Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

196
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad El Bosque

2248-6011, 1900-5016

Author(s):  
Naidú Duque-Duque ◽  
Rosa Milena Molina Caro
Keyword(s):  

Este artículo está orientado a analizar la forma en la que se han estructurado territorialmente algunas ciudades grandes, en especial Bogotá, para el cumplimiento de propósitos de desconcentración y fortalecimiento de la democracia local. Mediante una revisión normativa y bibliográfica se pudo identificar las similitudes y diferencias existentes entre la estructura propia de Bogotá y otras ciudades capitales como Quito, Ciudad de México, Buenos Aires, Brasilia y Madrid. Lo anterior con el propósito de demostrar que, aunque las normas más importantes que rigen para Bogotá le otorgaron un estatus especial a las localidades, como sucede con las divisiones territoriales de algunas de las otras ciudades analizadas, en la práctica, su diseño las orientó al cumplimiento de funciones de gestión y de apoyo a los organismos centrales, restringiendo su rol en el cumplimiento de funciones propias orientadas a la gestión de los asuntos propios de sus comunidades. 


Author(s):  
José Daniel Ballén Briceño ◽  
Sandra Jennina Sánchez Perdomo

Estudios acerca de las habilidades profesionales y su relación con el rendimiento laboral siempre serán de gran interés para empresarios y académicos en su apuesta de mejorar el desempeño organizacional. Es así, que el objetivo del artículo es determinar el tipo de asociación existente entre las competencias directivas personales y el desempeño laboral medido desde la perspectiva del IWPQ (Individual Work Performance Questionnaire). El enfoque investigativo se concentrará en la inteligencia emocional, sus dimensiones personales y sociales. Los instrumentos de medición fueron aplicados a los estudiantes de la jornada nocturna del programa de ingeniería industrial del centro regional Buga de Uniminuto, quienes estudian en la universidad y laboran para organizaciones del centro del Valle del Cauca, simultáneamente. Se encuentra una asociación positiva moderada entre la inteligencia emocional en su dimensión social y el desempeño laboral, a partir de dichos resultados se realiza una propuesta de entrenamiento en Inteligencia emocional con efecto positivo en el desempeño laboral.


Author(s):  
Elkin Argiro Muñoz Arroyave ◽  
Germán Andrés Isaza Arredondo

En la actualidad, el marketing o mercadeo territorial es una estrategia que permite aprovechar las construccionessociales históricas en los territorios, con el fin de mejorar su desempeño económico. El turismo es una de las actividades que más utilizan esta estrategia, ya que es una forma de promoción adecuada para incentivar la visita de foráneos y residentes. En el caso de Medellín, el centro es el lugar en el que surgió la ciudad; sin embargo, esta zona sufre un deterioro físico y de seguridad, debido a la problemática delincuencial que allí se vive. En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación es determinar estrategias de marketing territorial que aporten a la promoción del centro de Medellín como destino turístico cultural doméstico entre jóvenes de universidades públicas. Para ello, se utilizó el método inductivo conenfoques y técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de información para el análisis. Se concluye que el marketing territorial permite impulsar el turismo en territorios específicos e, igualmente, que los jóvenes universitarios podrían ver en el centro de la ciudad un nuevo espacio de ocio cultural, aunque es necesario el apoyo de la Alcaldía y de otras instituciones para financiar esta actividad. 


Author(s):  
Macarena Ayleen Mansilla Mahmud ◽  
Ricardo Mateo Dueñas ◽  
Pilar Garcia Tamariz

This study aims to determine the relevance of organizational commitment, well-being at work and work-life balance of employees according to their generational group. The objective is to determine which components of organizational commitment(proposed by Allen & Meyer (1991) are most relevant to the well-being of each group of employees belonging to a specific generational cohort. The study is based on the results of a questionnaire applied to more than 500 workers belonging to thethree main generations: Baby Boomers, Generation X and Millennials. The employees included in this study work in commercial, industrial and service companies in Lima, Peru. The results show a close relationship between organizational commitmentand well-being at work for the three generations. However, the greater significance in each generational group is different with millennials being predominantly normative commitment (sense of belonging, 0.242); while Generation X (happy to be part of the organization, 0.882) and Baby Boomers (happy to be part of the organization, 0.321) being predominantly affective commitment.


Author(s):  
Lilia Alejandra Flores Castillo ◽  
Laura Trujillo Soberanes ◽  
María Guadalupe Juana Noriega Gómez

El problema de esta investigación es la gestión financiera en las MIPYMES de la Ciudad de Huajuapan de León,Oaxaca, así como su relación con la competitividad. El propósito es entender su situación y proponer alternativas de solución. Para este fin se realizó una investigación de carácter cuantitativo, descriptivo y no experimental. La recopilación de información se realizó a través de un cuestionario en 370 empresas del sector comercio de la ciudad de Huajuapan de León. Los resultados obtenidos mostraron que las MIPYMES tienen un deficiente manejo de la información contable, los presupuestos y el control de inventarios, lo que se traduce en una insuficiente gestión financiera para alcanzar los objetivos de rentabilidad que cualquier empresa se pueda proponer, así como el nivel de competitividad necesario para sobrevivir en el mercado.


Author(s):  
Amanda Vargas Prieto
Keyword(s):  

El municipio de Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar, es un lugar con creciente turismo histórico y religioso. El queso de capas es uno de los productos autóctonos del lugar, se fabrica de manera artesanal en los patios de las casas de quienes lo producen. Por esto, la materia prima está expuesta a cualquier tipo de contaminación presente en el ambiente, ya que no existen los controles de salubridad necesarios. Además, el proceso tampoco está estandarizado y no cuenta con la trazabilidad necesaria para garantizar la calidad del producto. Esto es un impedimento para lograr que el producto sea reconocido y comercializado fuera de la zona. En este escenario, esta investigación busca determinar de qué manera la propiedad industrial puede lograr el posicionamiento del queso de capa de Mompox, a través de una metodología mixta y un método de estudio de caso múltiple, donde se utilizaron tres técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas y observación. Los resultados permiten identificar el potencial del queso de capas de  Mompox para ser protegido a través de la denominación de origen. Para lograr este sello se dan recomendaciones de optimización del proceso productivo y mejoras de calidad específicas.


Author(s):  
David Juárez Varón ◽  
Maiara Naiahama Cruz-Dantas ◽  
Olga Mykhaylyuk ◽  
Ana Mengual Recuerda
Keyword(s):  

Los patrones normales de movimiento ocular de lectura tienen 3 componentes principales: movimientos sacádicos que mueven los ojos de una palabra a otra, movimientos sacádicos que devuelven los ojos al comienzo de la siguiente línea, y pausas de fijación entre cada movimiento sacádico para el procesamiento de la información. Las propuestas de patrones oculares en imágenes estáticas sirven para corroborar el comportamiento de orden de visualización o lectura. En este trabajo se ha verificado, mediante biometría de neuromarketing, el patrón de respuesta a un estímulo estático, basado en un texto con cambios de tamaño de letra y ubicación, el cual prevé el patrón de fijación de los usuarios. La biometría empleada fue eye tracking, obteniendo datos de visualización, mapas de calor y mapas de fijación que verifican el orden seguido por la mayoría de los usuarios. Con esta técnica pasiva se pretendía obtener los patrones mentales de lectura, estableciendo las áreas de interés previamente, a través de la aplicación informática del eye tracker. El resultado confirma que el patrón de lectura no se corresponde a las indicaciones del texto en la imagen estática, descartando la propuesta del estímulo y descubriendo que el ojo lee en un determinado orden, según la cultura de aprendizaje.


Author(s):  
Marcela Porporato ◽  
Josefina Tiepermann Recalde

Este articulo reporta los antecedentes, proceso y cambios experimentados en una empresa de servicios cuando se cambia la asignación de costos que a su vez informa la fijación de precios. El foco está más en la práctica que en el desarrollo teórico, por ello se detallan los pasos seguidos en una empresa de servicios en el sector automotriz operando la provincia de Córdoba (Argentina). El investigador ha sido parte del cambio por lo que el método se asemeja a un “interventionist research” (Jonsson y Lukka, 2007). Adoptar una reasignación de costos en función del método del costeo basado en las actividades (ABC) tiene el potencial de generar ventajas estratégicas según las ideas detrás del gerenciamiento basado en actividades (ABM) según documentó Gosselin (2007). Una de ellas es usar los precios como señales a los clientes que se autoseleccionan y mejoran la mezcla de clientes de la empresa. Emplear el ABC destaca las ineficiencias de los procesos de la empresa, ya que, al momento de generar el mapa de procesos de la misma, se detectaron ciertas actividades que causan costos significativamente más altos y otras que no agregan valor. El método de ABC identifica las mejores oportunidades para iniciar una mejora de procesos.


Author(s):  
Luis Enrique David Tenorio ◽  
Natali Cruz González ◽  
Alexis Rojas Ospina

Existe poca evidencia empírica sobre la relación entre el involucramiento del producto desde el abordaje del consumidor; en especial, cuando se habla del sector de la venta minorista de implementos deportivos. Esta investigación tiene como objetivo determinar el grado de involucramiento de los consumidores en la ciudad de Santiago de Cali, lo cual permitirá a las Empresas del sector en el país, ofrecer nuevas líneas de productos de acuerdo con características diseñadas para su satisfacción  La metodología utilizada en la presente se basa en un estudio en un enfoque cuantitativo y como instrumento de recolección de información se utilizó la encuesta, basada en el instrumento IP6. Como principal resultado se encontró que la dimensión que más pesa en el momento de la compra es el placer percibido, aunque no existen diferencias significativas entre cada dimensión


Author(s):  
Diego Rafael Roberto Cabrera-Moya ◽  
Germán Alfonso Prieto-Rodríguez
Keyword(s):  

El texto se basa en la tesis doctoral adelantada por uno de los autores en el marco del Doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. En la investigación se estudió la relación entre el desarrollo del sistema de transporte BRT de la ciudad y las decisiones de localización que toman las empresas en Bogotá. Allí se comprueba la dinámica evolutiva de la ubicación de las empresas y la morfología urbana de la ciudad durante los años 2005, 2010 y 2015. En este artículo se presentan los resultados de la evaluación del índice I de Moran como evidencia de la tipología de distribución para las empresas del sector comercial en el año 2015. Esta evaluación analizada en conjunto con resultados obtenidos mediante el uso de otros indicadores de distribución espacial permite afirmar que, la figura de distribución urbana que en la década de los años 70´s del siglo XX correspondía a la categoría de monocentrismo y que al inicio de los años 2000 correspondía a la categoría de policentrismo, en al año 2015 se había transformado respondiendo a los principios de la categoría que en la literatura se conoce como policentrismo especializado. Esta categoría se considera como un indicador de presencia de dinámicas de aglomeración empresarial en la ciudad. Como conclusión se destaca que los resultados el estudio demuestran la hipótesis cuya verificación se anuncia en el título y que a su vez se convierte en el planteamiento del problema: la ciudad de Bogotá y en particular las empresas del sector comercio evidencia la presencia de dinámicas de aglomeración, respondiendo a los principales postulados de esta teoría.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document