scholarly journals Caracterización de la oferta académica no presencial en la Educación Superior en el Paraguay en el 2021

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 59-80
Author(s):  
Hector Estigarribia ◽  
Hugo Alfredo Recalde

Debido a la forzosa cuarentena por la pandemia del Covid-19 entre el 2020 y el 2021, queda en evidencia la importancia de contar con una oferta académica de cursos no presenciales en todos los niveles, incluido el de la educación superior, oferta que ya existía antes de la situación mencionada pero que era bastante baja comparada con la oferta presencial. Para poder obtener estos datos de una fuente oficial existe el Registro Nacional de Carreras del Ministerio de Educación y Ciencias, esta base de datos contiene la oferta académica total de la Educación Superior en el Paraguay, incluyendo información sobre todas las carreras de pregrado, grado y posgrado definidas por la Ley de Educación Superior 4995/13, incluida la modalidad en que dichas carreras son ofrecidas. El objetivo del presente estudio es caracterizar la oferta académica en la modalidad no presencial utilizando los datos proveídos por el Ministerio y generar una herramienta de visualización que permita obtener rápida y dinámicamente los datos mencionados. El tipo de investigación es aplicada, exploratoria-descriptiva y cuantitativa considerando el objetivo mencionado. Como resultado se obtuvo una herramienta web accesible para cualquier interesado, se pueden presentar las siguientes conclusiones acerca de la oferta académica no presencial: la aún muy baja cantidad de carreras que se ofertan en las modalidades a distancia y virtual, la no clara diferenciación entre estas modalidades, las instituciones que ofrecen mayor cantidad de este tipo de carreras, donde se evidencia un liderazgo de universidades privadas, los niveles de titulación donde prevalecen los estudios de grado y pregrado y las áreas de conocimiento de las mismas donde prevalecen las carreras relacionadas a la educación.

2016 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
G. Solari-Montenegro ◽  
M. Rivera-Iratchet ◽  
K. Urriola-López ◽  
M. Álvarez-Andrade

2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
M. T. Díaz Navarlaz ◽  
A. Sobrino Morrás

Signos ◽  
10.15332/6339 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Denisse Patricia Ruiz Pintor ◽  
Marisol Morillo Ubaque ◽  
Paula Peralta Perez

Esta nota metodológica propone un documento de referencia para el registro de proyectos desarrollados en las instituciones de educación superior (IES), en el que de forma breve se define un problema, se realiza una síntesis de la evidencia, se identifican posibles líneas de actuación y se proponen recomendaciones. El objetivo principal es describir la metodología para la valoración y el registro de la producción intelectual de estudiantes de IES en diez etapas: 1) fortalecimiento del conocimiento sobre registro de propiedad intelectual en los contenidos curriculares; 2) desarrollo de proyectos de emprendimiento o investigación en los ambientes de formación; 3) implementación de base de datos para registro de proyectos e innovaciones; 4) registro oficial de los proyectos en la base de datos; 5) revisión y evaluación de proyectos por parte de los expertos en propiedad intelectual de la institución; 6) recomendaciones para los proyectos que requieran ajustes; 7) consideración de alternativas en las categorías de registro de propiedad intelectual de los proyectos aprobados; 8) registro de propiedad intelectual en las instituciones responsables (Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derechos de Autor); 9) implementación de los proyectos que lo ameriten; 10) divulgación de los proyectos en las diferentes instituciones educativas. Por último, se presenta el proceso de registro de la propiedad intelectual como material de indagación para la gestión de cualquier tipo de proyectos.


Hallazgos ◽  
2013 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Yovany Ospina Nieto

<p>Este artículo plantea un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación superior. Se analiza cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales tanto en su formación como en su práctica profesional. En este texto se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la educación, mas no solo el ser de la educación. Además, se hace una mirada a cómo se evidencia el reconocimiento del sujeto educable en el acto educativo y a la función de la escuela en la imperiosa necesidad de aprender a vivir juntos.</p>


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Simón Cruz Fajardo

El  reduccionismo  antropo-filosófico en la educación superior  de la cultura física y la educación física es evidente debido a su mayor dedicación educativa a lo puramente  técnico, es decir, a la mate- rialidad y mecanicidad del cuerpo humano. Hablar de la corporali- dad humana implica una reflexión sobre la naturaleza total del ser humano. Propusimos reflexionar críticamente sobre la historia del pensamiento de las principales corrientes  de la antropología filo- sófica (dualista, monista y unicista) y las propuestas  educativas del momento. Encontramos la prevalencia del dualismo que sobrevalora lo intelectual y desprecia lo corporal, y del monismo materialista propio de la ciencia que sólo reconoce  la materialidad humana; sin embargo, re-emerge  la mirada unicista que reivindica la unidad del hombre. Se concluye en la incapacidad actual de las dos primeras concepciones para dar cuenta de la totalidad del hombre y en con- secuencia, la necesidad de considerar el unicismo académico y cu- rricular con una mirada más humanista.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


Author(s):  
Hellen Rocío Bolaños González ◽  
Michael Céspedes López

El presente trabajo pretende reflexionar acerca de la inclusión de la población andragógica en la educación superior. Es importante dar pautas o recomendaciones para brindar estrategias de enseñanza adecuadas a ese estudiante andragógico. La metodología empleada es la revisión bibliográfica como un primer acercamiento al problema; además, permite reflexionar desde el rol docente la realidad de aula. Esta se compone de cuatro fases: definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la información, utilizando las técnicas del fichaje y análisis de documentos. El estudiante adulto se motiva entorno a las necesidades e interés, el aprendizaje está centrado sobre la realidad y la experiencia; estos y otros factores deben marcar una diferencia en las estrategias metodológicas y evaluativas del docente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document