alfabetización informacional
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

147
(FIVE YEARS 62)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
pp. 151-171
Author(s):  
Aida María De Vicente Domínguez ◽  
Mireya Rocio Carballeda Camacho ◽  
Estefanía Cestino González

En la era actual es necesario formar a las nuevas generaciones en competencias que les permitan tener una alfabetización informacional. En este contexto, el objetivo general del estudio es analizar si el alumnado que llega a la Universidad tiene competencias informacionales en el acceso de la información (estrategias de búsqueda en Internet) para realizar sus trabajos académicos. Los objetivos son: identificar los recursos digitales e impresos que usan para elaborar las tareas académicas; dar a conocer si conocen metabuscadores y buscadores especializados; detectar cuál es su principal motor de búsqueda; y valorar si tienen competencias para acceder a la información mediante los indicadores booleanos, comandos y operadores. La metodología usada es un cuestionario de preguntas abiertas al alumnado, que ha ingresado en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga, en una materia obligatoria. Se concluye que ser nativos digitales no implica tener habilidades para localizar datos fiables en la ingente cantidad de información ubicada en Internet pues presentan diversas disfunciones como carecer de un conocimiento sobre los indicadores booleanos, los comandos y operadores para buscar información, y desconocen los metabuscadores y los directorios específicos. También confunden navegador con buscador y recursos digitales con instrumentos, lo que hace preciso formales en materias específicas, cursos o de forma transversal en diversas materias. Así como, se recomienda que cada docente aporte al alumnado recursos digitales de utilidad para acceder a contenidos fiables de la materia impartida ampliando así sus habilidades para acceder a la cultura digital.


Author(s):  
Liliana Ivonne Espinoza Salazar ◽  
Hildegardo Oclides Tamariz Nunjar

Actualmente se requiere que las personas se vuelvan actores especializados en el acceso a la información, y resulta imperiosa la necesidad de adquirir habilidades en alfabetización informacional. El artículo tiene como objetivo conocer el nivel de alfabetización informacional de los estudiantes de una escuela de arte. La metodología asume un diseño no experimental, desarrolla un tipo de investigación de campo de nivel descriptivo y transversal, La población estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el primer semestre de la Escuela de Arte “Ignacio Merino” de Piura, Perú, y la muestra constituida por 69 estudiantes. Los resultados muestran un nivel regular de alfabetización informacional en el 100% de los estudiantes de una escuela de arte, siendo los estudiantes del género masculino en un 24% que reportan más dificultad en el acceso, utilización y evaluación de la información a diferencia de las estudiantes de género femenino.


2021 ◽  
pp. 95-112
Author(s):  
Jesús Alberto Rivas Villena ◽  
Alejandro Uribe-Tirado ◽  
Evony Katherine López-Mesa ◽  
Cesar H. Limaymanta

Este artículo analiza la producción científica sobre ALFIN (2001-2020) en las áreas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. A partir de Latindex, se identificaron todas las revistas de ByCI. Luego se verificó, si dichas revistas, estaban contenidas en las siguientes bases de datos: Web of Science (Core Collection y Scielo Citation Index), Scopus, Lens y Dimensions. Para la recuperación de registros sobre ALFIN y realizar el análisis bibliométrico, se eligió la base de datos Lens, por tener la mayor cobertura de revistas de ByCI en Latindex. Se evaluaron la tendencia y el crecimiento de la producción científica según autores y año de publicación; se analizó la productividad de los autores mediante la Ley de Lotka y la dispersión de la literatura según la Ley de Bradford. Se determinó el grado, índice y coeficiente de colaboración y se identificaron las redes de colaboración según autores. Los resultados muestran que la producción científica sobre ALFIN en Latinoamérica, alcanzó un pico entre los años 2017 y 2018, presentando un decrecimiento a partir del año 2019. Asimismo, se observó que la producción, colaboración entre autores y la cantidad de revistas es predominantemente brasileña.


PARADIGMA ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 256-278
Author(s):  
Erika Coromoto Machado Infante

Este estudio trata sobre el uso de las competencias digitales por  profesionales que inician su carrera como docentes universitarios, cursantes del Diplomado de Formación Integral para el Docente de la Universidad Central de Venezuela (Aletheia). Es una investigación cuantitativa, descriptiva, participaron 89 profesores de la novena (2018-2019) y décima cohortes (2019-2020) del diplomado. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario en línea. Su análisis mostró que estos profesionales usan en un nivel básico e intermedio las competencias digitales distribuidas en las áreas de Información y alfabetización informacional, Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y Resolución de problemas de las competencias digitales. Utilizan el correo electrónico como una herramienta frecuente para los procesos de comunicación y manejan las herramientas tecnológicas disponibles en la universidad (Campus Virtual, Biblioteca Virtual y Repositorio Institucional Saber UCV). Con estos resultados se podría sustentar el diseño de un plan de formación y capacitación dirigido a mejorar, actualizar y desarrollar competencias tecnológicas que faciliten la labor docente, optimicen los recursos de la universidad y beneficien a la  población estudiantil. Palabras clave: competencias digitales, docentes universitarios, tecnologías de la información y comunicación, capacitación, formación docente, praxis docente…


2021 ◽  
Vol 5 (V) ◽  
pp. 38-46
Author(s):  
Aneliz Siles ◽  
Alí Quiroz

En esta ocasión, los investigadores realizaron un diagnóstico sobre el estado de los saberes en el área de información y alfabetización informacional, como base de la competencia digital, aplicando un cuestionario a una muestra conformada por profesionales aspirantes a la docencia universitaria que participan del programa de postgrado denominado Maestría en Educación Superior Tecnológica.  En primera instancia, los resultados muestran el diagnóstico en 2017 y el segundo cuestionario aplicado en 2020, muestra los resultados durante la cuarentena obligada por la pandemia del COVID 19. Estos datos permiten a los investigadores realizar un análisis comparativo con respecto a las competencias digitales identificadas según el tipo de profesión, ya sea que son actualmente docentes en algún nivel académico, pretenden serlo o bien, requieren conocer el manejo de las TIC para continuar su tele-trabajo. Por otro lado, el cuestionario incluye la pregunta sobre las inquietudes expresadas por los postulantes a docentes, tomando en cuenta las competencias profesionales, reflejan que la mayoría busca mejorar la parte tecnológica o conseguir un título de respaldo para ser docente universitario, independientemente de la profesión que tenga; o bien, conseguir el título para mejorar sus habilidades tecnológicas y didácticas. Sin embargo, la competencia investigativa parece ser algo pendiente en la carrera docente, ya que el resultado nos muestra que hay un 24% que no tienen experiencia en investigar (nunca han hecho una investigación) y desean aprender en este programa de postgrado.


2021 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. e23650
Author(s):  
Mayeily De los Santos Lorenzo

La Alfabetización Informacional juega un papel importante dentro del desafío que presenta la sociedad del conocimiento, por tal motivo se hace necesario formar sujetos que sean capaces de interactuar con la información en diferentes formatos; para lograr esto se necesitan proyectos de investigación que permitan dar respuestas a las necesidades actuales a través de evaluaciones que permitan conocer la situación real de las estudiantes . Esta investigación muestra los resultados de un estudio sobre el nivel de habilidades observadas en el manejo de la información de los estudiantes de educación del Instituto de Formación docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en la República Dominica; del cual se extrajo una muestra de 347 sujetos a los que se les aplicó un cuestionario de 10 ítems sobre competencias Informacionales Observadas (CIO). Como resultados se pudo notar que los estudiantes son más competentes buscando y comunicando la información, mientras que en la dimensión de evaluación y procesamiento las medias resultaron inferiores, ya que estas implican un trabajo cognitivo complejo para los sujetos. Esta investigación contribuirá a la creación de programas dirigidos a fortalecer las necesidades evidentes de información que poseen los estudiantes, principalmente en las dimensiones donde la problemática es mayor, pudiendo ser extensivo no solo a los estudiantes de educación, sino, a otros  de distintas áreas, obteniendo un alcance mayor de la población estudiantil.


Author(s):  
Juan Antonio Martínez-Sánchez

La difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 se ha convertido en una grave amenaza para la salud de los ciudadanos que, en momentos de crisis sanitaria como el actual, necesitan disponer de información veraz y fiable. Ello justifica la necesidad de adoptar determinadas medidas al objeto de prevenir y combatir la difusión de información falsa. En este contexto de desinformación, el gobierno español ha planteado la posibilidad de monitorizar y penalizar la difusión de fakes y bulos. Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la penalización como medida para combatir la difusión de fakes news y bulos durante la pandemia de COVID-19. Desde esta perspectiva, y como estrategia alternativa a la penalización se destaca la importancia de la alfabetización informacional como medio de formar consumidores de noticias críticos, bien informados y formados en el empleo de herramientas para verificar información y prevenir la propagación de noticias falsas. Penalizar la elaboración y difusión de noticias falsas es una medida polémica que entraña numerosos problemas desde un punto de vista ético, legal y, sobre todo, democrático. En la situación actual de crisis sanitaria resulta más eficaz concienciar a los ciudadanos sobre los riesgos que suponen las falsas noticias, enseñándoles a identificarlas y a evitar su difusión. Como estrategia para combatir la difusión de fakes y bulos, el fomento de la higiene informativa y la alfabetización informacional de la sociedad requieren de la participación y colaboración activa de los gobiernos, medios de comunicación y, sobre todo, de los ciudadanos.


Author(s):  
Andre Armel Maguiña Ballón

Objetivo. El objetivo general es analizar la aplicación de la alfabetización informacional en la enseñanza y el aprendizaje de la educación superior según la modalidad blended, a partir de la revisión de la literatura especializada en las bases de datos bibliométricas Web of Science y Scopus.Método. Se revisaron 18 documentos como resultado de la aplicación de una metodología que incluyó la definición de términos de búsqueda y de variables, criterios de exclusión, estandarización y elaboración de las preguntas de investigación. Las categorías a analizar se organizaron según los objetivos específicos y son las siguientes: modelos, modalidades de enseñanza y aprendizaje, entornos tecnológicos y disciplinas, sin ninguna restricción geográfica o temporal.Resultados. Los resultados muestran que la mayoría de los modelos utilizados son propios de la alfabetización informacional, en especial los establecidos por la Association of College and Research Libraries (2000 y 2015); en tanto que solo tres son generales e incluyen algún aspecto de la alfabetización informacional. Asimismo, la mayoría de los documentos incluyen investigaciones en cursos o programas académicos, seguidos de estudios sobre sistemas de gestión de aprendizaje. Los entornos tecnológicos predominantes son los sistemas de gestión del aprendizaje y los entornos virtuales de aprendizaje en línea. Finalmente, las disciplinas son diversas, entre las cuales figuran con más investigaciones las ciencias de la información, inglés, educación y tecnología de la información.Conclusiones. El aprendizaje blended implica un desafío para la aplicación de la alfabetización informacional en la educación superior, en especial, en cuanto a los diseños instruccionales de los cursos o de los programas académicos, los modelos pedagógicos que los respaldan y los entornos tecnológicos adecuados.


Author(s):  
Javier Tarango ◽  
Fidel González-Quiñones ◽  
Elsa Ivonne Morales-Ángel

Objetivo. Describe las capacidades de estudiantes y docentes de Educación Media Superior (EMS) con el fin de identificar sus habilidades para el uso efectivo de las TIC, niveles de alfabetización informacional, habilidades de comunicación usando las tecnologías y competencias en la generación de contenidos.Método. Es una investigación tipo cuantitativa (basada en la medición numérica y el análisis estadístico) y aplicada (propone establecer patrones de comportamiento), basada en un diseño de investigación no experimenal transeccional descriptivo, con un modo de campo empírico recolectando información a través de un cuestionario aplicando muestreos aleatorios de estudiantes y docentes de bachillerato general (no especializado o técnico).Resultados. Se observa una variabilidad de tendencias en los propósitos en el uso de las TIC, tanto en docentes como en estudiantes, en la categoría de niveles bajos, al favorecer en términos generales a los primeros, poniendo de manifiesto la necesidad de acrecentar tales condiciones en razón de mejorar los procesos educativos y sociales a través del uso de las tecnologías.Conclusiones. Los resultados obtenidos favorecen a los docentes, ya que el estudio diagnóstico no se basa sólo en horas de conexión sino en la capacidad de utilizar el tiempo para realizar actividades productivas. Se propone establecer mecanismos de monitoreo para determinar el uso de las tecnologías en aspectos productivos y no sólamente en cuestiones lúdicas, así como en medir formas de impacto positivo en la competitividad de los sujetos y de la comunidades escolares.


Delectus ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 90-95
Author(s):  
Liz Gabriela Sanabria Rojas ◽  
◽  
Johnny Félix Farfán Pimentel ◽  

El presente artículo muestra un análisis de la bibliografía existente sobre la resiliencia, aprendizaje virtual y COVID-19 con la finalidad de estructurar y comparar los principales temas que fueron cubiertos en su momento, de esta manera poder plantear nuevas ideas de investigación, para ofrecer información acertada al mundo investigativo. La resiliencia es considerada como un aspecto esencial del bienestar que juega un papel importante en la educación, conociendo que varios factores personales y sociales afectan la resiliencia, además del aprendizaje virtual que pasan hacer herramientas de enseñanza en beneficio de la educación. Es necesario prestar atención al desarrollo curricular y utilizar nuevos métodos educativos como la educación virtual para fortalecer la competencia en alfabetización informacional en estudiantes universitarios y de cómo sería la educación ante la crisis originada por la COVID-19. Es por ello que este estudio investigó el efecto de la resiliencia en estudiantes universitarios para un aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Para finalizar propone algunas alternativas de solución para investigaciones futuras como la práctica de la resiliencia y su relación el aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Como consecuencia de esta crisis, cobra mucha importancia la actitud que pone todo estudiante para poder aprovechar y lograr un aprendizaje en línea; de esta manera se sugiere que se debe aprovechar la buena actitud del estudiante para poder salir adelante ante cualquier eventualidad. Palabras clave: Resiliencia; aprendizaje virtual; COVID-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document