scholarly journals Marketing digital y su apoyo al servicio de la salud comunitaria en Centros Geriátricos

2021 ◽  
Vol 6 (21) ◽  
pp. 124-143
Author(s):  
Diego Andrés Freire Bayas ◽  
Fredy Leonardo Ibarra Sandoval

El marketing digital como componente de la mercadotecnia, utiliza el internet, páginas web y redes sociales como mecanismos que permiten ubicar productos y servicios con mayores y mejores resultados. En esta investigación se propone extender su aplicación al servicio de los grupos vulnerables y su relación con la academia, a través desarrollo de proyectos de vinculación con la sociedad que permiten resolver problemáticas sociales de los sectores más necesitados del país. La presente investigación tiene por objetivo determinar lineamientos para el desarrollo de operaciones de marketing digital que permitan ampliar los servicios gratuitos que ofertan las Instituciones de Educación Superior a favor de los adultos mayores residentes de los centros geriátricos de la Provincia de Tungurahua. El artículo emplea un enfoque cualitativo con una metodología descriptiva que permite entender y explicar la situación actual de los centros geriátricos; para el efecto, se aplicó una encuesta a una población de 216 adultos mayores y se entrevistó a 8 directores de centros geriátricos de la Provincia. Los resultados obtenidos determinaron escasa participación, conocimiento y aplicación de herramientas del marketing en centros geriátricos y se concluyó que las estrategias de marketing deberán ser direccionadas a profesionales en el área de geriatría y cuidado personalizado, considerando que los adultos mayores tienen un bajo porcentaje de participación en internet, redes sociales y páginas web.

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Vanessa Rodriguez-Lora ◽  
Juan Manuel Herrera-Caballero

Introducción. El conocimiento es considerado hoy en día como uno de los factores más importantes en las organizaciones, ya que este permite que estas reaccionen a los cambios de entorno, pues el establecer flujos al interior de ellas les permite ser más competitivas e innovadoras. Pero qué pasa cuando ese conocimiento se encuentra en una institución de educación, en la cual, a pesar de ser considerado su activo más importante, no se establecen las redes de conocimiento apropiadas para que estas estén en capacidad de responder a estos cambios, y se impide desarrollar procesos de transferencia tanto interna como externa. Este artículo es derivado de la tesis doctoral denominada Aprendizaje organizacional como mecanismo de transferencia de conocimiento en las instituciones de educación superior. Objetivo. Mostrar como los grupos de investigación universitarios se comportan como organizaciones que aprenden y busca identificar los factores que permitían desarrollar el aprendizaje. Metodología. Para ello, se diseñó un estudio de corte cualitativo, del tipo descriptivo-evaluativo, no experimental, de una sola medición, en la cual se empleó una triangulación de instrumentos que permitan corroborar y dar validez a los hallazgos a través del uso de herramientas como entrevistas, encuestas, observación participante y análisis de redes sociales. Resultados. Los resultados obtenidos fueron analizados con herramientas especializadas para datos cualitativos tales como MaxQDA y Ucinet en métodos de investigación mixtos. Conclusiones. El estudio permitió identificar cómo las instituciones de educación y, en particular, los grupos de investigación se comportan como organizaciones que aprenden y conforman redes de interacciones sociales que establecen diferentes tipos de flujos entre ellas.


Author(s):  
Yanira Mesalina Ramírez Cruz

La versatilidad en la educación debe de ser una constante, para efecto de ampliar no solamente la cobertura en las modalidades de aprendizaje, sino en generar pensamientos críticos, de autonomía y autogestores. Lo anterior provocará que el rol de los actores en la educación –institución, docentes y estudiantes— cambie significativamente y se considere que en la modalidad virtual la tecnología ha permitido que los aprendizajes se den en ambientes virtuales muy diversos, como los entornos en aulas virtuales, MOOC, Blogs, etc. Aprovechar las nuevas formas de comunicación es un reto, ya que está implícita en la educación no presencial. La inclusión de las redes sociales, de los grupos colaborativos y de la variedad de sistemas de videoconferencias han hecho más estrechas las distancias, logrando de esa forma comunicaciones en tiempo real independientemente del lugar de origen. Esto supone generar competencias profesionales diferentes a las que se han adquirido en las enseñanzas con formato tradicional, ya que, por ejemplo, la búsqueda de información es constante al cambiar día a día. Quedarse al margen de ese avance en educación, es negarse a un crecimiento profesional, lo que implica no aceptar la transformación digital en esos contextos. Por ello, los centros de estudios universitarios tienen el reto, no solo de la aceptación de estos entornos, sino de la adopción de ellos y del involucramiento del profesorado, con el fin de generar competencias docentes virtuales diferentes a las presenciales.


Author(s):  
E. Sánchez López ◽  
G. Martínez García ◽  
M.D. Esquivel Merino ◽  
A. Membrillo Del Pozo ◽  
R. González Merino ◽  
...  

Desde la inclusión de España en la Declaración de Bolonia, cuyo objetivo es reformar el sistema universitario a través del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el alumno adquiere un papel de liderazgo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el fin de promover la autonomía entre los estudiantes en el proceso de capacitación, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es cada vez más común. Entre ellos, el e-learning con aplicaciones móviles tiene un gran potencial para fortalecer el proceso de aprendizaje, dado su uso popular entre los estudiantes universitarios. Esto se debe principalmente a que estas herramientas tienen una variedad de ventajas sobre los métodos tradicionales, como conferencias magistrales, entre los que cabe citar, entre otras, el que permiten la comunicación profesor-estudiante más allá de los espacios tradicionales, rompiendo las barreras o límites de espacio y tiempo, que favorecen la autonomía (autoaprendizaje) del estudiante o que permiten la presentación de la información en una gran variedad de formas y lenguajes. Además, son fácilmente conectables a las redes sociales, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea más atractivo, más accesible y más cooperativo. Con el propósito de aumentar la motivación de los estudiantes, en este trabajo, se diseñó y desarrolló una aplicación móvil, en la que se han virtualizado tres laboratorios pertenecientes a la Facultad de Ciencias (Biología y Química) y la Escuela Politécnica Superior (Física de Ingeniería Mecánica) de la Universidad de Córdoba. En cada uno de los tres laboratorios, los estudiantes pueden acceder a información multimedia correspondiente a diversos materiales, equipos, videos, enlaces, laboratorios virtuales, así como una explicación de algunas sesiones prácticas. Para el desarrollo de diferentes escenarios, se han utilizado imágenes panorámicas de 360º, que se han realizado utilizando técnicas HDR (High Dynamic Range). La plataforma elegida para el desarrollo fue Android, debido al uso mayoritario de este sistema operativo en dispositivos móviles entre los estudiantes. Conviene destacar que este tipo de e-learning facilita a los estudiantes el acceso a materiales relacionados con las materias prácticas en estudio que son muy importantes en la enseñanza de las ciencias. Además, se familiarizan más con los términos técnicos de una manera interactiva, más entretenida y eficiente, mejorando el grado de motivación y la participación del estudiante en los temas en estudio. Esto conduce a una mayor asimilación de conocimientos y habilidades. Para verificar esto, para cada laboratorio, dividimos a los estudiantes en un grupo sin acceso a la aplicación (grupo de control) y otro (grupo de prueba) con acceso. Llevamos a cabo una serie de cuestionarios con los grupos de prueba usando la plataforma basada en juegos "Kahoot!" y Google Forms. Los cuestionarios intentaron aclarar el grado de aceptación de la herramienta, el impacto en el aprendizaje de los temas en estudio y la identificación de posibles áreas de mejora. En general, los estudiantes del grupo de prueba encontraron la herramienta muy interesante y les ayudó a mejorar sus puntuaciones en comparación con el grupo de control. No se aprecia una distinción clara entre los estudiantes de diferentes materias. Entre los aspectos a mejorar, se encuentra el contenido relativamente limitado de esta primera versión. Además, la evaluación se realizó con un único grupo control y un grupo de prueba en cada materia, lo que limita su potencial para extraer conclusiones definitivas. En el futuro, se realizarán más cargas y pruebas de contenido en diferentes cursos para evaluar los beneficios del aprendizaje de ciencias mediante esta aplicación.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Rebeca Illiana Arévalo Martínez ◽  
Rogelio Del Prado Flores ◽  
Maria Virginia Bon Pereira

En este trabajo se investigan las formas de comunicación que desde la universidad se dirigen hacia sus públicos internos y externos, en términos de comportamiento ético a través de los sitios web oficiales y en redes sociales, específicamente en Facebook. Metodológicamente se realiza una aproximación cuantitativa tomando una muestra de las 18 universidades más importantes a nivel mundial según el QS Ranking y aplicando un instrumento para identificar la existencia de mensajes con contenido ético, canales de comunicación específicos y presencia en redes sociales. Como reflexión final se plantea la necesidad de que las organizaciones educativas trabajen en la generación de contenidos éticos claros, fáciles de encontrar en sus sitios web, que alienten a sus públicos para la toma de conciencia ética en los temas y problemas que aquejan a la humanidad, así como hacia el diálogo y participación en los temas de relevancia.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 41-52
Author(s):  
Mari Andrea Alarcón-Riveros ◽  
Claudia Andrea Troncoso-Pantoja ◽  
Antonio Amaya-Placencia ◽  
Mauricio Alfredo Sotomayor-Castro ◽  
Juan Pablo Amaya-Placencia

Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes  e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes  se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y  horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.


2019 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Jesús Miguel Maya Rodríguez ◽  
Emilia Castillo Ochoa

Este artículo plantea la necesidad y obligación para las Instituciones de Educación Superior en México de realizar investigación en la línea de educación y género, en el sentido de la transversalidad de la perspectiva de género, ante una sociedad en la que cada vez pesa más un sentido de exclusión e indiferencia hacia las desigualdades con los grupos vulnerables. Se pretende exponer las bases de unainvestigación que se realizara en la Universidad de Sonora, en México, en el marco de estudios en el programa de Maestría en Innovación Educativa, la cual considera tener un alcance descriptivo, a través del análisis del problema desde las variables de normatividad, sensibilización, institucionalización y demográficas, que permita estar en posibilidad de elaborar una propuesta de innovacióneducativa, y en consecuencia formar profesionales no solo científicos, sino “más” humanos y comprometidos con la justicia que constituye el reclamo social.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 24-36
Author(s):  
Jacqueline Esther Samper Ibáñez ◽  
Luz Dary Arroyo Madrid

Objetivo: Analizar las redes sociales como modelo estratégico en la competencia comunicativa de la lengua inglesa.  Metodología: El diseño metodológico se enmarcó en una investigación sistemática, empírica y cualitativa.  Se tomó como muestra a los estudiantes de la asignatura de lengua inglesa. Para lo cual se identifican las dificultades que se presenta con esta asignatura en los estudiantes que muestran dificultad en el manejo de la producción oral y escrita de la lengua inglés, por lo que se hace necesario diseñar estrategias llamativas e innovadoras y que sean de su agrado. Resultados: Se pretende que en el aprendizaje de la lengua francesa haya mayor fluidez en la producción oral y escrita, en los dicentes de dicha institución.  Para esta investigación se hace necesaria la revisión analítica de las diferentes estrategias de redes sociales que se hayan implementado en diferentes universidades nacionales e  internacionales, para así intervenir en los estudiantes de la educación superior. Conclusiones: Los hallazgos encontrados a través Pruebas y entrevistas, evidenciaron las falencias existentes en la producción oral y escrita de la lengua debido al empleo de estrategias tradicionales. Esta investigación se espera que sea pertinente y que arroje buenos resultados, porque se tiene la oportunidad de aplicar las TIC`s y las redes sociales que ya están inmersas en la sociedad (especialmente en los jóvenes), oportunidad que no se puede desaprovechar para ponerla a jugar a favor del mejoramiento del desarrollo de las competencias lectoras y escritoras.


Author(s):  
Mauricio Xavier Prado Ortega

El presente artículo se circunscribe en el marco de la educación superior, analizando el entorno virtual de aprendizaje en la plataforma Moodle de la Universidad Técnica de Machala como primer centro universitario de la Provincia de El Oro, la cual se encuentra inmersa dentro de este proceso sistémico que es el avance tecnológico y también social. La metodología utilizada se enmarca en un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo) para lo cual se aplicó como técnica de recolección de datos un cuestionario en línea a un número de población de doscientos estudiantes de trece carreras de la Facultad de Ciencias Sociales del periodo académico 2019-2. El estudio evidencia que los estudiantes se han acoplado al uso de los recursos y actividades del Entorno Virtual de Aprendizaje basado en la plataforma Moodle como parte de su formación académica. Sin embargo, muchos estudiantes no interactúan correctamente respetando las normas de la virtualidad puesto que aún existe una ausencia de controles que no proporcionan autenticidad del usuario mediante el soporte de cámaras, la presentación tardía de tareas y evaluaciones que suelen ser propensas a la divulgación de los cuestionarios por medio de las redes sociales y dispositivos móviles. Aunque existan una serie de parámetros y rubricas para las calificaciones, se denota una pérdida de valores personales. El tema de la axiología en la educación resulta ser interesante, los docentes se encuentran interesados en identificar los aspectos a mejorar ante el comportamiento de los estudiantes frente al aprendizaje virtual, pues la tarea de la Universidad Técnica de Machala es formar en valores a los futuros profesionales en el Modelo Educativo Integrador Desarrollador adoptado desde el año 2016.


Author(s):  
João Bôsco Hora Góis ◽  
Francisco José Mendes Duarte ◽  
Sidimara Cristina Souza ◽  
João Luis Pinheiro ◽  
Edimilson Eduardo Da Silva

Este estudio examina el debate sobre los grupos desfavorecidos y la valoración de la diversidad en un sector específico del sindicalismo brasileño, formado por asociaciones de docentes y sindicatos en instituciones públicas federales de educación superior. Se abordan algunas cuestiones clave, como el proceso a través del cual el debate mencionado anteriormente se ha incorporado a las agendas de estas asociaciones y sindicatos; la modernización de la reflexión sobre la desigualdad en la sociedad brasileña; la dependencia del protagonismo de individuos vinculados a grupos vulnerables; o el predominio de los hombres blancos en las facultades de las universidades. Las fuentes utilizadas en el estudio fueron de dos tipos: entrevistas a 17 líderes sindicales de diferentes universidades y documentos, como informes de trabajo, producidos por sindicatos y publicados en sus sitios web.


Author(s):  
Deybi Yolima Jiménez González ◽  
María Clemencia Molina Parra

Problemática: el dinamismo que genera la globalización y los cambios que propone el contexto mundial son un llamado a la reestructuración general de todos los escenarios y especialmente el relacionado con la educación superior en Colombia. Objetivo: por lo tanto, es necesario conocer el contexto de la educación superior en Colombia para comprender la alineación con las políticas que proponen los gobiernos y las orientaciones que surgen de la realidad mundial en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: así, con una investigación exploratoria, se llevó a cabo el análisis sistemático de la literatura para consolidar las últimas directrices de las autoridades en el sector educativo, teniendo en cuenta el rápido desarrollo y la extensión temática en el campo de estudio. Resultados: en la actualidad, se han implementado otros modelos educativos diferentes al tradicional (presencial), los cuales incluyen el uso de portales de conocimiento, redes sociales y plataformas colaborativas que aprovechan los múltiples beneficios que ofrecen las TIC y donde la metodología Blended Learning ha ganado mayor protagonismo por su capacidad de combinar, aprovechar y complementar los elementos que aportan dos entornos diferentes (físico y virtual). Discusión: de esta manera, en línea con las nuevas exigencias que impone el mercado laboral, se requiere de una educación para la vida que involucre el desarrollo de soft skills, que tengan en cuenta que las habilidades blandas son cada vez más necesarias para estar a la vanguardia y responder a las exigencias del contexto. Conclusión: puesto que la realidad que afronta el mundo ha acelerado todos los procesos de transformación y ha hecho que se produzcan cambios más rápidos y de forma continua, paradójicamente esto se ha convertido en una oportunidad para conseguir avances significativos en educación a nivel mundial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document