scholarly journals Derecho Penal de la seguridad: delincuencia grave y visibilidad

Author(s):  
Laura del Carmen Zúñiga Rodríguez

El actual Derecho Penal de la seguridad que se expresa en el populismo punitivo tiene un sesgo orientado a la persecución penal de los delitos callejeros, violentos, mientras que los delitos del poder y los negocios discurre con mayor tolerancia de la sociedad y de los operadores jurídicos, porque se realizan en contextos normalizados. Para sustentar esta tesis, se analiza qué entiende mayoritariamente la sociedad por delincuencia grave (peligrosa), la visibilidad de los delitos y las estadísticas criminales, principalmente. Este análisis nos lleva a la consideración de que la percepción del daño social, el miedo a ser víctimas de delitos, la tolerancia social hacia determinados comportamientos, los medios de comunicación que construyen estereotipos, la visibilidad que se muestra en las estadísticas, todo ello conjugado, da lugar a una construcción social del contenido material de delincuencia grave de manera selectiva, orientado hacia los delitos contra las personas, dejando fuera de foco los delitos socioeconómicos.

Author(s):  
Margarita Roig Torres

El delito de ocupación pacífica de inmuebles del artículo 245.2 CP ha sido objeto de opiniones contrapuestas, tanto en la doctrina como en la práctica forense y esta discrepancia se ha plasmado en la interpretación de sus elementos por parte de los órganos judiciales. Esta controversia se refleja también en las Proposiciones de Ley de reforma. Frente a las propuestas despenalizadores iniciales, las presentadas en los últimos años abogan por endurecer el castigo, ante el incesante incremento de estas conductas en algunas ciudades y la alarma creada por los medios de comunicación. A ello se suma la indignación ciudadana por los problemas de convivencia que en algunos casos generan, junto a la ineficacia de la normativa actual para reintegrar el inmueble y la demanda de protección por parte de las entidades bancarias y de inversión excluidas de la nueva medida civil dirigida a la inmediata recuperación de la vivienda. Pues bien, el incremento penológico que incluyen las recientes Proposiciones de Ley vulnera el principio de prohibición de exceso, en tanto responde a motivos pragmáticos alejados de los fines preventivos que presiden el Derecho penal.


ADVOCATUS ◽  
2015 ◽  
pp. 31
Author(s):  
ÁNGEL MONROY RODRÍGUEZ

El derecho a la libertad de expresión que se ejerce a través de los medios de comunicación no puede llegar a suplir los estudios que el legislador debe hacer para determinar la necesidad o no de intervenir en la vida de los ciudadanos e imponer restricciones a su libertad, por intermedio del Derecho Penal. Debe propenderse por unos medios de comunicación que respeten la objetividad e imparcialidad de los acontecimientos que sean noticia, dejando así que el usuario tome sus propias conclusiones. Los medios de comunicación, como eje gravitacional de la democracia, deben ser autónomos e independientes, sobre todo de los oligopolios que detentan su propiedad.


Panorama ◽  
2015 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 133-143
Author(s):  
Ramiro Traverssa

Análisis crítico de las reformas penales inflacionarias planteadas por el discurso neopunitivista de la política con fines electoralistas, masificado irresponsablemente por los medios de comunicación y que pretende utilizar al derecho penal como un arma política de control social en todas las relaciones y conflictos humanos, flexibilizando los principios fundamentales de fragmentariedad, subsidiariedad y ultima ratio. Además, en una interesante contraposición con la realidad represiva descrita, se plantean dos novedosas excepciones: medidas alternativas a la pena de prisión del anteproyecto del nuevo Código Penal argentino, y una decisión judicial de declarar inconstitucional el mínimo legal previsto para un delito por la insignificancia en la afectación al bien jurídico tutelado. 


Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2018 ◽  
Author(s):  
Rafael Velandia Montes ◽  
Camilo Ernesto Bernal sarmiento ◽  
Jorge Humberto Naranjo Alvarez ◽  
Nelson Camilo Sánchez León ◽  
Oscar Leonardo Aguillón Duarte ◽  
...  
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 127-147 ◽  
Author(s):  
Marta I. Fierro C.

El articulo desarrolla dos conceptos, populismo y neopopulismo, para examinar el gobierno y la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez.El texto presenta el manejo de los medios de comunicación, la política económica, el trato con la Corte Suprema de Justicia, la relación con las Ongs y, por último, elementos de ilegalidad e ilegitimidad en su gobierno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document