scholarly journals Evaluación de competencias genéricas y socioemocionales por parte de universitarios

Author(s):  
José Antonio Morales Rodríguez ◽  
Francisco Manuel Morales Rodríguez

En España el sistema educativo ha apostado de manera explícita por un aprendizaje basado en competencias, tal y como queda reflejado en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, en la que se afirma que la mezcla de competencias y conocimientos diversos es la fortaleza para una sociedad más abierta, global y participativa que exige colaboración y trabajo en equipo. Es necesario, como se hace en el presente trabajo, aplicar un instrumento que permita optimizar la evaluación de competencias genéricas en una muestra de estudiantes universitarios, así como contrastar la importancia que dan a las mismas para su desempeño laboral personas con una exitosa trayectoria o desempeño en el ámbito empresarial. En este trabajo se dan a conocer los resultados de aplicar un instrumento para la evaluación de competencias transversales a universitarios consideradas importantes tanto por los propios universitarios como por personas de éxito en el ámbito empresarial, los dos principales protagonistas para la adquisición o desarrollo de competencias transversales que se demandan desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Los datos obtenidos se consideran relevantes para contribuir a que el estudiantado pueda desarrollar las habilidades genéricas y competencias socioemocionales que los hagan atractivos para los empleadores y aptos para el mercado laboral.

2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Laura María Gómez-Ruiz ◽  
David Naranjo-Gil

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en las metodologías docentes. Los alumnos deben formarse en capacidades específicas de su titulación, y en capacidades transversales o genéricas. Entre estas capacidades destacan la capacidad de trabajo en grupo en el perfil del profesional contable. Aunque muchas Universidades están introduciendo nuevas metodologías para desarrollar esta capacidad en asignaturas de Contabilidad, el proceso de evaluación del alumno sigue centrado en las capacidades específicas de la asignatura, es decir, en el saber y el saber hacer. En las Universidades españolas existe un déficit en la evaluación de competencias transversales. Nuestro trabajo presenta una actividad de trabajo en grupo para realizar con alumnos de la asignatura de Contabilidad de Gestión de tercer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad, y una propuesta de matriz de evaluación de esta actividad que mide indicadores relacionados con el éxito del trabajo en equipo: eficacia, eficiencia, actitud hacia el grupo y solución de problemas. Esto con el objetivo general de ayudar a mejorar la capacidad de trabajo en grupo del alumno. Nuestro propósito es resaltar que las innovaciones en metodología docente deben completarse con nuevas herramientas de evaluación que permitan una evaluación integral, sistemática, permanente, reflexiva y recíproca, basada en competencias.


2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
John Fernando Granados Romero ◽  
Catalina Vitelia Vargas Pérez ◽  
Renan Alexander Vargas Pérez

Se presenta la experiencia Estrategias educativas integradoras e inclusivas en la formación del docente universitario, la cual se fundamenta enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El Estado ecuatoriano, ha impulsado modelos Educativos Integrales e Incluyentes y el Sistema de Educación Superior, acogiendo este indicador, está construyendo un modelo integrador, iniciando procesos, diseños e implementando líneas generalizadas pero innovadoras. La educación inclusiva implica que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan  independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una educación abierta para todos, una educación  inclusiva que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la educación inclusiva todos los estudiantes  se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales. La necesidad prioritaria de una educación inclusiva e integradora, que genere en nuestros estudiantes universitarios que están formándose como docentes, una perspectiva amplia del contexto nacional y sobre todo su diversidad.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 11
Author(s):  
A.R. Abadía Valle ◽  
Mª. J. Muñoz Gonzalvo

<p>Los cambios producidos en los últimos años en la Educación Superior con motivo de la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior apuntan hacia un aprendizaje más activo por parte del estudiante y a un nuevo papel del profesorado, que proporciona las condiciones para que el aprendizaje del estudiante se produzca y le acompaña en el proceso. En este artículo se presenta la adaptación a este nuevo contexto que se ha ido produciendo desde el año 2003 en una asignatura básica de los estudios conducentes a la licenciatura o el grado de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza: Farmacología. En este periodo se han incorporado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Puzzle de Aronson para la adquisición de competencias específicas en Terapéutica y Formas Farmacéuticas respectivamente, además de las competencias transversales propias de estas metodologías. También se ha incluido la autoevaluación y la evaluación por pares del trabajo en equipo de los estudiantes. Así mismo, se han realizado otras experiencias que incluyen la coordinación con otra asignatura, Patología General, para la resolución de problemas o casos clínicos comunes, así como la preparación de diversos materiales para el estudio de la Farmacología de los procesos infecciosos y parasitarios. En general, la introducción de estas nuevas experiencias ha sido valorada positivamente por todos los actores implicados: los estudiantes y el profesorado.</p>


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
J.R. Prieto García ◽  
D. Alarcón Rubio ◽  
C.B. Fernández Portero

<p>En el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior el alumnado ejercita sus competencias académicas y profesionales. Desde este en-foque formativo, el aprendizaje desarrolla la adquisición de competencias genéricas como el trabajo en equipo, la capacidad creativa y emprendedora  o  la  capacidad  comunicativa y relacional. Este trabajo profundiza en el aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales a través de instrumentos mediadores que permiten al mismo, reflexionar sobre las habilidades necesarias para fomentar las competencias orientadas hacia la profesión. La muestra incluye 273 estudiantes universitarios pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.  A través de una tarea grupal de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), utilizaron el cuaderno de equipo como instrumento de mediación en la gestión de grupo y una rúbrica en la exposición final de la tarea. El Autoinforme de Interacciones de Grupo (AIG) fue utilizado como instrumento para valorar las competencias genéricas adquiridas por el alumnado. Los resultados muestran una gran disposición del alum-nado en participar en equipos de investigación ejercitando competencias profesionales a través de los instrumentos mediadores. En tareas abiertas  los instrumentos mediadores permiten al alumnado gestionar sus relaciones y adquirir competencias  que son fundamentales para la profesión.</p>


2014 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Teresa Torres-Coronas ◽  
María Arántzazu Vidal-Blasco ◽  
Mario Arias-Oliva

Entender las razones por las que la crisis ha tenido efectos dispares según el mercado laboral de referencia es crucial para diseñar políticas públicas que apoyen la creación de empleo y aceleren la recuperación. Gobierno, instituciones de educación superior, empresas y agentes sociales coinciden en que es urgente tratar de aumentar la eficiencia del sistema educativo para fomentar el emprendimiento, ya que las oportunidades que éste ofrece pueden colaborar a la recuperación y desarrollo económico. En los últimos años, gracias a los avances de las TIC, ha surgido un nuevo modelo de negocio, el e-emprendimiento derivado de las sinergias entre TIC y una generación digital. Este trabajo está centrado en las competencias digitales y emprendedoras de los alumnos de la Universidad Rovira i Virgili. Se trata de un estudio exploratorio para analizar si realmente podemos aprovechar las ventajas de las TIC para dar impulso a la creación de empresas y al desarrollo económico. El artículo discute las relaciones entre competencias digitales, empleabilidad y e-emprendimiento. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes universitarios pueden ser considerados como profesionales digitalmente competentes, pero también cabe destacar que dichos estudiantes tienen un bajo nivel de autoeficacia emprendedora. En consecuencia, entendemos que es necesario que el sistema educativo español siga trabajando para que los estudiantes consideren que el (e)-emprendimiento y el autoempleo son una opción más para su desarrollo profesional, lo que en definitiva acabará posibilitando su inserción laboral.


2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 353 ◽  
Author(s):  
Ana Maria Casado Molina ◽  
Francisco José Cuadrado Méndez

<p>Los cambios en este nuevo siglo están obligando a los distintos agentes sociales a desarrollar un nuevo modelo de dirección y directivos en Europa que contribuyan a recuperar la confianza perdida con sus públicos. Las compañías incorporan la reputación corporativa (RC) y sus dimensiones en el comportamiento corporativo como un modelo que contribuye a la sostenibilidad de las empresas.<br />Las bases para la construcción de este modelo deben tener sus cimientos en el nuevo EEES. Las instituciones académicas, comprometidas hoy con sus agentes sociales deben trabajar hacia iniciativas que contribuyen a la innovación y a la sostenibilidad económica y social munnegadial.<br />De esto se deriva la importancia prioritaria que tiene la interiorización de este comportamiento corporativo por parte de los estudiantes universitarios en tanto que futuros profesionales. En este trabajo se abordan las siguientes cuestiones: (1) Se define la RC con sus dimensiones; (2) Se explican las distintas competencias transversales y se realiza un análisis de comparación entre ambas; (3) Se detecta la no uniformidad de estas competencias en su organización y en la distintas disciplinas; y (4) se aporta un nuevo enfoque en la Educación Superior que integre las dimensiones de la RC como modelo de reorganización de estas competencias a partir de las correlaciones y características comunes entre ambas. Como conclusión se propone aplicar la RC en estas competencias para: generar nuevos enfoques docentes dirigidos a la adquisición de competencias profesionales innovadoras; y desarrollar nuevas líneas de investigación en el campo de la Educación Superior.<strong></strong></p>


Author(s):  
Ana M. Martin Caraballo ◽  
Concepción Paralera Morales ◽  
José M. Ramírez-Hurtado

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior obligó, hace ya unos años, arealizar numerosos cambios en la enseñanza universitaria. En este nuevo sistema, yatotalmente implantado en la actualidad, hace que sea el alumno el verdadero protagonista desu aprendizaje y que el profesor solo sea un mero ayudante de ese proceso. Así, el alumnotiene una participación activa y continua en el sistema. Por este motivo, creemos que el estudiode la satisfacción de los alumnos debe convertirse en un objetivo primordial, ya que nos llevaráa detectar posibles anomalías en el desarrollo de la docencia. por ello, uno de los principalesobjetivos de este trabajo es tratar de medir la satisfacción de los estudiantes universitarios conasignaturas de contenido cuantitativo impartidas en grados de facultades de empresa.Además, se pretende estudiar si hay diferencias en la percepción que tienen los estudiantessobre la docencia de estas asignaturas en distintas universidades españolas, utilizando paraello una variante del modelo tradicional de importancia-valoración. Los resultados muestranque, de forma general, los estudiantes presentan un mínimo grado de insatisfacción con latotalidad de los atributos, si bien, el grado de satisfacción tampoco es elevado. Por otro lado,el estudio mostrará que entre las distintas universidades existen diferencias significativas enla percepción que tienen los estudiantes de algunos aspectos de la docencia de estasasignaturas.


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 287
Author(s):  
Belén García-Delgado Giménez ◽  
Almudena Revilla Guijarro

<p class="Resumen">El principal objetivo de este artículo es describir una experiencia llevada a cabo en la Universidad Europea de Madrid con alumnos de Comunicación a través de la transversalidad de las asignaturas de Habilidades comunicativas y Documentación e investigación periodística. La innovación reside no solo en la misión de la actividad –promover la lectura en la Educación Superior–, sino también en la metodología y soporte utilizado para realizarla –un programa de radio sobre literatura hecho por los propios alumnos – y, por último, en la forma de evaluar los diferentes ejercicios realizados. El sistema de Bolonia insiste en conceptos como hacer que los alumnos desarrollen competencias, y no tanto en la adquisición de contenidos; así como en la metodología de enseñanza llevada a cabo para conseguirlo. Por tanto, los docentes deben evitar abusar de las clases magistrales y hacer ejercicios en los que los alumnos puedan desarrollar las destrezas requeridas por los empleadores. De esta forma se realizó un programa de radio literario con el que se pretendía conseguir el desarrollo del trabajo en equipo, de manera autónoma, siguiendo un proceso de planificación y documentación hasta el ensayo y ejecución. Así, toman conciencia de la responsabilidad que supone hacer un trabajo para otros, disfrutando a la vez de todo el aspecto creativo con el uso de distintas sintonías, la lectura de textos y los comentarios en diferentes lenguas (alumnos internacionales). El trabajo de los alumnos en una radio real hace que se impliquen más y actúen como profesionales.</p><p class="Resumen"> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document