scholarly journals Beneficios del trabajo en equipo durante la formación académica entre áreas de la salud

2021 ◽  
Vol 6 (20) ◽  
pp. 311-326
Author(s):  
Diego Alvarado Melitón

El trabajo en equipo facilita la interacción entre compañeros para la toma de decisiones y resolución de problemas o tareas que causan cierta dificultad, cuya teoría es basada de acuerdo con Ayoví-Caicedo (2019), por otro lado se hace mención sobre el liderazgo educativo siendo de suma importancia según lo menciona Sierra (2016), ya que es la representación institucional de cada alumno y expresada en calidad educativa y humanismo, en este sentido Rando (2016), nos hace énfasis en el trabajo en equipo multidisciplinario para tener una buena comunicación entre profesionales, se hace referencia acerca del liderazgo conciliador destacando a Goleman (2013), en cuanto a relaciones interpersonales, son fundamentales conforme a Hernández e Hinojos (2019), finalmente, teniendo como objetivo principal lograr la enseñanza del trabajo en equipo con las diferentes disciplinas del área de la salud durante la formación académica en las instituciones de educación superior y promoviendo una transversalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la vinculación entre ámbito académico e institución de salud pública, sin embargo al estimular las interacciones sociales con la implementación de estrategias didácticas basadas en el trabajo de equipo en fases tempranas de la formación académica puede beneficiar a los estudiantes en su ámbito laboral.

Author(s):  
Carmen Corona-Sobrino ◽  
Hannia Gonzalez-Urango

l modelo de evaluación de la calidad de la ciencia y la educación superior en España ha derivado un modelo de evaluación de la carrera académica basado en tres grandes ejes temáticos: la investigación, la docencia y la gestión. Este último es el mas difícil de fortalecer durante las etapas de formación predoctoral. La experiencia de innovación que presentamos versa sobre esta ultima y se desarrolla en el marco de la realización de un congreso científico. La realización de dicho evento internacional “por y para” investigadores en formación predoctoral significó la congregación de mas de 50 investigadores en etapa de formación, en áreas relacionadas con Ciencia, Tecnología, Innovación y Ciencias Sociales. Las organizadoras destacan el valor de la experiencia principalmente gracias al fortalecimiento de algunos habilidades requeridas en las etapas posteriores de la carrera académica y que están fuera del día a día de un investigador en la categoría predoctoral. En general, aspectos como la toma de decisiones, la comunicación , la gestión y el trabajo en equipo; que son difícilmente reforzados durante la formación del doctorado, se vieron altamente favorecidos.


Author(s):  
Lucía Rey-Ares ◽  
Gerardo Domínguez Feijoo ◽  
Diego Crespo Pereira ◽  
Rosa Ríos-Prado

La creación del Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo la necesidad de crear y desarrollar metodologías docentes más activas e innovadoras, que convierten al alumnado en protagonista activo de su proceso de aprendizaje y apuestan por un aprendizaje comprensivo, centrado no solo en la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y competencias. Una de estas metodologías innovadoras es la gamificación, que consiste en la aplicación de juegos fuera de contextos lúdicos, como pueden ser los educativos, y que ha demostrado ser una herramienta eficaz en la motivación del alumnado universitario. Es por ello que este capítulo presenta una experiencia de gamificación, en particular centrada en la aplicación de un juego de rol en materias de introducción a la gestión empresarial. El juego consiste en formar diferentes grupos de estudiantes que constituirán empresas que competirán entre sí -convirtiendo así el aula en un mercado- y deberán tomar diferentes decisiones empresariales encaminadas a maximizar el beneficio empresarial. Los resultados de la experiencia revelan que ésta contribuye al refuerzo de los conocimientos teóricos desarrollados en el aula, a la mejora de competencias como el trabajo en equipo o la toma de decisiones, o a favorecer la motivación del alumnado.


2019 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Enrique José Luna Correa

La presente investigación analiza el fenómeno de la lealtad de los colaboradores en una institución de educación superior de la ciudad de Celaya, para lo cual se revisa literatura relacionada con estudios previos relacionados con el tema de estudio destacando lo señalado por Flores (2009), en su investigación titulada La lealtad en la cultura del trabajador mexicano de la Ciudad de México, del cual se recuperan las variables de investigación. Este fenómeno se abordó desde un enfoque cuantitativo, estableciendo un alcance correlacional, utilizando un diseño no experimental del tipo transversal, además se estableció como hipótesis de investigación que las variables cualitativas descritas como recursos, trabajo en equipo, jefe directo, gestión de la alta dirección, y retribuciones y compensaciones influyen en la satisfacción y lealtad. Se utilizó un instrumento documental para medir las variables señaladas, empleando una muestra de 76 sujetos de investigación colaboradores de la institución con un nivel de confianza del 95% y un error del 3%. Finalmente se analizaron los resultados con la prueba estadística de correlación de Tau-b de Kendall para probar la hipótesis de investigación, encontrándose como principal hallazgo que las variables que mayor influencia significativa sobre la lealtad son trabajo en equipo y retribuciones y compensaciones, lo anterior ofrece evidencia empírica que puede ayudar a la institución en la toma de decisiones para incrementar la lealtad entre sus colaboradores, se recomienda que controlando y estimulando las variables de trabajo en equipo y retribuciones y compensaciones ayudará sustancialmente al incremento de la lealtad de los colaboradores, además estos resultados contribuyen como base de conocimiento para que otras instituciones puedan replicar el método de investigación para que los resultados encontrados también les ayuden en la toma de decisiones acerca de los valores deseados de la lealtad de sus colaboradores.


2020 ◽  
Author(s):  
Winston Fontalvo ◽  
Rodrigo Cienfuegos Molina

El presente artículo tuvo como objetivo describir las características del liderazgo innovador que impulsan la cultura de la innovación en las Unidades de Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior del departamento del Atlántico, Colombia. Recurriendo a los postulados teóricos de autores como Lyons (2011), Hellriegel, Jackson & Slocum (2009), o Castrillón (2011), entre otros. La Investigación respondió a una investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental, de campo, transeccional; la población estuvo compuesta por Dieciocho (18) Unidades de Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior del Departamento del Atlántico. Seleccionando mediante un muestreo intencional una muestra de nueve (9) Unidades de Emprendimiento. Se empleó un cuestionario de 32 ítems con escala Likert, validado por cinco (5) expertos y con una confiabilidad de 0,94 con el coeficiente alpha de Cronbach. Los hallazgos encontrados, mostraron que las características del liderazgo innovador se encuentran moderadamente presente en la cultura de la innovación, lo cual se corrobora con lo reflejado en los indicadores de espíritu Intraemprendedor, trabajo en equipo y toma de decisiones.


2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
Oscar García ◽  
Sara Redondo ◽  
Gema Santiago ◽  
Francisco López ◽  
Ana Cruz

<p class="PSIClave">El cambio de modelo de enseñanza que han sufrido las Universidades con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, puso el foco en el desarrollo competencial, buscando que los estudiantes adquieran las habilidades y capacidades. Con el fin de comprobar si el desarrollo de las competencia académicas se ve afectado por el género y la edad de los estudiantes, a una muestra de 364 estudiantes de diferentes Universidades de la Comunidad de Madrid se les aplicó COMPEUEM, un test que evalúa en qué medida los estudiantes poseen 8 competencias académicas: Comunicación, Liderazgo, Trabajo en Equipo, Adaptación a los Cambios, Iniciativa, Solución de Problemas, Toma de Decisiones, Organización y Planificación. Los resultados encontrados  ponen de manifiesto que los sujetos de más edad presentan mayores niveles en la adquisición de competencias que los de menor edad. Por otro lado, encontramos diferencias significativas en función del género de los estudiantes.</p>


2018 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 94-110
Author(s):  
Cristian Fernando Torres Salvador

La Universidad Santo Tomás de Aquino es la Universidad Privada con mayor población estudiantil de Bolivia. En el año 2007, la Universidad creó su Centro de Idiomas ofertando inicialmente cursos de inglés y ampliando su oferta académica a cursos de otras lenguas extranjeras y las lenguas nativas oficiales del Estado. El presente artículo tuvo como objetivo plantear el cómo convertir el centro de idiomas en una unidad estratégica de negocios, con autonomía en la toma de decisiones e independencia de los procesos críticos, manteniendo únicamente algunas áreas centralizadas, con el objetivo de facilitar la gestión y garantizar el crecimiento sostenible de la unidad a lo largo del tiempo. Se concluyó en la necesidad e importancia de hacer uso de herramientas de administración y dirección de empresas para el análisis de la información obtenida a través de entrevistas y estudio de la documentación de la institución, con el objetivo de aplicar las mismas en beneficio de la gestión de la Unidad Estratégica de negocios, bajo principios de calidad y eficiencia.


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 196-235
Author(s):  
Carme Hernández-Escolano ◽  
Yuma Inzolia ◽  
David Carabantes Alarcón ◽  
Diego Javier Mendoza ◽  
Blanca Bernabé ◽  
...  

El objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas formativos orientados al desarrollo de competencias de docentes y estudiantes de las 13 universidades públicas del Perú que el equipo de UNESCO-IESALC ha diseñado, desarrollado y evaluado en un entorno de emergencia provocado por el COVID-19, para garantizar la continuidad de la educación superior. Todo ello a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la capacidad para aprender en contextos virtuales de los estudiantes, y los nuevos roles de docentes y del alumnado universitario. El modelo metodológico se ha basado en el desarrollo de competencias y plantea un estudio de impacto a partir de las competencias digitales educativas y de la ciudadanía que requieren los nuevos contextos digitales. Para ello se analizan los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obtenidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. Las conclusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde un modelo de desarrollo competencial basado en la significatividad de las prácticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías basadas en proyectos y retos.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Laura María Gómez-Ruiz ◽  
David Naranjo-Gil

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en las metodologías docentes. Los alumnos deben formarse en capacidades específicas de su titulación, y en capacidades transversales o genéricas. Entre estas capacidades destacan la capacidad de trabajo en grupo en el perfil del profesional contable. Aunque muchas Universidades están introduciendo nuevas metodologías para desarrollar esta capacidad en asignaturas de Contabilidad, el proceso de evaluación del alumno sigue centrado en las capacidades específicas de la asignatura, es decir, en el saber y el saber hacer. En las Universidades españolas existe un déficit en la evaluación de competencias transversales. Nuestro trabajo presenta una actividad de trabajo en grupo para realizar con alumnos de la asignatura de Contabilidad de Gestión de tercer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad, y una propuesta de matriz de evaluación de esta actividad que mide indicadores relacionados con el éxito del trabajo en equipo: eficacia, eficiencia, actitud hacia el grupo y solución de problemas. Esto con el objetivo general de ayudar a mejorar la capacidad de trabajo en grupo del alumno. Nuestro propósito es resaltar que las innovaciones en metodología docente deben completarse con nuevas herramientas de evaluación que permitan una evaluación integral, sistemática, permanente, reflexiva y recíproca, basada en competencias.


CIENCIAMATRIA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 160-191
Author(s):  
Mónica Janneth Carpio-Rivera ◽  
John Edwin Lopez-Castillo ◽  
Verónica Paulina Moreno-Narváez

En el siglo XXI las instituciones de educación superior necesitan un plan estratégico para generar herramientas de gestión; siendo necesario el control de sus costos para suministrar información real que sirva para una evaluación más acertada. El objetivo de la investigación consiste en diseñar una guía para el costeo basado en actividades (ABC), y gestión basada en actividades (ABM), en la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca. El estudio se basó en un diseño no experimental descriptivo, mediante la aplicación de encuestas se estableció la falta de determinación de costos de los servicios que oferta la unidad académica, por consiguiente, se propone el diseño de una guía de costos con enfoque ABC/ABM que permitan la toma de decisiones más acertada por parte de los directivos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document