scholarly journals Dinámica y tendencia de la expansión urbana del Gran Corrientes y su área de influencia directa

2018 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Silvina López ◽  
Guillermo Antonio Arce ◽  
Anibal Marcelo Mignone ◽  
Jorge Alfredo Alberto
Keyword(s):  
San Luis ◽  

<p>Actualmente, el sistema conformado por la ciudad de Corrientes y los centros urbanos y rurales próximos de los municipios de Santa Ana, Riachuelo, San Luis del Palmar, Paso de la Patria y San Cosme, con los que mantiene una fuerte interrelación funcional y económica, evidencia un gran desequilibrio tanto en peso poblacional como en complejidad de las actividades urbanas. Esta situación evidencia un proceso de expansión dispersa de la ciudad Capital, donde la localización de las actividades productivas; la escasa conectividad; la incorporación de suelo periurbano y rural; los desarrollos residenciales en áreas peri-urbanas, han conformando una compleja sucesión de espacios de transición entre lo urbano y lo rural.<br />En este marco, el trabajo apunta a evidenciar variaciones y tendencias en la localización de la población en la capital y su área de influencia directa, relacionándolas con las formas de ocupación, los cambios de usos de suelo y el fenómeno de movilidad residencial, de manera tal que permitan visibilizar la configuración procesos de metropolización y micro regionalización, con vista a la definición de criterios para la planificación y ordenamiento territorial del espacio de estudio.<br /><br /><br /></p>

2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 1551-1564
Author(s):  
Miguel Ángel Martínez Gamiño ◽  
Cesario Jasso-Chaverría ◽  
Jesús Huerta-Díaz
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Mediante el fertirriego y la labranza de conservación se pueden mejorar las propiedades del suelo y producir altos rendimientos de frijol. En el Campo Experimental San Luis del INIFAP, de 2007 a 2009 se establecieron trabajos de investigación con la combinación de dosis de fertilización con fertirriego y labranza de conservación. Los objetivos fueron: i) determinar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno y potasio con fertirriego y labranza de conservación en el rendimiento de frijol y propiedades del suelo; ii) determinar el efecto de altas densidades de población en el rendimiento de frijol y iii) determinar el efecto del fertirriego contra el riego por gravedad con aplicación de los fertilizantes al suelo. Se evaluaron tres niveles de nitrógeno aplicados con la técnica del fertirriego: 100, 150 y 200 kg ha-1 y dos para potasio: 50 y 100 kg ha-1. La preparación del suelo se realizó con el sistema de labranza de conservación (multiarado y rastra) y se agregó una parcela testigo con riego por gravedad y labranza tradicional de barbecho más rastra. Se utilizó la variedad Flor de Mayo M-38. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Durante el desarrollo del cultivo se realizaron muestreos de planta para determinar la concentración de nutrientes en el tejido vegetal y generar las curvas de extracción de NPK. Se realizaron muestreos de suelo para determinar el porcentaje de materia orgánica y la biomasa microbiana. Mediante el fertirriego y labranza de conservación se lograron obtener rendimientos que superaron en más de 100% al rendimiento obtenido con riego por gravedad y labranza convencional. Económicamente el tratamiento 100-100-50 obtuvo la mejor relación beneficio/ costo que dosis mayores sin afectar el rendimiento.


Author(s):  
Lisbeth Melina Vélez Morales ◽  
Miguel Ángel Fuentes Venegas ◽  
María Fernanda Moreira Álava ◽  
Luis Fernando Lucio Villacreses

El presente artículo ha sido relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible 6 “Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” con la finalidad de conocer el uso hídrico que se realiza en la producción agrícola de la parroquia Lodana, para el efecto se utilizaron el método deductivo, exploratorio y cuantitativo que nos permitió consolidar una encuesta aplicada a cincuenta agricultores de la zona. Entre los resultados más importantes encontramos que el 80.4% de la muestra encuestada cuenta con la disponibilidad de agua para la producción agrícola sin problema alguno, de los cuales el sistema de riego más utilizado es la aplicación de surcos y para llevar el agua a la finca se utilizan bombas de caudal, por otro lado, el 41% de los agricultores encuestados están dispuestos a la utilización de aguas grises en el riego de sus cultivos. También se tomó en cuenta el Objetivo de Desarrollo sostenible 8, meta 8 que indica “se lograrían niveles más altos de productividad para la economía de la población ya que la rentabilidad es inestable, mediante la capacitación de nuevas tecnologías de aprendizaje a los agricultores, de adaptación y prevención se verá mejorado el cultivo”, donde se determinó que la rentabilidad de la actividad agrícola es variable,  ya que el 73% requiere realizar otras actividades laborales dentro y fuera de la parroquia para generar ingresos, debido a los costos de producción altos comparados con el costo de venta en el sector agrícola, lo mismo que impide a los agricultores desarrollar nuevas tecnologías de uso sostenible del agua.


2007 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Carmen María Belén Godino M.
Keyword(s):  
San Luis ◽  

En el presente documento se aborda la ardua problemática que vivencian algunos adultos de la provincia de San Luis que desertaron del sistema escolar hace ya varios años y desean culminar el trayecto escolar faltante. A los fines del trabajo se recurre a la información obtenida en entrevistas en profundidad realizadas a adultos de la provincia, para analizarla bajo una perspectiva que se circunscribe desde un campo que versa sobre la exclusión y la inclusión en el sistema educativo. Es relevante hacer notar en el transcurso de la lectura del texto que la inclusión o exclusión de estos adultos al sistema educativo irrumpe en un momento en el cual está aún vigente una nueva estructura del sistema educativo regida bajo la Ley Federal de Educación. La línea que atraviesa el estudio tiene que ver con una investigación cuyo tema se refiere a las diversas estrategias que utilizan los adultos para culminar un trayecto escolar faltante. La investigación es de índole etnográfica, y se recurre a la técnica de historias de vida para conocer en profundidad las características de los adultos entrevistados, sus motivaciones, sus expectativas en relación a la culminación de sus estudios. Por lo tanto, el análisis girará a partir de este planteo. Además, para ilustrar el fenómeno se presentarán algunos datos estadísticos que dan cuenta de la situación educativa actual de la población adulta que se enmarca en estas características.


2016 ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
José Heriberto Erquicia Cruz

“Siempre se nos ha identificado como una sociedad políticamente rebelde contra el sistema tradicional…”, comentaba un chalchuapaneco, maestro retirado y hoy comerciante. Esta no sería la primera vez que escucharía esa identificación de algunos de los chalchuapanecos que esgrimían una autoproclamada “identidad rebelde”.El municipio de Chalchuapa, del departamento de Santa Ana, se sitúa en el occidente del territorio salvadoreño, a unos 10 kilómetros de la frontera con Guatemala y a 70 kilómetros de San Salvador se ubica la ciudad de Chalchuapa.Basta conocer un poco de la historia reciente de Chalchuapa para darse cuenta de que su localización como lugar de frontera, entre dos estados nacionales, jugó un papel importante en muchas de las batallas entre liberales y conservadores, o entre partidarios liberales de ambos países, y que se gestaron durante los siglos XIX y XX.


Quipukamayoc ◽  
2018 ◽  
Vol 26 (50) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Víctor Adolfo Rodríguez Mateo
Keyword(s):  
San Luis ◽  

La administración municipal en el Perú, es parte de la política nacional de modernización de la gestión pública al 2021. Se conoce de la SUNAT, RENIEC, ONPE y las SAT, sus resultados de gestiones eficientes, el problema es que existen municipalidades con sistemas de administración tributaria muy limitados en sus funciones. Y el “Sistema Automatizado de Control de Valores Tributarios (SACVT)”, es una solución presentado en la investigación realizada, de tipo descriptivo y explicativo con el objetivo de, determinar la manera en que influiría la aplicación del sistema, en la gestión administrativa tributaria de la Municipalidad Distrital de San Luis, fuente de la investigación. Para el cual se realizó un análisis correlativo transversal y se aplicaron encuestas dirigidas a dilucidar a las variables analizadas como es, el Sistema Automatizado y la Gestión Administrativa Tributaria, aplicado a los funcionarios y técnicos relacionados con la gerencia de rentas de la Municipalidad. Y el resultado obtenido, confirmó la hipótesis, que el impacto de la aplicación de dicho sistema, es significativo para una mejor gestión tributaria municipal. Considerando que la administración municipal en el Perú es parte de la política nacional de modernización de la gestión pública al 2021 y conociendo la eficiencia de los sistemas de la SUNAT, RENIEC, ONPE y las SAT; la investigación ha permitido plantear soluciones para los sistemas automatizados deficientes en la municipalidad.


2018 ◽  
pp. 117-135
Author(s):  
Irene María Álvarez Rodríguez

El rancho de La Luz, ubicado en el municipio de Catorce, al norte del estado mexicano de San Luis Potosí, alberga la mina histórica de Santa Ana. Durante más de dos décadas esta mina no tuvo actividades, por lo que las familias de la comunidad comenzaron a emplearse en la creciente economía turística del pueblo vecino de Real de Catorce. Sin embargo, en el año de 2009 la empresa canadiense First Majestic Corp. intentó reactivar las actividades en Santa Ana. De inmediato, surgió una cruda oposición por parte de un movimiento social llamado Frente en Defensa de Wirikuta (fdw) que logró posicionar la iniciativa de First Majestic como uno de los temas más debatidos en la agenda nacional y, eventualmente, consiguió suspender las actividades mineras en la zona. En el contexto de una controversia pública respecto a la legitimidad social y moral de la minería, me propongo explorar la relación de la gente de La Luz con el espacio minero de Santa Ana: ¿cómo vincularse con la mina de Santa Ana y la empresa que la administra cuando las formas de sustento ya no tienen nada que ver con el trabajo minero?


Author(s):  
Mtro. Arturo Castillo Ramírez ◽  
Dr. Juan Manuel Izar Landeta ◽  
Dra. Dora Erika Espericueta González

En  nuestro país, el sistema de educación superior realiza un esfuerzo extraordinario a través de los distintos procesos de planificación para proporcionar una educación de calidad. En esta planificación, la evaluación a nivel institucional proporciona información que permite establecer las estrategias que orienten la evolución de este nivel educativo. Como un instrumento de evaluación, en este ejercicio se aplica un modelo para pronosticar el desempeño de los estudiantes del programa de Ingeniero Mecánico Administrador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a partir de su trayectoria académica, en el Examen General de Egreso de la Licenciatura que aplica el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior. Se realizó un análisis estadístico de regresión logística con las variables más significativas y se calibró el modelo a partir de la correlación con los resultados del Examen General de Egreso, obteniéndose un margen de confiabilidad del 82%. Se determina que el lugar ocupado en el examen de admisión y el promedio general son las variables de trayectoria académica con mayor  influencia para pronosticar el desempeño en dicho examen. Esta información contribuye a la búsqueda constante de una mejor calidad como función esencial de la enseñanza a nivel superior.Abstract  In our country, the system of higher education carries out extraordinary efforts through different planning processes in order to provide quality in education. In this planning, institutional-level evaluation provides information that allows for the establishment of strategies that guide the evolution of this educational level. As an instrument of evaluation, in this exercise a model is applied to predict the performance of students of the program of Mechanical Administrator Engineer of the University of San Luis Potosí starting with their academic course, in the General Examination for Degree Graduation (EGEL) that the National Centre of Higher Education Evaluation (CENEVAL) applies to students. A statistical logistic regression analysis was made with the most significant variables and the model was adjusted according to its correlation with the General Examination for the Degree Graduation results, obtaining a reliability margin of 82%. It is determined that admission exam placement and the overall grade average are the most influential variables to predict performance in the examination. This information contributes to the constant search of higher quality as an essential function of higher education. Recibido: 20 de junio de 2012Aceptado: 14 de agosto de 2012


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
María Evangelina Estrada ◽  
Anna Teresa Rovella ◽  
María Claudia Brusasca ◽  
Jorge Leandro Leporati
Keyword(s):  
San Luis ◽  

El objetivo de  este trabajo fue proporcionar los datos normativos argentinos de la serie 19 del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) de Lang (Lang,  Bradley, &amp; Cuthbert, 1997) a fin de contribuir con su validación transcultural. Los participantes fueron 125 estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis (67% mujeres y 33% varones) que evaluaron las imágenes en las dimensiones emocionales de valencia, activación y dominancia en el Maniquí de Autorreporte (Self-Assessment Manikin-SAM). Los resultados muestran una  distribución de las imágenes en el espacio afectivo en forma de boomerang similar a lo encontrado en Estados Unidos (Lang, Bradley, &amp; Cuthbert,  2008). No se identificaron diferencias en las dimensiones emocionales de valencia y activación, pero sí en dominancia, respecto a los datos obtenidos por Lang, Bradley y Cuthbert (2008). Esta investigación confirma que el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) induce estados afectivos similares en diferentes poblaciones y que sus estímulos afectivos son entendidos de manera similar entre argentinos y estadounidenses.


1990 ◽  
pp. 59-80
Author(s):  
José Carlos Lozano Rendón

Mediante el uso de la base de datos que constituye la Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera 1987 (ESAF 87) de El Colegio de la Frontera Norte, el presente artículo discute las actividades políticas hacia Estados Unidos y ciertos valores familiares tradicionales de México en los encuestados de Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y San Luis Potosí.Mediante el análisis de las escalas de actitudes sobre el sistema capitalista, sobre los Estados Unidos y sobre las premisas socioculturales definidas por Rogelio Díaz Guerrero, como características de elementos de la cultura tradicional mexicana, se concluye que la clase social y el sexo constituyen variables más útiles para predecir la pérdida de identidad cultural que la proximidad geográfica con los Estados Unidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document