Revista InGenio
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

34
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Tecnica Estatal De Quevedo

2697-3642

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-16
Author(s):  
Henry Nelson Aguilera Vidal ◽  
Franklin Landerson Gallegos Ramírez ◽  
Anabell Martha Rea Freire ◽  
Michael Nilo Galeas

La seguridad industrial es un relevante para las empresas debido al uso contante de herramientas, maquinarias y equipos, creando un entorno de trabajo lleno de riesgos y peligros para los trabajadores. Por ello, hay normas que exigen la utilización  de los EPI tales como el casco para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. Sin embargo, en la actualidad no existe una solución tecnológica en este ámbito que proporcione en tiempo real información tanto al trabajador como al personal médico y al departamento de seguridad industrial, y que alerte al trabajador sin equipos adicionales o la necesidad de personal especializado en mediciones  ambientales como túneles o minas. Por ello, en este trabajo se propone un casco de seguridad inteligente que podría ayudar a reducir el índice de accidentabilidad de los trabajadores. El casco utiliza componentes electrónicos como dispositivos de alerta y puede analizar niveles nocivos de gases, con el fin de prevenir enfermedades ocupacionales a corto y largo plazo a consecuencia de la actividad que realizan los trabajadores.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 27-37
Author(s):  
Fabricio R. Marcillo ◽  
Raúl H. Palacios ◽  
Antonio F. Díaz ◽  
Jefferson R. Herrera ◽  
Ronald D. Camacho

Los sistemas de almacenamiento distribuido permiten resolver la fuerte demanda de almacenamiento de datos que requiere la sociedad actual. Es por ello que surgen nuevos retos relacionados con la recuperación de datos basada en código de borrado. En este artículo se presenta la paralelización del algoritmo Reed-Solomon a través de hilos. La evaluación se ha realizado en un sistema BLADE, la ejecución del algoritmo se ha realizado en una configuración de 1, 2, 4 y 8 hilos para comprobar el comportamiento del algoritmo. En cuanto a los resultados, se observa que se reducen considerablemente los tiempos requeridos para el procesamiento de los algoritmos tanto para codificación como para decodificación.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 50-57
Author(s):  
David Romero Betancur ◽  
Blanca Janneth Parra Villamil
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Uno de los indicadores que permiten medir el desarrollo tecnológico y la innovación de un país es el número de solicitudes de patentes, estas además de brindar protección a los inventores en un territorio específico, potencian el desarrollo económico y fomentan la innovación científica y tecnológica. El estudio que se presenta a continuación está basado en el análisis de los registros de solicitudes de patentes en el marco del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT por sus siglas en inglés), en las que han participado como titulares colombianos, y que han sido presentadas durante los últimos 20 años en jurisdicciones diferentes a Colombia. La información fue obtenida de la base de datos de patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Dentro de los factores analizados se encuentra la dinámica en la que se dio la cooperación entre los titulares y los sectores tecnológicos de mayor tendencia de protección, para esto se empleó un abordaje de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo. Los resultados evidencian que los países de mayor interés para tramitar solicitudes de patentes son Europa, Norteamérica y Asia, con una participación mínima en la región centro y suramericana, de igual forma se destaca el trabajo colaborativo que es notorio por el alto número de solicitudes presentadas en co-titularidad, bien sea empresa, universidad, organismo gubernamental o persona natural, tan solo una tercera parte de las solicitudes corresponde a aquellas en cabeza de un solo titular, de las que cerca de la mitad corresponde a personas naturales; este panorama refleja el alto grado de cooperación en torno al cual se generan los desarrollos tecnológicos que relacionan a colombianos.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 58-68
Author(s):  
Héctor Sebastián Naranjo Silva ◽  
Diego Javier Punina Guerrero ◽  
Juan José Morales Martinez
Keyword(s):  

La eficiencia energética es un tema relevante globalmente debido a la creciente dificultad para acceder a fuentes de energía con mínimos impactos ambientales, según la Agencia Internacional de la Energía en el 2016 el porcentaje de renovables mundialmente fue 24,5% [9], en este sentido el objeto del artículo es transmitir la investigación de un grupo multidisciplinario que se respalda con la ingeniería para determinar condiciones de energía renovable en un proyecto piloto, el proyecto sobre el acondicionamiento de energía fotovoltaica aplicada en paradas de buses eliminando energía por fuentes convencionales a lo largo del boulevard Albino Corzo, en la ciudad de Chiapas en el departamento de Tuxtla Gutiérrez de México. La metodología del estudio es cuantitativa basada en resultados de cálculo carácter investigativo y de acción, los resultados son aceptables, contrastados con la incorporación de un arreglo de cinco (5) paneles solares simulados en un programa informático para la parada de bus tipo conejo que reduce 48,37 [kg] de CO2 anuales al ambiente.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Joe Llerena-Izquierdo ◽  
María Merino-Lazo
Keyword(s):  

Se presenta el desarrollo de una aplicación móvil para el control nutricional de la mujer gestante con riesgo de anemia ferropénica. Diseñado para registrar, consultar y sugerir las cantidades de hierro requeridas. La metodología de investigación es de corte cuantitativo, con enfoque empírico-analítico de nivel descriptivo. Se utiliza la técnica de la encuesta a una población de 200 mujeres en la ciudad de Lima, Perú. El alto índice de anemia en menores de cinco años, bajo peso del bebé al nacer, así como síntomas comunes que padece la mujer en gestación son factores determinantes que pueden mitigarse mediante el control mediado con el uso de la tecnología. Los resultados evidencian que el problema principal está en los registros de control de la alimentación de la mujer gestante muchas veces elaborados de forma tradicional. El 80% de las participantes indica que el aplicativo tiene un alto potencial en el área médica preventiva como apoyo al proceso de embarazo que evite el padecimiento de la anemia ferropénica considerada un problema de salud en Perú.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 38-49
Author(s):  
Joao Bárzaga ◽  
Yoandrys Morales ◽  
Marioxy Morales ◽  
Jhon Martínez ◽  
Klever Paccha
Keyword(s):  
Aisi 304 ◽  

La presente investigación tiene como objetivo el diseño de una máquina prototipo para separación y remoción de partículas ferromagnéticas de neumáticos triturados. Para la selección del prototipo a diseñar se analizaron los modelos existentes. El diseño se realizó mediante el software Autodesk Inventor que permite además realizar el análisis de elementos finitos. Por otra parte, se realizaron los cálculos para la selección del motor, potencia y momento torsor. Los resultados del trabajo presentan que el modelo diseñado tiene al acero AISI 1020 para la estructura inferior y superior, el acero AISI 304 para el tambor magnético y se utilizaron imanes cerámicos C8 debido al bajo costo respecto a otros. El moto-reductor calculado posee una velocidad de 1426 min-1 y el reductor es 40:1. La potencia requerida para el proceso de remoción fue de 140,65 W, además, el torque obtenido fue de 38,43 N·m. En el cálculo de las tensiones de Von Mises se obtuvo un máximo de 49,1 N, inferior al límite elástico del material. Asimismo, el máximo valor en el desplazamiento resultante se encuentra en el soporte de las chumaceras con 7,7·10-5 m, lo que demuestra que no existen deformaciones. Por último, los resultados del coeficiente de seguridad muestran valores entre 5,6 y 15, esto demuestra que la relación entre tensión última y tensión admisible están distantes.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Paola Maribel Benítez Navarrete ◽  
Jocelyne Giraldo ◽  
Stiven Rodríguez

Las dificultades que existen para entablar un diálogo con personas sordas son muchas debido a que una gran cantidad de personas no conocen la dactilología o lenguaje de señas. En Ecuador, las personas con esta discapacidad están apartadas de ciertas tecnologías lo que disminuye sus posibilidades de comunicación. Debido a esto, se propone la utilización de un kit que ayude en el aprendizaje del lenguaje de señas. Mediante entrevistas preliminares y revisión bibliográfica se obtuvieron lineamientos sobre cómo se debería diseñar el kit. Así, el kit propuesto está compuesto de un guante vinculado por Bluetooth a una aplicación móvil. El prototipo construido permite inicialmente el aprendizaje del abecedario y la formación de palabras básicas del lenguaje de señas ecuatoriano. Con este prototipo se realizó una evaluación con personas adultas, para llegar a obtener una opinión del kit didáctico. Los resultados obtenidos fueron en su mayoría positivos, lo cual permite especular que un kit de este tipo podría ayudar en el aprendizaje de lenguaje de señas.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Jeniffer Rodríguez ◽  
Carlos Tomalá ◽  
Shirley De La Rosa

La finalidad de este trabajo es el avance y progreso de la literatura en cuanto a la multimedia en la enseñanza de bachillerato. La bibliografía publicada en 10 de las principales revistas de la base de datos ScienceDirect se obtuvo de manera directa, por medio de las palabras claves “multimedia”, “enseñanza” y “bachillerato”, con sus respectivos sinónimos. La información correspondiete a autores, títulos, subtítulos, fuentes, citas, etc., fue registrada en MS-Excel para su debido análisis. En este estudio se encontraron 117 artículos con relación al tema en estudio publicados en los años 2015 – 2019. Se presenta que el año 2015, fue el más productivo, con 40 artículos. La revista que resalta es Computers & Education, con 29 artículos; considerándola como base para el estudio, también se descata a los autores Hew Teck-Soon y Ke Fengfeng con más publicaciones. Este documento aporta información confiable y original sobre la multimedia en la enseñanza de bachillerato.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Rodrigo Xavier Zamora Franco ◽  
John Fernando Granados Romero
Keyword(s):  

El presente artículo de revisión versa sobre los beneficios de la Realidad Aumentada en el aprendizaje, los modelos pedagógicos que mejor se ajustan a este tipo de tecnología que, junto con el nuevo rol que debe asumir el docente orienten al alumno en su interacción con la nueva realidad creada digitalmente para así lograr los resultados de aprendizaje propuestos por el docente. Se realizó una revisión de carácter exploratorio, de distintas producciones científicas que permitan sustentar la utilidad educativa de la Realidad aumentada bajo los modelos pedagógicos constructivista, conectivismo y ubicuo junto a la necesidad de la aportación del docente ejerciendo su nuevo rol en el aula. Se investigó desde la técnica Netnográfica, involucrando así la interrelación de técnicas de investigación on-line y off-line. Se concluye que la característica principal de la Realidad Aumentada como recurso dentro del aula es la capacidad de generar un aprendizaje global dentro de un entorno mixto logrando la interacción significativa entre el estudiante e información,  estableciendo los modelos pedagógicos constructivista, ubicuo y conectivista como los más adecuados ya que el alumno se convierte en actor importante de su aprendizaje, y el docente redefine su rol para suplir las necesidades educativas del estudiante.


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Katherine Tomasa Mackencie Tobar ◽  
Raquel Marianela Moreno Peñafiel ◽  
Azucena Elizabeth Bernal Gutiérrez

La inulina se emplea principalmente para reemplazar la grasa y reducir su contenido calórico, al adicionarla con bacterias probióticos al queso, este se transforma en un alimento simbiótico. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la inulina y tratamiento térmico en el queso de pasta hilada tipo mozzarella fresco aromatizado con Origanum vulgare (orégano) y Rosmarinus officinalis (romero) mediante la apreciación de las características fisicoquímicas y la evaluación sensorial del producto final. Para denotar el efecto se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial de A x B x C, donde el factor A: tres porcentajes de inulina (0%, 1% y 2%), el factor B: dos tipos de aromatizantes (orégano y romero) y el factor C: Acondicionamiento de la materia prima (pasteurizada y no pasteurizada), con dos repeticiones, lo que corresponde a 24 unidades experimentales. Se analizaron los datos con análisis de varianza (ANOVA) y las medias con la prueba de tukey al 5%. Mediante el programa estadístico StatGraphics e Infostat. La caracterización sensorial se realizó mediante un análisis descriptivo y perfil textural con un panel de catadores semi-entrenados. La inulina influyó significativamente en el pH, humedad, grasa, proteína y rendimiento, destacándose la concentración del 1% de inulina, aromatizado con orégano y elaborado a partir de leche no pasteurizada en cuanto a elección por los catadores y las características fisicoquímicas fue el tratamiento 1% de inulina con orégano, elaborado a partir de leche pasteurizada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document