Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

218
(FIVE YEARS 121)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribena - Halac

2237-2717, 2237-2717

Author(s):  
Malena Castilla ◽  
Mariana Schmidt
Keyword(s):  

En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Dicho avance ha sido posible a partir del progresivo acaparamiento de las tierras y otros bienes comunes (como el agua y los bosques) bajo el argumento del desarrollo regional. La consolidación del modelo del agronegocio en la región chaqueña ha sido acompañada por la pérdida de biodiversidad, el incremento en el uso de agroquímicos, la apropiación desigual y contaminación de los recursos hídricos, junto con una creciente conflictividad protagonizada por población indígena y de pequeños productores. Sustentado en un trabajo de vinculación de investigaciones precedentes y en curso, provenientes del campo disciplinar de la sociología y la antropología, en diálogo con la geografía crítica y la ecología política, el artículo se propone describir y analizar dos escenarios provinciales en los cuales esta heterogénea distribución, apropiación y uso de los territorios y la naturaleza cobra atención: las provincias del Chaco y de Salta. La estrategia metodológica combina la sistematización y análisis de fuentes documentales (medios periodísticos, datos estadísticos, legislación, informes de organismos estatales y/o privados, entre otros) con registros elaborados en los trabajos de campo (notas y entrevistas en profundidad con diversos actores). Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. A tal fin, es imprescindible prestar atención a los procesos de más largo plazo que configuraron a la región chaqueña como espacio productivo, para comprender la trama histórica de despojos y acaparamientos que se ciernen sobre este territorio y sus poblaciones.


Author(s):  
Diogo De Carvalho Cabral

In this article, I intend to creatively synthesize both the empirical findings and the theoretical formulations put forward by self-proclaimed environmental historians, as well as those by the scholars who preceded and influenced them. Establishing a dialogue with the broader field of Environmental Humanities, especially posthumanism, I propose three principles for writing environmental histories: horizontality, negotiation, and emergency. Horizontality refers to the inexistence of a given and absolute 'ground' for human life. We walk, build our houses, earn a living, and develop ideas and cultures, not on top of an ontological floor, but attending to and being attended by the bodies surrounding us, some of them animated and some not, some solid and some liquid and gaseous. To inhabit is to make oneself available to be inhabited. Mutual habitation weaves assemblages that are both the continent and the content of life. Negotiation alludes to the human conversation with a larger world, both animated and inanimate, about coexistence. Humans never get everything they want, just the way they want it, from their relationships with nonhumans. Though people rarely recognize this, the only way history can be made is through compromise with the rest of the biosphere. This means that humans are continuously becoming, as they and their activities couple themselves with other natural entities and their activities. Emergence, therefore, is the radical geo-historicity of all earthly things, whose character is never given beforehand but constituted as they make their way through the world.


Author(s):  
Ivo Marcos Theis

Book Review Gerd Kohlhepp, Brasilien: Beiträge zur Wirtschafts- und Sozialgeographie aus über 50 Jahren Brasilien-Forschung (Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2021. 617p.).


Author(s):  
Julio Labraña ◽  
Mauricio Folchi ◽  
Anahí Urquiza ◽  
Maximiliano Rivas

La finalidad de esta investigación es analizar los orígenes de la política pública de combate a la contaminación atmosférica en Santiago de Chile y, en particular, el rol que desempeñaron los científicos en este proceso. Para alcanzar este objetivo se examinaron fuentes documentales legislativas, notas del periódico “El Mercurio” y publicaciones científicas entre los años 1961 y 1978, aplicándose un análisis de contenido mixto. Los resultados sugieren que los expertos, haciendo uso de sus redes nacionales e internacionales, fueron capaces de convertir la calidad del aire en un problema de interés nacional que debía resolverse mediante la elaboración de una normativa integral validada por los resultados de la investigación académica y legitimada por una incipiente demanda social en el mismo sentido. Aquello condujo a la conformación de sucesivas comisiones técnico-políticas que asumieron la tarea de comprender el problema de la contaminación atmosférica y proponer medidas para su resolución. A pesar de la promulgación temprana de una legislación específica, la evidencia señala que la complejidad del problema de la contaminación superó la capacidad técnico-política que poseía el Estado para resolver el problema de manera efectiva, el cual se ha extendido hasta el presente.


Author(s):  
Pablo Camus ◽  
Fabián Jaksic
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Este artículo aborda las interrelaciones entre clima y sociedad durante la década de 1870 en Chile a partir del análisis de fuentes históricas como el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, El Mercurio de Valparaíso, los Mensajes Presidenciales y el libro El Clima de Chile publicado en 1877 por Benjamín Vicuña Mackenna. Tras exponer el crítico contexto socioeconómico del período se constata que la agricultura nacional, representada en la producción y exportación de trigo, estaba expuesta no sólo a fluctuaciones meteorológicas sino también a plagas, epizootias y a prácticas agrícolas que llevaron a desequilibrios socio-ecológicos que en la época fueron atribuidos al clima. Aquí se propone que fueron los temporales y las grandes inundaciones de 1877 provocadas por el fenómeno El Niño las que aceleraron y agudizaron la profunda crisis política, social y económica en que se hallaba el país. Ella fue superada por la elite chilena a partir de la Guerra del Pacífico y de la incorporación de los territorios salitreros, la gran riqueza mundial de la época.


Author(s):  
Claudia Bucio Feregrino
Keyword(s):  

En México, el estatus hegemónico del extractivismo está siendo interpelado por personas, pueblos o comunidades afectadas, al evidenciar y denunciar los impactos consustanciales al avance y desarrollo de proyectos de megaminería. La conflictividad socioambiental que emerge por el extractivismo, expresa el complejo entramado en el que convergen y divergen actores sociales, corporaciones trasnacionales e instituciones del estado que, en bloques o coaliciones y mediante la intervención de las distintas escalas geográficas, ponen de manifiesto rupturas o quiebres que definen y explican la trayectoria de la conflictividad. Con base en un estudio de caso, este trabajo plantea un episodio contrahegemónico en la política de desarrollo extractivista del estado, con el objetivo de discutir. dos categorías clave para la Ecología Política y la justicia ambiental: la escala y la configuración escalar. El conflicto bajo estudio emergió, a finales de 2012, en torno al proyecto de megaminería a cielo abierto “Cerro del Jumil”, también conocido como proyecto Esperanza, para la extracción de oro y plata en el centro-occidente de Morelos.


Author(s):  
Sandro Dutra e Silva ◽  
Marina Miraglia ◽  
Eunice Nodari ◽  
Marco Armiero ◽  
Zephyr Frank
Keyword(s):  

Justicia Ambiental: Historias de Opresión, Injusticia y Resistencia desde América Latina


Author(s):  
Pedro Enrique Villasana ◽  
Rodrigo Ibáñez ◽  
Juan Guillermo Estay-Sepúlveda ◽  
Alessandro Monteverde Sánchez
Keyword(s):  

La Justicia o Injusticia Ambiental, se manifiesta como fenómeno socio-histórico subsumida a la Justicia o Injusticia Epistémica, en relación recursiva con las desigualdades en la distribución social de los impactos en la salud, los modos y calidad de vida. El objetivo del presente trabajo es colaborar desde el análisis crítico-hermeneútico del fenómeno, a visibilizar condiciones de posibilidad e imposibilidad para la Justicia Ambiental en Chile. Para esto hacemos una contrastación del Modelo de Desarrollo Neoliberal, el Marco Legal que lo hace posible, y su correlato empírico en Chile caracterizado como Zonas de Sacrificio; con los principios y lógicas de Mercado que lo orientan y sus incontestables impactos negativos sobre la naturaleza y la vida de la población; y, desde ese contraste logramos visibilizar posibles horizontes y perspectivas para Modelos Civilizatorios alternativos, para una/otra Justicia Epistémica y Ambiental fundada en la lógica del Buen Vivir, la Solidaridad y el Bien Común, de cara al Proceso Constituyente en marcha en el Chile del 2021.


Author(s):  
Sandro Dutra e Silva ◽  
Vivian Da Silva Braz ◽  
Wilson Picado

Author(s):  
Lenício Dutra Marinho Júnior ◽  
Haruf Salmen Espindola

No século XIX a metalurgia do ferro a carvão vegetal se expandiu no Brasil, mais precisamente na província de Minas Gerais, principalmente concentrada junto a centros urbanos consumidores e às fontes de matéria-prima (água, minério e matas). As fábricas de ferro a carvão vegetal se encontravam concentradas na encosta leste da serra do Espinhaço, entre Ouro Preto e Serro. Qual o impacto, no século XIX, da metalurgia do ferro a carvão vegetal para a zona de Mata Atlântica da Província de Minas Gerais, na qual ela se localizou? Além de discutir a metalurgia do ferro, este artigo apresenta uma estimativa da extração de madeira para produção de carvão vegetal e uma mensuração do desflorestamento. Além da literatura sobre siderurgia a carvão vegetal, se utilizou como fonte, os trabalhos de professores e alunos da Escola de Minas de Ouro Preto (EMOP), com destaque para os alunos da primeira turma (1876-1880), que receberam a incumbência do seu diretor e professor Claude-Henri Gorceix de realizarem trabalhos de campo em toda a área em que se distribuíam as fábricas de ferro e mestres de forja. São apresentados os processos de fabricação de ferro e do carvão vegetal no século XIX, os usos da Mata Atlântica e a mensuração dos impactos para a floresta devido às técnicas e processos produtivos. Os trabalhos dos alunos e professores da EMOP indicam a possibilidade de recuperação florestal após encerrar a produção carvoeira em uma determinada área, porém o uso agrícola dessa área para culturas de subsistência e sucessivas queimadas levavam ao predomínio de pastagens, impedindo o reflorestamento e, consequentemente, resultando no fechamento da fábrica de ferro ou na sua transferência para outra localidade de matas. No final do século XIX e primeiras décadas do XX, a demanda de carvão vegetal pela metalurgia do ferro levou a atividade carvoeira a buscar novas áreas de florestas na bacia do rio Piracicaba, afluente do Rio Doce. Esse processo se intensificou e se estendeu ao médio Rio Doce, a partir da ação do Governo de Minas para dotar o estado de um parque siderúrgico moderno a carvão vegetal, no decorrer da primeira metade do século XX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document