scholarly journals El papel de las habilidades transferibles y el aprendizaje vivencial en la formación universitaria de docentes de inglés

2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 120-137
Author(s):  
Lena Barrantes ◽  
Evelyn Valverde Marín

La globalización, la tecnología, la inseguridad social, la era informativa y la diversidad humana constituyen cambios sociales históricos con los que ha crecido la nueva generación de estudiantes universitarios. Entre las responsabilidades fundamentales de la educación superior, se identifica estar al tanto de los retos que los estudiantes universitarios enfrentan producto de las fuerzas sociales provocadas por su contexto temporal. Ignorar la incidencia de estas fuerzas sociales puede producir una brecha que condena todo el proceso de formación universitaria a un nivel meramente teórico e inaplicable. Este artículo expone los resultados de un estudio de caso múltiple sobre el tema habilidades transferibles en la educación superior. Específicamente, en relación con la formación de futuros docentes de inglés. Se efectúa un análisis descriptivo interpretativo del papel de las habilidades transferibles en la educación superior y del impacto del aprendizaje vivencial en el desarrollo de estas habilidades. Los resultados muestran las experiencias de estudiantes y docentes, quienes registraron retos, aciertos y fracasos en cuanto al desarrollo de habilidades como la comunicación efectiva, habilidad interpersonal, gestión de emociones, toma de decisiones, ética de trabajo y manejo del tiempo. A partir de este estudio, se plantea la urgencia de: establecer un lenguaje común que defina cuáles son las habilidades transferibles, identificar cuáles son las habilidades requeridas para la profesión docente y por consiguiente para cada carrera universitaria, y proveer dirección pedagógica universitaria para el el abordaje explícito de las habilidades en los planes de estudio.

2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Effer Apaza Tarqui ◽  
Francisco Huamán

Este artículo aborda el tema de la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria desde una perspectiva conceptual. Se analizan las distinciones que son posibles de efectuar con respecto a este término, con el propósito de poder adoptar y entender ampliamente las definiciones para futuros trabajos sobre factores que influyen en la deserción universitaria. Además de haber recolectado una gran variedad de conceptos psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales y de las interacciones entre el estudiante y la institución. Dichos factores son predictivos para el abandono estudiantil, dado que habría que dar más cuidado a algunas variables que son más críticas para la toma de decisiones en los estudiantes.


2021 ◽  
pp. 31-57
Author(s):  
Marta Cerezo Prieto ◽  
Francisco Javier Frutos-Esteban ◽  
Ana Belén Nieto Librero

n los últimos años, los responsables de formular políticas públicas se han nutrido cada vez más de la economía conductual o la psicología social para obtener resultados favorables en la ciudadanía. En este contexto, aparecen los nudges: instrumentos al servicio del fomento de políticas públicas caracterizados por inducir en la población una toma de decisiones más sostenibles, manteniendo la libertad de elección a un coste mínimo. Pero, ¿se respaldan estas formas persuasivas de impulsar políticas públicas? Desarrollada a partir de una encuesta representativa, la presente investigación pretende conocer el grado de receptividad de los estudiantes universitarios españoles acerca del uso de nudges como estrategia para fomentar activamente conductas sociales responsables. Los resultados confirmaron su alto nivel de aceptación hacia dichas herramientas. En concreto, se obtuvieron resultados significativos vinculados al grado de receptividad respecto al uso de nudges en variables sociodemográficas como el sexo, la adscripción política o la creencia religiosa, o con patrones de conducta asociados al colectivismo o a una mayor confianza en las instituciones. Unos datos que harían aconsejable aumentar el empleo de nudges para promover conductas sociales responsables en el contexto de la educación superior en España.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 86
Author(s):  
Mónica Irene Camacho Lizarraga

Este artículo analiza posibles contribuciones de la mentoría a la formación de universitarios en un programa extracurricular. Primero se aborda el concepto de mentoría y sus conceptualizaciones teóricas, y luego se describe el estudio de caso: la mentoría en un programa extracurricular de liderazgo para estudiantes universitarios con habilidades cognitivas sobresalientes (Programa Talentum-Universidad), así como la metodología utilizada –basada en el análisis de los reportes que mentores y mentorandos entregaron después de la primera y última sesión. Los resultados de la investigación dan evidencia de la contribución del proceso de mentoría a la formación de los estudiantes en el ámbito personal, académico y profesional, subrayando la importancia de las metas de interés del mentorando y las características o atributos del mentor, abonando a la escasa investigación sobre esta práctica en educación superior.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Pablo Fernando Cisneros Quintanilla ◽  
Karina Luzdelia Mendoza Bravo

La proyección de la Universidad hacia la Sociedad adquiere su significativa relevancia en la búsqueda de una educación superior y con responsabilidad social. En el marco de una educación superior pertinente y con responsabilidad social, la proyección de la Universidad hacia la Sociedad adquiere una significativa relevancia. La Universidad ecuatoriana de manera general, inmersa en este proceso, tiene como misión Preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura, lo que le permitirá formar profesionales integrales que contribuyan al desarrollo de la localidad, la provincia y el país. Sin embargo, se ha evidenciado que, durante el proceso de formación de grado del profesional, existe una deficiente articulación de la Extensión Universitaria con los demás procesos sustantivos de la Universidad, identificándose además como únicos beneficiarios a los actores comunitarios y no a los estudiantes universitarios demostrándose así la ausencia del análisis de la extensión universitaria desde su dimensión pedagógica, donde se rescata el valor educativo que tiene la extensión universitaria en la formación de grado del profesional. En este contexto la extensión universitaria se constituye en una importante acción de vinculación con la comunidad y forma organizativa de aprendizaje, en respuesta a las demandas sociales, donde la universidad puede aportar y a la vez aprender de esa realidad.  Sin embargo, la Extensión Universitaria como experiencia social y educativa no ha logrado una adecuada visibilidad y trascendencia en relación a su carácter formativo y de transformación social, lo que limita el alcance de este espacio formativo en el crecimiento personal, profesional y social de los estudiantes universitarios. Surge así la necesidad de resignificar las potencialidades de la Extensión Universitaria desde las prácticas extensionistas como espacio social de integración formación-experiencia-contexto comunitario, a lo cual esta investigación responde con el análisis tanto conceptual como experimental mediante el estudio de caso de una práctica extensionista realizada en universidades ecuatorianas, por parte de los autores del presente trabajo, orientada a la transformación de la práctica extensionista en experiencias formativas de compromiso social, integradas al proceso formativo del profesional.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alexander González García

La formación en valores éticos de los estudiantes universitarios constituye un reto para la educación superior. Las sociedades actuales solicitan egresados íntegros capaces de brindar soluciones a las dificultades contemporáneas a través del saber, el hacer y el ser del egresado y este desarrollo no puede ser factible sin una formación en valores del profesional. Con el deseo de formar personas que conciban a los seres humanos como fines en sí mismos y no como medios (Kant, 1989), es necesario que la universidad contribuya a la formación en valores a través del desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes ya que este tipo de pensamiento despliega la capacidad de elaborar juicios, de comprender los problemas éticos, y de auto-regular los impulsos y deseos para actuar racionalmente y en concordancia con la dignidad humana. También es de vital importancia que la universidad viva y comunique los valores éticos a través del diálogo docente-estudiantes y del ambiente universitario, pues de esta manera, permitiría a los estudiantes tener una experiencia de los valores, apreciarlos y tender hacia ellos como guías y recursos para sus decisiones autónomas. Frente a este contexto, el presente estudio doctoral formuló la siguiente pregunta de investigación: “¿Cómo el clima institucional contribuye a la formación en valores de los estudiantes de la Facultad de Derecho en una universidad de la Costa Caribe colombiana?” Para responder a este cuestionamiento, la presente investigación se enfocó en tres dimensiones del clima institucional universitario: pedagógico-curricular, afectiva y administrativa; junto con una serie de categorías y variables contenidas en cada una de estas dimensiones. Bajo el paradigma interpretativo y en coherencia con una metodología prominentemente cualitativa, esta investigación se realizó como un estudio de caso en una universidad de Colombia con el fin de comprender esta realidad en un contexto determinado y así aportar conocimiento científico específico. Se identifica que, a nivel de la dimensión pedagógico-curricular, el pensamiento crítico debe ser concebido más allá de las capacidades de análisis e interpretación, e incluir el desarrollo de la capacidad de la autorregulación. Con respecto a la dimensión afectiva, por la cercanía académica que tienen los docentes con los estudiantes, es importante favorecer la calidad de esta relación dialógica y, por eso, el número de estudiantes por clase debe favorecer la interacción humana. En relación con la dimensión administrativa, se evidenció que, desde la óptica de los estudiantes, existe una correlación entre la infraestructura educativa y la comunicación de valores; y los procesos administrativos académicos y la comunicación de valores.


2020 ◽  
Vol 22 (33) ◽  
pp. 46-61
Author(s):  
Franqui Fernando Esparza Paz ◽  
Roberto Sánchez-Chávez ◽  
Silvia Esparza-Zapata ◽  
Erika Esparza-Zapata ◽  
Ángel Villacrés-Lara

El rendimiento académico estudiantil es un factor importante en la calidad de la educación que imparte una institución educativa universitaria. Valorar la incidencia de los factores en el rendimiento académico y la calidad de educación del estudiantado de siete facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador) es el objetivo de la presente investigación. El diseño de la indagación obtuvo un tipo descriptivo, transversal y no experimental bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo el instrumento de estudio de campo una encuesta estructurada con preguntas cerradas aplicada a una muestra de 375 estudiantes, basada en una población estudiantil de 15 032 personas; con un estudio bibliográfico y documental se complementó el artículo. Los resultados revelaron que los factores de rendimiento académico analizados son socioeconómicos (30%), familiares (25%), escolares-académicos (23%) y personales (22%), como los más significativos y de incidencia en ese orden y los que determinaron la calidad de la educación que recibieron los alumnos. Se concluye, por tanto, que 95% de los estudiantes investigados consideraron que los factores analizados inciden directamente en su rendimiento académico y en la educación recibida. 


Author(s):  
J. Inmaculada Sánchez Casado ◽  
Elena I. Benítez Sánchez

El estigma y los recurrentes prejuicios en torno a la salud mental continúan coexistiendo en la sociedad globalizada del conocimiento y de la comunicación en pleno S.XXI. No olvidemos que la población general suele ser “opaca” ante cualquier problema psíquico y/o psicológico. Se acepta, en el contexto tecnológico actual y más en esta etapa pandémica, todo lo referente a los problemas físicos pero no tanto aquellos referentes a salud mental. De ahí, que la idea-fuerza del presente trabajo se centra en analizar el posible impacto de una salud mental positiva en el grupo de estudiantes universitarios de la rama sociosanitaria. Entendemos que la capacitación y/o formación de estos futuros profesionales ha fomentado un mayor estudio “per se” en cuanto a la necesidad de identificar rasgos vocacionales o de motivación intrínseca para el desempeño profesional, y por ello se ha comprobado en la revisión bibliográfica realizada que experimentan una prevalencia mayor de enfermedades mentales que otros estudiantes universitarios o que la población general. Además también se ha valorado que los estudiantes de Grado que quieren cursar estas carreras, están más predispuestos a padecer depresión, ansiedad o problemas con el alcohol, y que estas circunstancias tienden a empeorar conforme avanzan en su formación de acuerdo a los 50 artículos analizados. Una cuestión de evolución nada desdeñable por las especiales exigencias que implica tales Grados en la historia de vida de cada estudiante. Por ello, tal situación generalizada de excesiva responsabilidad asociada a su competencia profesionalizadora de toma de decisiones, genera una serie de demandas y necesidades específicas para las instituciones de Educación Superior, que no siempre son adecuadas en su respuesta universitaria. De manera que el conocimiento de dicho fenómeno es vital y no solo porque afecta al posible rendimiento académico del estudiante universitario de ciencias de la salud, sino porque también coarta la producción de conocimiento y contamina su futuro socioprofesional en los términos que plantea la OMS como calidad de vida total.


Author(s):  
Rosa Alexandra Chaparro Guevara ◽  
Héctor Rodrigo Ospina Estupiñán ◽  
Antonio Alonso González

El presente artículo, busca definir la aplicación del Personal Branding como elemento diferenciador, en la figura de los docentes de Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica. La metodología de investigación es de tipo descriptiva, considerando la construcción de un modelo de Personal Branding, aplicado bajo el modelo de estudio de caso, soportado en la revisión de la literatura pertinente, entre ella, el modelo de las 6Ps desarrollado por (Pérez, 2017), con datos de estudio de campo mediante entrevistas a un docente seleccionado por sus estudiantes como el mejor profesor de programa de mercadeo; y, con enfoques cualitativos realizados a partir de encuestas aplicadas a estudiantes universitarios, sobre las cualidades que debe tener un profesor universitario respecto a tres criterios básicos: personales, formativos y de docencia. Como resultado de la investigación, se propone un modelo de Personal Branding para docentes de IES, los cuales representan un arquetipo a seguir por muchos jóvenes de hoy, pues consideran que cada vez más, la imagen que proyecten los docentes, es muy importante para ser más exitosos y consolidarse como referentes sociales.


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document