencial en el desarrollo de estas habilidades. Los resultados muestran las experiencias de estudiantes y docentes, quienes registraron retos, aciertos y fracasos en cuanto al desarrollo de habilidades como la comunicación efectiva, habilidad interpersonal, gestión de emociones, toma de decisiones, ética de trabajo y manejo del tiempo. A partir de este estudio, se plantea la urgencia de: establecer un lenguaje común que defina cuáles son las habilidades transferibles, identificar cuáles son las habilidades requeridas para la profesión docente y por consiguiente para cada carrera universitaria, y proveer dirección pedagógica universitaria para el el abordaje explícito de las habilidades en los planes de estudio.


Author(s):  
Alma D. Otero Escobar

La deserción escolar se reconoce como uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de educación superior en México. Por eso, el objetivo principal de esta investigación fue identificar las causas que generan el abandono y la deserción de estudiantes universitarios del área económico-administrativa con el propósito de proponer estrategias que permitan atender este problema. Para ello, se entrevistó a 532 estudiantes de una universidad mexicana que cursaban las carreras de Administración, Contaduría, Sistemas Computacionales Administrativos y Gestión de Negocios. La metodología consideró un enfoque mixto, transversal y descriptivo. Se aplicó como instrumento la Encuesta para Medir la Deserción Escolar en Instituciones de Educación Superior, que considera ocho categorías: a) datos generales del estudiante, b) datos académicos, c) salud y bienestar, d) datos sociofamiliares, e) aspectos económicos y laborales, f) datos de infraestructura, equipamiento, normatividad escolar y trato al usuario, g) influencia del entorno y h) otros motivos no especificados. Con base en los resultados recabados, se puede afirmar que los factores que aumentan el riesgo de abandono son la dependencia económica de los estudiantes, el difícil acceso a las tecnologías y a una conexión más estable de internet, así como la escasa capacidad didáctica de los docentes para enseñar los contenidos. En cambio, no representan una amenaza latente ciertas variables como la infraestructura escolar, el mobiliario y los equipos disponibles. Por eso, se recomienda diseñar y aplicar estrategias de atención en los siguientes ámbitos: en cuanto al ámbito académico, se deben promover actividades que optimicen los procesos derivados de la planeación docente, la impartición de clases, el respeto por los estudiantes y la evaluación acorde de los cursos. En los ámbitos económico y laboral, se debe promover la vinculación de los estudiantes con empresas que puedan aportar un incentivo económico. Por último, en el ámbito socioemocional, se recomienda la inclusión de apoyo socioafectivo para los estudiantes, ya que muchos señalaron que sus asuntos familiares podían influir en su permanencia o en su abandono escolar.


Author(s):  
Esteban Vázquez-Cano ◽  
M.ª Luisa Sevillano

Este artículo analiza el uso que realizan los estudiantes universitarios de Twitter y su percepción como recurso didáctico en la Educación Superior en el contexto de los estudios de Grado y Máster en la Facultad de Educación de la UNED. A través de una metodología mixta cuantitativa y cualitativa se analiza la percepción del alumnado sobre la funcionalidad didáctica en la Educación Superior. Los resultados muestran que lo estudiantes perciben el potencial educativo de Twitter en tres dimensiones: 1) “Síntesis, opinión y divulgación de la información”. 2) “Trabajo colaborativo en red” y 3) “Investigación y desarrollo curricular”. Asimismo, destacan especialmente actividades como el seguimiento de palabras o hashtags (60%), las reflexiones sobre tendencias en la red (63%) y la conformación de comunidades o grupos virtuales para realización de proyectos colaborativos (53%). Una amplia mayoría de los estudiantes consideran Twitter una herramienta beneficiosa para su desarrollo académico y social.


Centro Sur ◽  
2021 ◽  
pp. 285-302
Author(s):  
Gabriel Valdes - León ◽  
Ricardo Sánchez Lara

El aprendizaje+servicio es una estrategia de aprendizaje que fomenta en los estudiantes habilidades y valores como la responsabilidad social y la participación ciudadana, a la vez que permite a las universidades potenciar su relación con otros actores sociales de manera sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, en cinco dimensiones, las percepciones de los aprendientes que participaron de un curso universitario que se implementó utilizando esta metodología: autoevaluación, aporte del proyecto a los estudiantes de séptimo año, aporte del proyecto a los estudiantes de educación superior, percepciones sobre el material didáctico y trabajo colaborativo. En este estudio de caso participaron la totalidad de los estudiantes del curso (8 alumnos), quienes fueron los responsables del diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada hacia el desarrollo de habilidades de producción escrita en estudiantes de séptimo básico de una escuela primaria de Santiago, asesorados por un docente de cada una de las instituciones involucradas. Los resultados obtenidos dan cuenta de datos favorables respecto de sus percepciones sobre el impacto en el aprendizaje, tanto de los estudiantes de la escuela como de los estudiantes universitarios, lo que representa una experiencia exitosa que permitió reforzar el vínculo entre universidad y comunidad.


Author(s):  
Juan Carlos Silas-Casillas ◽  
Karla Susana Lombardi González

El objetivo de la investigación es dar cuenta de cómo los artefactos culturales utilizados en el acompañamiento académico de un estudiante indígena de primer ingreso a licenciatura favorecen el desarrollo de la literacidad. Se muestra, a través del estudio de caso de una intervención desarrollada en una universidad privada en el Occidente de México, que buscaba desarrollar las habilidades de literacidad académica de estudiantes indígenas de nuevo ingreso a la educación superior. Con base en los conceptos de literacidad académica de Zavala (2009, 2011, 2013), el análisis de la lengua de Van Dijk (2008) y fundamentalmente, el esquema de Salazar (2015), que enuncia las tres dimensiones de la literacidad: 1) lingüística, 2) cognitiva y 3) sociocultural; así como el concepto de artefacto cultural de Holland y Cole (1995). Se llega a la conclusión de que existen artefactos culturales físicos importantes en el desarrollo de la literacidad académica, que se ven complementados por artefactos simbólicos que permiten al estudiante indígena retratar sus experiencias de vida y sus elementos significativos en la tradición académica, y viceversa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document