Trata de Seres Humanos y Criminalidad Organizada Transnacional: problemas de política criminal desde los derechos humanos

2019 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Laura Zúñiga Rodrigues
Author(s):  
Marcella da Fonte Carvalho ◽  
Viviane Monteiro Santana ◽  
José Andrés Charry Dávalos

La violencia extrema vivida en las cárceles del Ecuador cobró, en febrero de 2021, 79 vidas. El artículo plantea un acercamiento a los hechos desde tres ejes: la función de la pena, las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano en materia de Derechos Humanos y la política criminal. El análisis tiene en cuenta la normativa nacional e internacional sobre la materia, la jurisprudencia de la Corte Interamericana y autores de referencia. Se concluye que las condiciones de encarcelamiento en el Ecuador son incompatibles con los derechos humanos de las personas privadas de libertad y con los fines constitucionales de la pena. Asimismo, se analiza el tema carcelario desde la política criminal, entendida como política pública de acuerdo a los estándares interamericanos.


Verba luris ◽  
2014 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Alfonso Daza González

Se analizan en este artículo los rasgos necesarios que debe cumplir la Política Criminal en Colombia frente a los derechos de los procesados y de las víctimas, de acuerdo con los principios y valores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y con los que establece el Estado Social y Democrático de Derecho.


2014 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Omar Huertas Díaz ◽  
Yenifer Yiseth Suárez Díaz ◽  
Iván Morales Chinome

La prisión como mecanismo punitivo ha desdibujado las funciones y fines de la pena, vulnerando los derechos humanos reconocidos por tratados internacionales; derechos que si bien no son absolutos deben ser respetados, más aún cuando los sujetos privados de la libertad se encuentran bajo el amparo del Estado. En Colombia el hacinamiento carcelario se presenta como uno de los mayores inconvenientes dentro del sistema penal, en tanto muestra la aplicación de una política criminal producto de la criminología mediática y el populismo punitivo, contrariando los principios de un estado social de derecho.


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Alexis Sánchez Vega

El actual artículo tiene como objetivo el análisis de los últimos cinco años del Sistema Penitenciario Costarricense, para dejar en evidencia en qué estado se encuentra y cuáles han sido las propuestas de política pública para atender el problema del encarcelamiento de personas y los problemas que se derivan de esta actividad. Se realiza una revisión teórica y metodológica que pueda dar cuentas de la cárcel como institución reformadora y la sobrepoblación penitenciaria. Se considera importante la discusión que se desarrolla al visualizar el papel de la cárcel que se ha instrumentalizado como un mecanismo social al que se le ha dado una justificación que le permite considerarse como una solución para el problema delincuencial del país. A esta se le ha dado el papel de ente resocializador y el lugar “adecuado” para que las personas consideradas como delincuentes puedan cumplir sus penas de prisión. Sin embargo, el advenimiento de las reformas penales y de seguridad ciudadana de principios del siglo veintiuno provocaron el aumento de la población privada de libertad y la aparición de dos fenómenos: la sobrepoblación y el hacinamiento. Esto ha ocasionado que ambos elementos vulneren los derechos de las personas encarceladas. Por lo tanto, se presenta una propuesta para reducir los efectos del uso de la cárcel y con ello se mejore la calidad de vida de las personas que se encuentran en reclusión, a partir de una política institucional y política criminal diferentes.


2015 ◽  
Vol 9 (39) ◽  
Author(s):  
María Guadalupe Rodríguez Zamora

En este artículo presentamos el beneficio de conocer el modelo, los principios rectores, así como las teorías que dan contenido y sustento a las prácticas restaurativas. Éstas son indispensables para un buen desarrollo de las competencias de los facilitadores que tendrán a su cargo la gestión del conflicto, al actuar con respeto de los derechos humanos de las víctimas, los ofensores y los miembros de la sociedad. Les permite identificar el lugar que cada uno de ellos tiene y las obligaciones inherentes al papel que pueden desempeñar como miembros de una comunidad ante una política criminal transdisciplinaria, incluyente y sanadora.


2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 179-195
Author(s):  
Rosana Carolina Aguilar Cueva

El presente artículo referido a la realidad de la política criminal y su vinculación con los derechos humanos en Venezuela, tiene como fin explicar la importancia desde el punto de vista penal de estos dos aspectos, política criminal y derechos humanos. La investigación es de tipo documental y diseño bibliográfico, comprendió la revisión de fuentes web, textos, leyes y bases de datos, con el uso de la técnica del fichaje. Resulta importante destacar que la prevención del delito se constituye como una de las cuestiones centrales de la criminología, no sólo desde un enfoque etiológico de la misma, que pretende desentrañar las causas de la criminalidad para actuar sobre ellas, sino también desde un enfoque sociológico o de la reacción social, al que ciertamente también le interesa la tarea preventiva, fijando la mirada en el funcionamiento del sistema penal y los procesos de criminalización; pudiendo advertirse además la posibilidad de coexistencia de ambos enfoques de la criminología. En relación a los derechos humanos, el respeto a la dignidad humana, es uno de los pilares del actual sistema penal venezolano, cuya vigencia debe estar garantizada por el Estado. El propio Estado está obligado a garantizar la seguridad pública; del propio reconocimiento de un derecho fundamental se deriva un deber de protección para la sociedad. Como reflexión final puede decirse que la política criminal diseñada por el Estado venezolano está vinculada directamente con los derechos humanos, tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como el Código Orgánico Procesal Penal son pruebas fehacientes del diseño de esta política criminal.


2018 ◽  
Vol 9 (9) ◽  
Author(s):  
Gabriela L. Gusis

Este trabajo pretende preguntarse sobre la relación entre la inmigración, la criminología y el racismo. Cuál es la relación la criminología o la sociología-penal desde una perspectiva histórico- genealógica y cómo se han gestado algunas ideas/saberes que parecieran ser hoy una cuestión puesta de manifiesto por la política criminal global en torno a los migrantes. Qué rol fundamental juega el racismo en los saberes-poderes que continúan presentando a personas con más o menos derechos de acuerdo a su antojo, a pesar de tener hoy de manera indiscutida un modelo de estado constitucional de derechos y un enorme bagaje proveniente del derecho internacional de los derechos humanos que aspiran a la universalización de los derechos fundamentales y al reconocimiento de todo ser humano como tal.


2019 ◽  
pp. 102-128
Author(s):  
Jörg Stippel

El presente artículo aborda la producción de instrumentos jurídicos en Chile, como revelador de las tensiones entre las lógicas tecnocráticas1 y las demandas de participación ciudadana, que interpelan el modelo de gestión pública en el país. Con este fin, toma la experiencia del Anteproyecto de Código Penal presentado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile a fines de 2018, planteando la pre-gunta por el componente participativo en su elaboración. Si bien la perspectiva es fundamentalmente nacional, revisamos algunas experiencias comparadas. No discutiremos en detalle cuestiones dogmáti-cas que se ven reflejadas en las propuestas normativas. Partimos del supuesto que el método condiciona el resultado y que por ello es un factor determinante2. Nos preguntamos por la pertinencia de ampliar la participación ciudadana en la elaboración de propuestas normativas en materia penal y qué ventajas y/ o dificultades se encuentran aquí presentes. Nuestra hipótesis es que mientras más participativo sea el proceso de construcción de un proyecto de Código Penal, mayor va a ser su potencial impacto social. Indagamos si existen experiencias previas de participación ciudadana en la elaboración de propuestas de política criminal, como también si el nivel de “punitividad” de la población constituye un argumento aplicable en contra de una mayor participación ciudadana. Concluimos que varios de los anteproyectos de Código Penal presentados en los últimos años, encarnan una concepción tecnocrática de la gestión pública, contribuyendo a una despolitización de los conflictos sociales3. Como consecuencia, los ciuda-danos se alejan de la política y las instituciones del Estado pierden legitimidad y prestigio.


2021 ◽  
Author(s):  
José Luis Gómez Tapia ◽  

Esta obra es producto del proyecto desarrollado por el cuerpo académico Justicia Constitucional y Derechos Humanos, intitulado La protección y la justiciabilidad de los derechos fundamentales de la mujer en el sistema penal mexicano. Una aproximación a la igualdad sustancial y las relaciones de género, que ha sido financiado por la Secretaría de Educación Pública a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado (promep) en su modalidad de Apoyo al Fortalecimiento de los Cuerpos Académicos. El libro, conformado por tres capítulos, contiene importantes reflexiones jurídicas en torno a un tema fundamental: el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en México en las tres funciones en las que se ejerce el poder penal del Estado, como una contribución al debate sobre la situación actual de la igualdad sustancial y la no discriminación de las mujeres sujetas a este poder en los espacios de procuración de justicia, impartición de justicia y ejecución penal en México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document