Revista Científica Estudios e Investigaciones
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

481
(FIVE YEARS 203)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Iberoamericana

2523-6113, 2310-3507

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 9-27
Author(s):  
Patricia Alejandra Misiego Telesca ◽  
Valeria Vazquez Cubilla ◽  
Ruth Paniagua ◽  
Rodolfo Elias ◽  
Mariana Farías ◽  
...  

El artículo presenta los modelos resultantes de la interacción pedagógica encontrados al analizar las prácticas pedagógicas en castellano en sexto grado mediadas por la digitalidad en tiempos de pandemia en el territorio paraguayo. Se hace referencia al marco teórico para la identificación de modelos pedagógicos, la metodología empleada para el registro y análisis de las clases virtuales sincrónicas, los modelos pedagógicos hallados y las principales conclusiones. Se registró una muestra de 29 clases sincrónicas de castellano en sexto grado, que fueron analizadas mediante la codificación con categorías de análisis preestablecidas y emergentes, empleando el software Maxqda2020. Se describen en el artículo los cuatro modelos encontrados. El estudio se enmarca en un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar la interacción pedagógica entre estudiantes y docentes mediada por la plataforma `tu escuela en casa´ en las clases de castellano del sexto grado, de instituciones educativas en Paraguay.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 59-80
Author(s):  
Hector Estigarribia ◽  
Hugo Alfredo Recalde

Debido a la forzosa cuarentena por la pandemia del Covid-19 entre el 2020 y el 2021, queda en evidencia la importancia de contar con una oferta académica de cursos no presenciales en todos los niveles, incluido el de la educación superior, oferta que ya existía antes de la situación mencionada pero que era bastante baja comparada con la oferta presencial. Para poder obtener estos datos de una fuente oficial existe el Registro Nacional de Carreras del Ministerio de Educación y Ciencias, esta base de datos contiene la oferta académica total de la Educación Superior en el Paraguay, incluyendo información sobre todas las carreras de pregrado, grado y posgrado definidas por la Ley de Educación Superior 4995/13, incluida la modalidad en que dichas carreras son ofrecidas. El objetivo del presente estudio es caracterizar la oferta académica en la modalidad no presencial utilizando los datos proveídos por el Ministerio y generar una herramienta de visualización que permita obtener rápida y dinámicamente los datos mencionados. El tipo de investigación es aplicada, exploratoria-descriptiva y cuantitativa considerando el objetivo mencionado. Como resultado se obtuvo una herramienta web accesible para cualquier interesado, se pueden presentar las siguientes conclusiones acerca de la oferta académica no presencial: la aún muy baja cantidad de carreras que se ofertan en las modalidades a distancia y virtual, la no clara diferenciación entre estas modalidades, las instituciones que ofrecen mayor cantidad de este tipo de carreras, donde se evidencia un liderazgo de universidades privadas, los niveles de titulación donde prevalecen los estudios de grado y pregrado y las áreas de conocimiento de las mismas donde prevalecen las carreras relacionadas a la educación.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 97-106
Author(s):  
María Adela Pérez Velilla ◽  
Gustavo Calvo

Los estudiantes de Medicina son la población mayoritaria dentro de la Universidad María Auxiliadora de Loma Pytá, de ahí el interés por describir la percepción de estos estudiantes acerca del desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria y su impacto -tanto en la sociedad paraguaya como en la Latinoamericana- considerando que esta Universidad es una institución privada accesible para alumnos de diferentes niveles económicos y sociales del Paraguay, así como de la región del Mercosur. El objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes universitarios de la carrera de Medicina acerca del desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria, del conocimiento que poseen sobre la misma, del significado y los espacios de participación que promueve la Universidad María Auxiliadora en actividades relacionadas con la Responsabilidad Social Universitaria. El trabajo tiene un enfoque cuantitativo. En recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario, la población integró estudiantes de la carrera de Medicina de los meses de noviembre a diciembre del año 2019, y una muestra de 156 alumnos seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se obtuvo una percepción positiva por parte de los estudiantes universitarios acerca de la responsabilidad Social Universitaria, llegando a un nivel alto de satisfacción. Los resultados destacan la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria al enfrentar nuevos retos en el escenario social, político y económico del país, uniendo sus funciones de docencia, investigación, gestión y extensión universitaria, incidiendo de esta manera en la transformación social del Paraguay.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 125-138
Author(s):  
Lucero Ovelar ◽  
Rodrigo Cobos ◽  
Laura Bagnoli
Keyword(s):  

El presente estudio exploró los niveles percibidos de apoyo social comunitario en los jefes y jefas de familias de nivel socioeconómico bajo, beneficiarias de una ONG de Asunción que sirve como centro integral para niños y niñas, a fin de comprender cómo el mismo responde a sus necesidades, específicamente, al desarrollo integral de sus hijos entre 6 meses y 5 años de edad. Para ello se utilizó el cuestionario de apoyo social comunitario de Gracía et al. (2002), el cual fue administrado a un total de 162 padres y madres de familia con una edad promedio de M= 30,5. Entre los principales resultados, se encontró que las personas presentan grados positivos y en general mayores a la media de todos los factores de la escala de apoyo social comunitario, mostrándose una preferencia hacia los sistemas formales sobre los informales. Existen correlaciones positivas entre participación comunitaria y el resto de los factores de la escala, mas no existen correlaciones significativas con otros criterios de investigación, como ser las características sociodemográficas.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 154-163
Author(s):  
Juan Gómez Salgado ◽  
Carlos Ruiz Frutos ◽  
Regina Allande Cussó ◽  
Mónica Ortega Moreno ◽  
Sara Domínguez Salas ◽  
...  

Entre las medidas de prevención y contención ante la crisis sanitaria del Covid-19 se incluye el confinamiento de la población, con el consecuente aislamiento e interrupción de sus actividades habituales. El objetivo del proyecto IMPACTCOVID-9 es la evaluación del impacto en el bienestar psicológico de la población durante la pandemia de Covid-19.Se diseñó un estudio observacional transversal, para ser llevado a cabo en un total de 12 países, repartidos entre Europa, América, África y Asia. Los datos se recogieron con un cuestionario elaborado para tal fin y el General Health Questionnaire (GHQ-12). La confidencialidad y voluntariedad de participación en el estudio se mantuvieron en todo momento. Los resultados preliminares en la muestra de España describen que el 71.98% de los participantes mostraron riesgo de malestar psicológico. Además, la reducción o un bajo nivel de ingresos económicos, se relacionó consistentemente con un mayor riesgo de impacto psicológico. Así mismo, los niveles bajos de sentido de coherencia se asocian a los valores más altos de distrés psicológico, disminuyendo el distrés según aumenta el nivel del sentido de coherencia.Respecto a los resultados obtenidos por el resto de países participantes en el proyecto todavía no se encuentran disponibles, pues la implementación de la recogida de datos estuvo condicionada por la situación epidemiológica de cada país. No obstante, en la actualidad, todos los países están finalizando la fase de estudio de campo, y en breve iniciarán los procesos de análisis y difusión de resultados a la comunidad internacional.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 107-124
Author(s):  
Elba Beatriz Núñez Ibáñez ◽  
Sara Raquel López Cristaldo ◽  
María Limpia Díaz Ortega

La violencia de género contra las mujeres sólo puede ser comprendida en el marco de relaciones desiguales generadas por un modelo económico, social y político sustentado por el orden patriarcal. El presente trabajo recupera los resultados del estudio sobre Percepción de las Organizaciones Sociales sobre la Violencia Contra las Mujeres y la Participación en Políticas de Prevención, Sanción y Erradicación. Tuvo como objetivo conocer la valoración de los movimientos sociales sobre la violencia contra las mujeres y la percepción de estos actores sobre las políticas públicas implementadas sobre esta problemática. El estudio tuvo enfoque cuantitativo, de corte transversal, con análisis descriptivo a partir de encuestas a dirigentes de movimientos de mujeres, feministas, campesinos, sindicales, urbanos, de la infancia y la adolescencia, LGTBI y estudiantil en el periodo 2013-2016. Las conclusiones muestran: alto grado de conocimiento por parte de las organizaciones sociales sobre la violencia contra las mujeres; conocimiento de la existencia de políticas públicas para enfrentar la violencia contra las mujeres. Identifican además la ineficiencia de las políticas al momento de responder efectivamente con medidas para la prevención, sanción y erradicación de la violencia. Incorporan entre sus agendas, demandas relacionadas a la prevención de la violencia, y proponen asistencia social, psicológica y jurídica para enfrentar este flagelo.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 40-58
Author(s):  
Myriam Segovia Martínez

En Paraguay, la ANEAES establece el modelo nacional de evaluación y acreditación de la educación superior, aprobado en el año 2007. El objetivo del estudio fue describir los avances y logros respecto a la implementación del Modelo Nacional desde la perspectiva de actores claves de la Agencia, año 2020. La investigación fue descriptiva, de enfoque cualitativo. La técnica aplicada fue entrevista a profundidad y análisis de documentos. La muestra fue intencional, los sujetos de estudio fueron seleccionados conforme al organigrama de la Agencia considerando las funciones que cumplen. Como resultado del estudio se constata que la influencia del contexto regional y los acuerdos educativos del MERCOSUR ha facilitado la promulgación de la ley de creación de la ANEAES, posteriormente se elaboraron los mecanismos para de evaluación y acreditación. Entre las principales dificultades se subraya la resistencia a los procesos de evaluación por parte de algunas universidades, problemas presupuestarios y recursos humanos insuficientes para la Agencia. Las estrategias paliativas fueron: un sistema de optimización del personal técnico, la gestión para contar con recursos presupuestarios, la formación de pares evaluadores, entre otros. Con respecto a los logros cuantitativos se destacan los mecanismos de evaluación y acreditación con que cuenta el Modelo Nacional, la cantidad de criterios de calidad elaborados para la evaluación y acreditación de carreras de grado y programas de posgrado. Entre los cualitativos resalta la credibilidad de las IES y de la sociedad hacia los procesos de acreditación implementados por la Agencia. Los desafíos dan cuenta de la construcción de nuevos mecanismos de evaluación y acreditación, la elaboración de nuevos criterios de calidad, la formación y registro de nuevos pares evaluadores y el trabajo interinstitucional con los órganos rectores de la educación superior en nuestro país.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
Sanie Romero de Velázquez ◽  
Monica Ruoti Cosp

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 28-39
Author(s):  
Lelis Noelia Morales Clemotte

El construccionismo retoma los aportes del constructivismo y de las teorías de la psicología social genética, y reconoce que la función del lenguaje es la construcción de mundos humanos, adquiriendo significado a partir de la interacción social. El objetivo del estudio fue identificar las capacidades de comunicación, determinar la adhesión de los estudiantes y determinar la percepción de la estrategia implementada. La metodología aplicada fue, descriptiva, cuantitativa, de corte transversal. La muestra no probabilística por conveniencia, participaron 40 estudiantes de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia que desarrollaron programas radiales. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario cerrado y análisis del rendimiento académico. Los resultados revelan que el 92% de los estudiantes cumplen las capacidades de saber comunicar a la sociedad lo aprendido. Del mismo modo, la adhesión de los estudiantes a esta estrategia de aprendizaje fue del 100%. Igualmente, la percepción del estudiante sobre el aporte de esta actividad a su desenvolvimiento profesional es positiva en el 80%. Por tanto, los resultados demuestran que las innovaciones aplicadas utilizando las tecnologías de la información y comunicación, como la red social Facebook y la emisión radial, con el acompañamiento docente y del profesional de prensa, facilitó en gran medida la adhesión y participación activa de los estudiantes en este desafío. Entre las competencias que debían lograr los estudiantes universitarios se encuentran el saber comunicar, interactuar y relacionarse con las personas. En la investigación la gran mayoría manifestó haber logrado dicha competencia, corroborándose en los resultados de rendimiento académico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document