scholarly journals Impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por COVID-19 desde contextos virtuales

2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 196-235
Author(s):  
Carme Hernández-Escolano ◽  
Yuma Inzolia ◽  
David Carabantes Alarcón ◽  
Diego Javier Mendoza ◽  
Blanca Bernabé ◽  
...  

El objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas formativos orientados al desarrollo de competencias de docentes y estudiantes de las 13 universidades públicas del Perú que el equipo de UNESCO-IESALC ha diseñado, desarrollado y evaluado en un entorno de emergencia provocado por el COVID-19, para garantizar la continuidad de la educación superior. Todo ello a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la capacidad para aprender en contextos virtuales de los estudiantes, y los nuevos roles de docentes y del alumnado universitario. El modelo metodológico se ha basado en el desarrollo de competencias y plantea un estudio de impacto a partir de las competencias digitales educativas y de la ciudadanía que requieren los nuevos contextos digitales. Para ello se analizan los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obtenidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. Las conclusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde un modelo de desarrollo competencial basado en la significatividad de las prácticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías basadas en proyectos y retos.

Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 310-318
Author(s):  
Jayson Bernate ◽  
Ingrid Fonseca ◽  
Alexander Guataquira ◽  
Alieth Perilla

  El objetivo de este artículo es analizar las competencias digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Para ello se aplicó el cuestionario de la Competencia Digital de Alumnado de Educación Superior (CDAES) diseñado por Gutierrez, Cabero y Estrada (2017), compuesto por 44 ítems y 6 variables. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo no experimental y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS, el análisis estadístico se realizó con técnicas de estadística descriptiva y las variables analizadas fueron: alfabetización tecnológica; búsqueda y tratamiento de la información; pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones; comunicación y colaboración; competencia digital y creatividad e innovación. Los principales hallazgos reflejan que las dimensiones I, III, IV, V y VI, arrojan puntuaciones aceptables respecto a la media aritmética, mientras que la dimensión II, presentan puntuaciones bajas. Se concluye que tanto docentes como alumnos de las diferentes instituciones de educación superior deberán adquirir un conocimiento más profundo y una adaptación más constante y eficiente respecto al dominio de la tecnología.  Abstract. The objective of this article is to analyze the digital competences in students of Bachelor of Physical Education. For this, the questionnaire of the Digital Competence of Higher Education Students (CDAES) designed by Gutierrez, Cabero and Estrada (2017), composed of 44 items and 6 variables, was applied. The methodology used is quantitative, not experimental, and descriptive in scope. SPSS software was used for the study, the statistical analysis was carried out with descriptive statistics techniques and the variables analyzed were: technological literacy; search and treatment of information; critical thinking, problem solving and decision making; communication and collaboration; digital competence and creativity and innovation. The main findings reflect that dimensions I, III, IV, V and VI, yield acceptable scores with respect to the arithmetic mean, while dimension II, present low scores. It is concluded that both teachers and students of the different higher education institutions should acquire a deeper knowledge and a more constant and efficient adaptation regarding the domain of technology.


2018 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 94-110
Author(s):  
Cristian Fernando Torres Salvador

La Universidad Santo Tomás de Aquino es la Universidad Privada con mayor población estudiantil de Bolivia. En el año 2007, la Universidad creó su Centro de Idiomas ofertando inicialmente cursos de inglés y ampliando su oferta académica a cursos de otras lenguas extranjeras y las lenguas nativas oficiales del Estado. El presente artículo tuvo como objetivo plantear el cómo convertir el centro de idiomas en una unidad estratégica de negocios, con autonomía en la toma de decisiones e independencia de los procesos críticos, manteniendo únicamente algunas áreas centralizadas, con el objetivo de facilitar la gestión y garantizar el crecimiento sostenible de la unidad a lo largo del tiempo. Se concluyó en la necesidad e importancia de hacer uso de herramientas de administración y dirección de empresas para el análisis de la información obtenida a través de entrevistas y estudio de la documentación de la institución, con el objetivo de aplicar las mismas en beneficio de la gestión de la Unidad Estratégica de negocios, bajo principios de calidad y eficiencia.


Dixit ◽  
2020 ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Álvaro López-Martín ◽  
Alba Córdoba-Cabús

La transformación del panorama comunicativo a raíz de la digitalización y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) han obligado a configurar una nueva oferta curricular del grado en Periodismo con el propósito de dar respuesta a las demandas del mercado laboral. En esta investigación se pretende explorar —a través del análisis de las guías docentes y planes de estudios de las veinte universidades públicas españolas en las que se imparte el grado de Periodismo— las características y competencias actuales vinculadas a la enseñanza del periodismo digital o ciberperiodismo. Se aprecia que la incidencia de este asunto en el currículo académico es aún moderada. Por ello resulta necesario que las competencias digitales sean transversales durante la formación, así como repensar la titulación de manera constante para adaptarla al entorno periodístico. Se extrae también que la preponderancia de las competencias prácticas hace que la enseñanza de destrezas teóricas apenas tenga cabida en la planificación de las asignaturas.


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


CIENCIAMATRIA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 160-191
Author(s):  
Mónica Janneth Carpio-Rivera ◽  
John Edwin Lopez-Castillo ◽  
Verónica Paulina Moreno-Narváez

En el siglo XXI las instituciones de educación superior necesitan un plan estratégico para generar herramientas de gestión; siendo necesario el control de sus costos para suministrar información real que sirva para una evaluación más acertada. El objetivo de la investigación consiste en diseñar una guía para el costeo basado en actividades (ABC), y gestión basada en actividades (ABM), en la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca. El estudio se basó en un diseño no experimental descriptivo, mediante la aplicación de encuestas se estableció la falta de determinación de costos de los servicios que oferta la unidad académica, por consiguiente, se propone el diseño de una guía de costos con enfoque ABC/ABM que permitan la toma de decisiones más acertada por parte de los directivos.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Effer Apaza Tarqui ◽  
Francisco Huamán

Este artículo aborda el tema de la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria desde una perspectiva conceptual. Se analizan las distinciones que son posibles de efectuar con respecto a este término, con el propósito de poder adoptar y entender ampliamente las definiciones para futuros trabajos sobre factores que influyen en la deserción universitaria. Además de haber recolectado una gran variedad de conceptos psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales y de las interacciones entre el estudiante y la institución. Dichos factores son predictivos para el abandono estudiantil, dado que habría que dar más cuidado a algunas variables que son más críticas para la toma de decisiones en los estudiantes.


2020 ◽  
Author(s):  
Jovanny Sepúlveda ◽  

Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 539-546
Author(s):  
Waldrick Cesar Morro Sumary

La presente investigación tiene en cuenta la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Superior, en ese entender precisa conocer las competencias digitales que permitan  utilizar las herramientas y recursos TIC adecuados al aprendizaje, de acuerdo a las nuevas posibilidades y modalidades de formación sin distinción de tiempo ni espacio y empleando lo positivo de las diferentes teorías que orientan los procesos educativos. Para este efecto se realiza una revisión sistemática de trabajos sobre TIC y entornos virtuales de aprendizaje, Los resultados indican que estas competencias digitales se pueden desarrollar en diferentes áreas y permiten la realización de distintas funciones según la herramienta TIC disponible y se concluye mencionando la posibilidad de que se constituyan las TIC en un componente transversal en los procesos educativos al promover, entre otros, el interés por aprender de manera continua.


2018 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 85-97
Author(s):  
Victoria Eugenia Cabal E. ◽  
Nohora Alicia Sánchez C.

Las infecciones transmitidas a través de la sangre y otros fluidos corporales representan un alto riesgo profesional para los estudiantes de las ciencias de la salud. Por esto, la comisión para el manejo de accidentes con riesgo biológico de una institución de educación superior (IES) desarrolló una propuesta de protocolo institucional para el manejo de accidentes con riesgo biológico por virus de transmisión hemática y fluidos corporales. Teniendo en cuenta la tendencia actual de realizar prácticas basadas en la evidencia, se identificó la necesidad de determinar el nivel de evidencia de la literatura existente y el grado de recomendación de las acciones propuestas en el protocolo institucional de la IES participante (1).La importancia de este trabajo de investigación radica en que una mejor evidencia disponible en la literatura permite comprender el fenómeno de interés y, por lo tanto, validar las acciones propuestas en el protocolo y disminuir el riesgo de error en el momento de la toma de decisiones. En este sentido, se hizo necesario sistematizar la búsqueda de información sobre el manejo y prevención del accidente con riesgo biológico por virus de transmisión hemática y fluidos corporales y realizar una lectura crítica de la literatura para aplicar este conocimiento en la selección de las mejores intervenciones.


2021 ◽  
pp. 31-57
Author(s):  
Marta Cerezo Prieto ◽  
Francisco Javier Frutos-Esteban ◽  
Ana Belén Nieto Librero

n los últimos años, los responsables de formular políticas públicas se han nutrido cada vez más de la economía conductual o la psicología social para obtener resultados favorables en la ciudadanía. En este contexto, aparecen los nudges: instrumentos al servicio del fomento de políticas públicas caracterizados por inducir en la población una toma de decisiones más sostenibles, manteniendo la libertad de elección a un coste mínimo. Pero, ¿se respaldan estas formas persuasivas de impulsar políticas públicas? Desarrollada a partir de una encuesta representativa, la presente investigación pretende conocer el grado de receptividad de los estudiantes universitarios españoles acerca del uso de nudges como estrategia para fomentar activamente conductas sociales responsables. Los resultados confirmaron su alto nivel de aceptación hacia dichas herramientas. En concreto, se obtuvieron resultados significativos vinculados al grado de receptividad respecto al uso de nudges en variables sociodemográficas como el sexo, la adscripción política o la creencia religiosa, o con patrones de conducta asociados al colectivismo o a una mayor confianza en las instituciones. Unos datos que harían aconsejable aumentar el empleo de nudges para promover conductas sociales responsables en el contexto de la educación superior en España.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document