scholarly journals La revista Palabra. En defensa de la cultura

2018 ◽  
pp. 63-69
Author(s):  
Talía Tauro

En el marco del II Coloquio de Estudios Históricos del siglo XX organizado por un grupo de jóvenes egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya finalidad fue revisar la identidad, cultura y política en las revistas del Perú contemporáneo; hablé sobre una revista que reunía todas las cualidades antes mencionadas; me refiero a “Palabra. En defensa de la cultura”. Sobre ella expondré la trascendencia de su aparición, promovida por un grupo de estudiantes universitarios que han dejado su huella en la cultura peruana y tenían en ese momento entre 22 y 23 años. No obstante, su juventud mostró interés por los procesos sociales, culturales y políticos que ocurrían en el país y en el mundo. Así, al identificarse como herederos de las mismas tradiciones, historia y costumbres del Perú quisieron conocer sus peculiaridades y contribuir a la solución de sus problemas.

2021 ◽  
pp. 139-156
Author(s):  
Valeria Takano Reyes
Keyword(s):  

El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.


Author(s):  
Josefina Gómez Mendoza

El texto conmemora los cincuenta años de la primera Geografía regional de España, concebida como una obra de la escuela geográfica española para ser un libro de texto para estudiantes universitarios, y libro de consulta para otros científicos afines y lectores cultos. La obra está dirigida por los dos grandes maestros de la geografía del siglo XX, Lluis Solé Sabarís, catedrático catalán de geografía física y Manuel de Terán, geógrafo humano de Madrid y en ella participan autores de distintas universidades españolas. Se estudia cómo fue posible el libro, la adopción que hace del método regional de la escuela francesa de geografía, entonces dominante, sus aciertos y limitaciones, así como la opción que hace importante que optara por la división en regiones históricas, solo levemente corregidas. También se considera en qué medida la obra traduce los grandes cambios demográficos y territoriales que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX. Se concluye que, por ser un libro de texto universitario, resultado del trabajo conjunto de geógrafos de las diversas partes de España, y perteneciente a un momento de transformación del país, es uno de los libros que han hecho época en la geografía española.


2014 ◽  
pp. 379-396
Author(s):  
Martín Fabbri García
Keyword(s):  

El patrimonio arquitectónico de las universidades ha tenido un rol importante durante el siglo XX: la ciudad universitaria de Caracas, diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y la ciudad universitaria de la UNAM de México son notables ejemplos de la planificación urbana y los ideales artísticos del movimiento moderno en arquitectura. Ambos también han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. En el Perú el concepto del patrimonio contemporáneo es un tema poco estudiado y la arquitectura peruana contemporánea tiene escasos ejemplos que puedan referirnos a las líneas matrices del pensamiento urbanístico y arquitectónico del siglo XX. El campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha servido durante el siglo XX como catalizador del proyecto de Universidad que se debatió en San Marcos y que refleja perfectamente las derivaciones del pensamiento republicano peruano. Posee referencias directas al proyecto de ciudad impulsado desde las clases dirigentes y además testimonia las transformaciones populares del modo de vida universitario. A partir de la década de 1940 la introducción de la urbanística moderna y las referencias a un contexto latinoamericano se hacen evidentes en el debate alrededor de los proyectos de San Marcos. Por otro lado la UNMSM constituye una de las obras más importantes de la arquitectura de la modernidad peruana con representantes como Alfredo Dammert, Carlos Morales y otros. Por esto es interesante estudiar el caso en cuestión: establecer etapas de conformación del campus y conocer las fases de desarrollo urbanístico-tipológico en la ciudad de Lima. Presentar una historia urbana del campus de la UNMSM también puede contribuir a una mayor identidad de la comunidad universitaria con su entorno inmediato. Es necesario generar relaciones de empatía que se pueden canalizar con el conocimiento de la evolución y la historia del mismo.


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 101-118
Author(s):  
Pedro Félix Novoa Castillo ◽  
Luis Alberto Núñez Lira ◽  
Flor de María Sánchez Aguirre ◽  
Florencio Flores Ccanto ◽  
Jorge Rafael Díaz Dumont ◽  
...  

La presente investigación se propuso determinar la influencia de los Mapas Mentales Armónicos (MMA) como estrategia metacognitiva en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Para ello se trabajó con 310 estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) durante el 2do semestre del 2019. La metodología estuvo enmarcada dentro del enfoque cuantitativo y se siguió el método hipotético deductivo. Por ello, su diseño fue el cuasiexperimental. El recojo de información se realizó mediante el Test CLUni 2015. Los resultados arrojaron que el empleo de los MMA como estrategia metacognitiva incide de manera positiva y significativa en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes universitarios.


2006 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 73-75
Author(s):  
Paola M. Casas ◽  
Amparo I. Zavaleta ◽  
Héctor C. Cataño

El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de estudiar la frecuencia genotípica para la presencia de la inserción Alu TPA-25 en el intrón 8 del gen activador del plasminógeno tisular (TPA), en una población de 50 estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para determinar la presencia de TPA-25, se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con cebadores específicos para la inserción Alu. Las frecuencias genotípicas fueron determinadas por conteo de la presencía o ausencia de la inserción Alu, y luego, evaluadas a través de la prueba de Chi-cuadrado (X2) para conocer si se encontraban en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas para la presencia de TPA-25 estuvieron en equilibrio de Hardy-Weinberg (X2 = 1.366, P = 0.505) y fueron: homocígoto presencia de inserción Alu TPA-25 = 0.108, heterocigoto TPA-25 = 0.568 Y homocigoto ausencia de inserción Alu TPA-25 = 0.324. En conclusión, en la población estudiada existe un predominio de los heterocigotos sobre los homocigotos.


2018 ◽  
pp. 33-55
Author(s):  
Carlota Casalino Sen ◽  
José Carlos Rivas Huarcaya ◽  
Carla Lucía Toche
Keyword(s):  

En este artículo desarrollamos los principales hitos de la reforma universitaria de 1919 del Perú a partir del análisis de tres dimensiones: la institucional, la social y la política. Para la primera dimensión damos cuenta de los cambios realizados en la Universidad de San Marcos a partir de las demandas de los estudiantes. En el caso de la segunda, explicamos cómo se vincula el movimiento universitario con otros sectores sociales, especialmente con los obreros, no solo apoyándose mutuamente en sus repertorios de contienda, sino también creando universidades populares como espacios de fortalecimiento y formación de ciudadanía activa. Finalmente, respecto a la dimensión política, mostramos cómo la Federación de Estudiantes del Perú y el Comité de Reforma Universitaria participaron en las celebraciones del centenario de la independencia, y desde esas experiencias iniciales en el ámbito público, el país contó con una generación consciente de su rol como actor social que tuvo presencia durante gran parte de la vida política del Perú del siglo XX, ya sea como representantes en el Parlamento, diplomáticos, intelectuales críticos o líderes políticos.


Zincografía ◽  
2019 ◽  
pp. 4-11
Author(s):  
María Isabel Núñez Flores ◽  
Monica Georgina Avelar Bribiesca ◽  
Yolanda Ramírez Villacorta

El estudio se propuso una experiencia educativa compleja en la que se integra la didáctica, la investigación y la responsabilidad social universitaria con una muestra de 31 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en una proyección a la escuela rural pública N.° 8861 “Manuel Scorza Torre”, del distrito Lomas de Carabayllo, mediante la aplicación del estudio de caso, y la práctica del desarrollo de una clase con estrategias activas e innovadoras a los escolares del nivel primaria de dicha institución educativa. Se realizaron entrevistas directas y virtuales previas a la experiencia de campo. Se observa la actitud de compromiso de los estudiantes universitarios y la comprensión de la realidad del centro poblado, la diversidad económica, social y cultural  de la escuela rural, así como de la problemática medio ambiental común de la zona.  


Letras (Lima) ◽  
2016 ◽  
Vol 87 (125) ◽  
pp. 105-122 ◽  
Author(s):  
Alonso Estrada-Cuzcano ◽  
Karen Lizeth Alfaro-Mendives
Keyword(s):  

Se realiza un estudio historiográfico de las principales fuentes que evidencian la relevancia que va adquiriendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la formación profesional del bibliotecólogo en el Perú. Dividimos las fuentes en tres periodos que se consideran hitos importantes en este estudio historiográfico correspondientes al siglo XX: a) Periodo 1923 – 1942 caracterizado por el nacimiento del Boletín bibliográfico “Zulen, Basadre y Schwab” b) Periodo de 1943-1979 en el que nace la Escuela Nacional de Bibliotecarios (ENB), y existe evidencia de las misiones extranjeras y participación de la UNMSM y c) Periodo 1980-2000 en el que se realiza la transferencia de la Escuela Nacional de Bibliotecarios (ENB) a la UNMSM, periodo caracterizado por la consolidación académica.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Natalia Bustelo

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 55
Author(s):  
Violeta Nolberto ◽  
Martha Martina ◽  
Olga Bardales ◽  
Deysi Galvéz ◽  
Hernán Vasquez ◽  
...  

Introducción: El hostigamiento sexual en el ámbito laboral es de conocimiento y objeto de denuncia por sus víctimas; sin embargo, son escasas las evidencias científicas en el ámbito universitario. Objetivos: Desarrollar un cuestionario que proporcione datos confiables y válidos sobre la percepción de hostigamiento sexual en estudiantes universitarios. Diseño: Evaluación psicométrica de pruebas empíricas. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Estudiantes matriculados. Intervenciones: Cuestionario de 31 ítems a 189 estudiantes matriculados. Principales medidas de resultados: La confiabilidad global del instrumento fue de 0,924. El análisis factorial exploratorio con rotación varimax dio un valor de convergencia general que explica el 64,75% de la varianza total. La estructura factorial permitió identificar cinco factores: el primero, percepción de formas de acoso a través de mensajes y conductas explícitas; el segundo, percepción sobre formas de acoso a través de la comunicación verbal y no verbal; el tercero, percepción sobre formas directas de acoso de parte de los docentes; el cuarto, situaciones de acoso en donde la conducta sexual está involucrada; y, el quinto, percepciones de situaciones sutiles de acoso de parte de los profesores. Conclusión: El cuestionario tuvo alta consistencia interna y validez apropiada para medir la percepción del hostigamiento sexual en estudiantes universitarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document