scholarly journals Cárcel, derechos humanos y encierro

2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Alexis Sánchez Vega

El actual artículo tiene como objetivo el análisis de los últimos cinco años del Sistema Penitenciario Costarricense, para dejar en evidencia en qué estado se encuentra y cuáles han sido las propuestas de política pública para atender el problema del encarcelamiento de personas y los problemas que se derivan de esta actividad. Se realiza una revisión teórica y metodológica que pueda dar cuentas de la cárcel como institución reformadora y la sobrepoblación penitenciaria. Se considera importante la discusión que se desarrolla al visualizar el papel de la cárcel que se ha instrumentalizado como un mecanismo social al que se le ha dado una justificación que le permite considerarse como una solución para el problema delincuencial del país. A esta se le ha dado el papel de ente resocializador y el lugar “adecuado” para que las personas consideradas como delincuentes puedan cumplir sus penas de prisión. Sin embargo, el advenimiento de las reformas penales y de seguridad ciudadana de principios del siglo veintiuno provocaron el aumento de la población privada de libertad y la aparición de dos fenómenos: la sobrepoblación y el hacinamiento. Esto ha ocasionado que ambos elementos vulneren los derechos de las personas encarceladas. Por lo tanto, se presenta una propuesta para reducir los efectos del uso de la cárcel y con ello se mejore la calidad de vida de las personas que se encuentran en reclusión, a partir de una política institucional y política criminal diferentes.

Author(s):  
Marcella da Fonte Carvalho ◽  
Viviane Monteiro Santana ◽  
José Andrés Charry Dávalos

La violencia extrema vivida en las cárceles del Ecuador cobró, en febrero de 2021, 79 vidas. El artículo plantea un acercamiento a los hechos desde tres ejes: la función de la pena, las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano en materia de Derechos Humanos y la política criminal. El análisis tiene en cuenta la normativa nacional e internacional sobre la materia, la jurisprudencia de la Corte Interamericana y autores de referencia. Se concluye que las condiciones de encarcelamiento en el Ecuador son incompatibles con los derechos humanos de las personas privadas de libertad y con los fines constitucionales de la pena. Asimismo, se analiza el tema carcelario desde la política criminal, entendida como política pública de acuerdo a los estándares interamericanos.


2015 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 151
Author(s):  
Hermann David González Garzón

<p>El centro de análisis del presente artículo, lo constituye explorar y ahondar en el impacto que sobre la población y el medio ambiente del departamento del Guainía tiene la explotación y el mercado ilegal del coltán, dada la posible violación a los derechos humanos y a la integridad de los habitantes por la presión de las redes criminales que allí operan en conexión con los tentáculos del tráfico internacional del mineral. El estado actual por la explotación del coltán deriva un examen del que se concluye que los derechos humanos de sus pobladores observan serias lesiones por el flujo migratorio que la ilegalidad desencadena y las condiciones forzosas de trabajo a las que se somete a estos grupos humanos. A través de tres secciones enmarcadas en un ejercicio descriptivo, analítico y evaluativo de esta realidad, se parte de ubicar al lector social y jurídicamente respecto a lo que esta parte del territorio nacional representa para las rutas ilícitas y cómo, la ausencia de un marco jurídico consistente que atenúe el flagrante fenómeno de desamparo de quienes caen presas del crimen organizado, agudiza aún más los efectos nocivos de la explotación ilegal en el período 2010-2012. Con un volumen de información muy puntual que amplía el espectro de análisis respecto a lo que la explotación del coltán colombiano está representando en el mercado negro global, se estudia la planeación de componentes, derroteros y correctivos que a futuro, puedan cobrar importancia estratégica en la inserción de una política pública que reduzca la amenaza a la vida de los pobladores de la zona y vele por la dignificación de los trabajadores del sector minero y su calidad de vida</p>


Author(s):  
Irasema Alcántara-Ayala ◽  
Mario Garza Salinas ◽  
Alejandra López García ◽  
Victor Magaña Rueda ◽  
Oralia Oropeza Orozco ◽  
...  

La carencia de una política pública fundamentada en el conocimiento científico y tradicional, orientada al manejo integral del territorio se expresa intrínsecamente en la construcción del riesgo, y por ende en el incremento en la ocurrencia de desastres. En dicho tenor, si bien en las tres últimas décadas ha habido algunos avances en materia de protección civil en el país, es necesario realizar una revisión y evaluación crítica del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la institucionalidad existente en los tres órdenes de gobierno, para determinar rol y funcionalidad, así como su eficacia y pertinencia, con la finalidad de analizar su posible transformación en un Sistema o Coordinación Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (GIRD), en el que se garantice su reglamentación y, más importantemente aún, su implementación a través de cinco ejes normativos; eficiencia y equidad, integralidad, transversalidad, corresponsabilidad y rendición de cuentas.La GIRD debe entenderse como un proceso complejo sistemático conformado por una serie de decisiones, acciones y actividades de interacción coordinada, transversal, entre los diferentes actores institucionales y sociales, para conocer y transformar las necesidades y debilidades expresadas en las diferentes vertientes de la vulnerabilidad y exposición, en respuestas puntuales y soluciones colectivas, cuyo objetivo principal es la deconstrucción del riesgo. Ineludiblemente, la GIRD requiere una fundamentación dirigida hacia la reducción de vulnerabilidades como eje estratégico de diagnósticos, leyes, programas y co-gestión de gobierno y sociedad, donde se privilegie la salvaguarda de la vida humana, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y su desarrollo integral, en un marco de respeto de los derechos humanos y, en consecuencia, con una perspectiva de género.En el presente documento, se hace referencia a una serie de recomendaciones que desde el ámbito académico fueron discutidas y puestas a consideración a los candidatos a la Presidencia de la República y a los candidatos de elección popular a nivel Federal, Estatal y Municipal en junio del 2018, así como al Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, y a los próximos integrantes de su gabinete, titulares de las áreas vinculadas transversalmente en la temática de prevención de desastres. 


Criterios ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 73-109
Author(s):  
Lesly Carolina Ruiz Parra ◽  
Jennifer Ivonne Torres Avella

Este artículo desarrolla una perspectiva de análisis, revisión y crítica de datos estadísticos, ideológicos y metodológicos en la implementación de la política pública para la superación de la pobrezaextrema, contrastándola con los resultados del trabajo de campo con hogares de origen rural y urbano del municipio de Chiquinquirá en Boyacá y su percepción sobre el impacto de dicha política en su calidad de vida a través de diez años de su ejecución, analizando todo el proceso desde un enfoque territorial diferencial y de derechos humanos, permitiéndonos así identificar los avances, límites y retos a los que se enfrenta esta política pública.  Palabras clave: Política pública, pobreza extrema, derechos humanos, Chiquinquirá (Boyacá).


REVISTA IUS ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (41) ◽  
Author(s):  
Ana Maria Cecilia Valencia Catunta

La presente investigación busca dar a conocer el tratamiento del Teletrabajo en el Perú, modalidad de prestación de servicios para los ámbitos público y privado, en la que se aplica las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), constituyendo su regulación un aporte para la ciudadanía, particularmente para quienes no pueden desplazarse físicamente a un centro de trabajo, y para el desarrollo de los teletrabajadores. Asimismo, el Teletrabajo se vincula con la política pública de Gobierno Electrónico, transversal a todas las políticas estatales y constituye una herramienta que promueve la protección de los derechos humanos y el desarrollo del país al generar empleo, optimizando la productividad y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.


Author(s):  
Daisy Astrid Valdivieso ◽  
Aldrin Espin ◽  
Juan Manuel Guzmán ◽  
Johana Elízabeth Vargas López

Ingresar a la comunidad de Pucahuaico es el encuentro con las voces silenciosas de adultos/as mayores. Es sobre esta población que el artículo propone algunas reflexiones sobre la violencia simbólica inmersa en la calidad de vida, en el abandono, soledad, pobreza, condición física y de salud, afectando el ejercicio de sus derechos y dignidad, evidenciados en la complejidad social, su interrelación con la comunidad, el acceso a servicios, vivienda, alimentos, lengua de origen y desempleo que permanece invisible y naturalizado en las prácticas diarias. En este sentido, el estudio realizado durante el período 2019- 2020, analiza estas condiciones en dos momentos; el primero a través de una encuesta sociocontextual de percepción sobre la violencia y el segundo a través de historias de vida en grupos focales de adultos/as mayores que reflejan que la percepción de la violencia simbólica permanece casi imperceptible en su calidad de vida. Así, el interés de socializar y visibilizar su realidad, para interpelar al Estado ecuatoriano sobre una política pública adecuada en temas de prevención, mecanismos de protección, promoción de los derechos humanos y garantías efectivas en favor del adulto/a mayor, que permitan recuperar sus voces, su memoria e identidad como parte del compromiso y de la corresponsabilidad social. Los resultados señalan la presencia de enfermedades crónicas propias de la vejez, abandono familiar, desánimo, depresión y soledad en la población de adultos mayores, así como la ausencia del estado en la atención de la salud. Hay evidencia de discriminación basada en su etnia y en la edad, así como explotación laboral por actividades de cuidado no remuneradas, discriminación que en su mayoría proviene de su propio entorno familiar y de su comunidad. Por otra parte, los resultados señalan reflejan un proceso de a culturización basado en la idea peyorativa de ser indígena, lo que se expresa en la presión social al interior de las familias para dejar atuendos, lenguaje e idiosincrasia proveniente de los pueblos originarios, por otro lado, una corriente de recuperación de la identidad cultural desde los colectivos presentes y el gobierno local.


RedPensar ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Carlos Alberto Bolaños Céspedes ◽  
María Fernanda Corrales Solís

El presente artículo tiene por objeto analizar el origen de las políticas públicas en materia de desarrollo rural, con el fin de precisar su contenido, alcance e importancia en las sociedades latinoamericanas y especialmente la costarricense. Se realiza un análisis histórico-jurídico del concepto, hasta su aplicación en diferentes realidades. En tal sentido, se hace un acercamiento desde las políticas públicas de los Estados Unidos de América, su implementación en la normativa de la Unión Europea y su evolución a partir del sistema internacional de protección de los derechos humanos al desarrollo y al ambiente, y su conjunción en el concepto de desarrollo sostenible. Se continúa este acercamiento con la incorporación de las políticas de desarrollo rural en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a través de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial. Finalmente, se analiza su recepción en el sistema jurídico costarricense, con especial atención en los cambios que provoca en la forma en que se regula y desenvuelve la agricultura en Costa Rica y la institucionalidad relacionada con el desarrollo rural, en particular el Instituto de Desarrollo Rural (INDER). Por último, este análisis jurídico y conceptual, nos permitirá delinear el concepto actual del desarrollo rural, su alcance y sobre todo su importancia en la construcción de territorios rurales más desarrollados, inclusivos y generadores de riqueza social y calidad de vida para sus habitantes.


2008 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
Fernando Sánchez Sánchez

Dentro de los modelos de crecimiento económico, bajo el marco del neoliberalismo, se hace necesario evaluar las condiciones que se presentan en los diferentes procesos productivos que terminan de manera directo o indirecta generando una alta incertidumbre en la aplicación e implementación de los preceptos teóricos de la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental; en este articulo presentado a manera de ensayo se hace un análisis genérico que nos permite inferir la forma como a partir de intereses relacionados con la inversión en el mejoramiento tecnológico y el rezago en los modos de producción que se presentan en nuestro país, producto de una deficiencia de política pública acompañada de un desconocimiento y carencia de verdaderos estímulos y de una eficaz presencia de las autoridades ambientales en el tema de la preservación, conservación y administración de los recursos naturales, hace que se acentúen de manera sistemática estas barreras, que atentan con los niveles de producción limpia y hacen que el país tenga bajos niveles de desempeño en el área de competitividad ocasionando una afectación los índices relacionados con la calidad de vida de los Colombianos


2018 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Liliana Marcela Ávila Gil

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el resultado que funda la política pública de discapacidad con respecto a los derechos humanos y su capacidad para atender estudiantes con necesidades educativas especiales o con barreras de aprendizaje de la I.E. Liceo Nacional José Joaquín Casas, de Chiquinquirá, con el fin de garantizar una educación de calidad a los niños y niñas. Se establece la relación entre el marco normativo que precisa que las instituciones educativas deben abordar el tema de las necesidades educativas especiales, los casos existentes, el alcance de los procesos de formación de los docentes, su nivel de satisfacción y percepción, los recursos con que cuenta el colegio para desarrollar el marco normativo y la participación de la dimensión familiar y social en el proceso de inclusión.


Author(s):  
Uribam Xavier

Asistimos, en este comienzo de siglo, a una acelerada transformación social que se caracteriza por demasiados temores y débiles esperanzas en lo referido a garantizar una buena calidad de vida para la mayoría de la población del planeta. La llamada Tercera Revolución Industrial viene transformando la estructura de producción y de reproducción de las relaciones de poder. Nuevas formas de producción de riquezas y de acumulación del capital están siendo contantemente generadas. El avance del complejo micro electrónico, que cambió radicalmente el uso y los sistemas de transmisión de la información; la robótica con su producción de robots inteligentes y reprogramables, la biotecnología que permite modificar la estructura y el comportamiento de los seres vivos, reproducen las relaciones perversas entre los países ricos y los países pobres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document