scholarly journals Conocimiento y conducta de protección solar de pescadores en Chile

2020 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
Author(s):  
Karla Galvez ◽  
Hans Walter Gubelin Alvarado ◽  
Raúl De la Fuente ◽  
Viviana Zemelman
Keyword(s):  

La sobreexposición a la radiación ultravioleta (RUV) es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel (CP). Aquellos trabajadores que realizan labores al aire libre, como los pescadores, son un grupo de riesgo, por lo que es importante saber si tienen los conocimientos y realizan las conductas que les permitan protegerse de la RUV. El objetivo de este trabajo es evaluar en un grupo de pescadores el conocimiento respecto a los riesgos de la exposición solar y sus conductas respecto a medidas de protección solar.  Los datos fueron obtenidos por encuestas a 133 pescadores. Se obtuvieron antecedentes sociodemográficos y se aplicó un cuestionario de 11 preguntas para evaluar conocimiento sobre riesgos de la RUV y conductas de fotoprotección. La cohorte incluyó a 133 pescadores, todos fueron hombres con edad promedio de 48 +/- 11,2 años. Un 86% de los pescadores conocía la relación entre exposición solar/CP.  En cuanto al uso de filtro solar, un 54,8% de los trabajadores reportó nunca haberlo utilizado y un 41 % lo hacía solo 1 vez al día.  Los pescadores con escolaridad incompleta presentan 2,6 veces menor probabilidad de utilizar FS (OR 2.6) (p<0.05). Además, aquellos con conocimiento de la relación RUV y fotoenvejecimiento, presentaban 3,75 veces más probabilidad de utilizar FS (OR 3.75) (p<0.05).  Este primer estudio sobre protección solar en pescadores muestra que la mayoría están en conocimiento de los riesgos a la salud, sin embargo, no utilizan las medidas de protección recomendadas y aquellos que las utilizan, no lo hacen de la manera adecuada. 

2015 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 189-190
Author(s):  
Jesús Alberto Sabando Carranza ◽  
Marcos Henrique dos Santos Alentar ◽  
Diana Calvo Carrasco
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 176
Author(s):  
Lázaro Antonio Arango Molano ◽  
Claudia Patricia Díaz Tobar ◽  
Mario Andrés Jaramillo ◽  
Dinimo José Bolívar Sáenz ◽  
Mauricio Osorio C ◽  
...  

Introducción: La hepatitis autoinmune idiopática (HAI) es una enfermedad crónica que predomina en mujeres, con episodios de actividad y remisión, favoreciendo la fibrosis hepática. El 40% de los pacientes presenta historia familiar de enfermedades autoinmunes. Es al parecer mediada por interacción antígeno-anticuerpo, sin embargo su causa es desconocida. Se conoce la asociación frecuente de HAI con cáncer hepatobiliar, menos frecuente con linfomas, cáncer de piel, cáncer de colon y casi inexistente con síndromes hereditarios de cáncer de colon. Este caso debutó con HAI y sangrado rectal causado por poliposis adenomatosa familiar (PAF) y adenocarcinoma de colon sigmoide.Caso clínico: Mujer de 51 años con HAI de 1 año de evolución manejada con prednisolona y azatioprina. Colonoscopia total por anemia, encontrando múltiples pólipos entre 5 y 10 mm y uno de 30 mm sésil, ulcerado, en colon sigmoide. Se realiza polipectomía endoscópica múltiple que reportó adenoma túbulo - velloso con displasia de alto y bajo grado en varios pólipos y un adenocarcinoma de bajo grado en el pólipo del sigmoide. Estudios de extensión negativos para metástasis. Se realizó repleción nutricional pre quirúrgica, luego colectomía subtotal y procto-ileo anastomosis con ileostomía de protección. Patología de pieza quirúrgica mostró adenocarcinoma de colon de bajo grado y adenomas tubulares y túbulo - vellosos con displasias de alto y bajo grado.Discusión y conclusiones: La asociación de HAI con PAF y cáncer colorrectal (CC) es infrecuente. Es conocida la correlación de HAI con cáncer hepatobiliar (asociado a cirrosis), linfomas, cáncer de piel y otros desordenes autoinmunes. El pronóstico es malo y no puede establecerse una correlación clara con moduladores inmunes.  


10.33821/269 ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 93-102
Author(s):  
María Fernanda Carvajal Ayala ◽  
María Lorena Vásquez
Keyword(s):  

Introducción: El cáncer de piel es la segunda neoplasia más común en la población guayaquileña, se presenta predominantemente en áreas expuestas a luz solar. Los tipos más frecuentes son el carcinoma basocelular y el escamocelular. La técnica de cirugía micrográfica de Mohs pese a ser descrita hace varias décadas continua vigente en el tratamiento de este tipo de neoplasias. El objetivo del estudio es presentar una serie de casos sometidos a esta cirugía. Métodos: El presente estudio observacional, fue realizado en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” Solca-Guayaquil. Se revisaron historias clínicas de los períodos comprendidos de enero del 2015 a diciembre del 2017. Se seleccionaron casos de pacientes con neoplasias malignas de la piel, sometidos a cirugía micrográfica de Mohs. El tipo de muestreo fue no probabilístico de conveniencia. Las variables estudiadas fuero sexo, edad, diagnóstico anatomopatológico, localización de las lesiones y recidivas. Se utiliza estadística descriptiva. Resultados: Se analizaron 153 pacientes con edad media de 71.9 ±12 años, el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma basocelular nodular con 115 casos (75.16 %). Las lesiones se localizaron predominantemente en el dorso nasal 40 casos (26.14%) y en el ala nasal 17 casos (11.11%). Almomento de la intervención quirúrgica más de la mitad de las lesiones se encontraban en estadio 1 (58.1%). La técnica de cobertura empleada con mayor frecuencia fue el colgajo de rotación (49 %). No se registraron casos de recidiva posterior a la cirugía micrográfica de Mohs en los pacientes estudiados. Conclusión: Las características epidemiológicas de cáncer de piel en la población de Guayaquil son similares a las reportadas en literatura internacional. Los pacientes sometidos a cirugía micrográfica de Mohs no presentaron recidiva en este reporte.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 74-84
Author(s):  
Medally Yovera Santamaría ◽  
Ysabel Tatiana Teran Tolentino
Keyword(s):  

Enfermería tiene como deber contribuir en la búsqueda del bienestar de la población así mismo prevenir en todos los aspectos el cáncer de piel, enfermedad que se encuentra en aumento en los últimos años. La presente investigación fue cuantitativa, diseño correlacional, tuvo como objetivo principal: Relacionar el nivel de conocimiento del cáncer de piel y la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria de los estudiantes de la escuela de enfermería USAT. La muestra estuvo compuesta por 115 alumnas entre el segundo y noveno ciclo. Para recolectar los datos se utilizaron como instrumentos: un cuestionario que consta de 23 ítems y una lista de chequeo de 11 ítems, validados por la fórmula de Kuder Richardson y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa de SPSS utilizando la prueba de hipótesis de Correlación de Pearson para contrarrestar la hipótesis planteada rechazándola con un valor del –o.o15%, donde se concluyó que el nivel de conocimiento de cáncer de piel no tiene relación en la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria. Los resultados del cuestionario revelaron que el 0,87% de las estudiantes de enfermería cuentan con un conocimiento excelente, el 6% un conocimiento bueno, el 33% un conocimiento regular y el 60% tienen un conocimiento deficiente en relación al cáncer de piel. Con respecto a la lista de cotejo 8,70% tiene buena práctica, el 42,61% cuenta con una práctica regular y el 48,70% presenta deficiente utilización en medidas de prevención de cáncer de piel.


2013 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Diaz Plasencia ◽  
Enrique Tantalean – Ramella ◽  
Carlos Garcia Peralta

El presente retrospectivo evaluó a 120 pacientes con 130 lesiones de cáncer primario de la piel: 78 lesiones de carcinoma basocelular (CBC) y 52 de carcinoma epidermoide (CE) diagnosticados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1980 a 1990 con la finalidad de identificar sus características clínicas e histopatológicas. El CE fue más frecuente en pacientes mayores de 80 años (p=0.044), del sexo masculino (p=0.025), se localizó con mayor frecuencia en trono y extremidades (p<0.001), las lesiones fueron multricéntricas o múltiples (p=.006), fijas (p=0.0049), de tamaño mayor o igual a 2 cm. (p<0.001) y se presentaron estadíos clínicos más avanzados (p=.0003) con respecto al CBC. En ambos carcinomas predominaron las formas ulceradas (47%) y el CE bien diferenciado fue el más frecuente (62%). Se concluye que el cáncer de la piel, es más frecuente en áreas expuestas a la radiación solar y que el aspecto macroscópico ayuda para guiar hacia un diagnóstico, pero el examen histológico es absolutamente necesario para tipificar el caso.


Author(s):  
Heliana Marcela Botello-Mojica ◽  
Ana Patricia Insuasty-Moreno ◽  
Felipe Jaramillo-Ayerbe
Keyword(s):  

Introducción. El melanoma maligno exhibe un comportamiento biológico agresivo, representa cerca del 4 % de las neoplasias cutáneas malignas, causa el 80 % de la mortalidad por cáncer de piel y su incidencia aumenta exponencialmente en el tiempo.Objetivo. Caracterizar el perfil epidemiológico, clínico e histológico de los pacientes con diagnóstico de melanoma maligno evaluados en la Clínica de Tumores de la Universidad de Caldas.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de 492 pacientes que asistieron a la Clínica de Tumores, entre mayo de 2005 y octubre de 2015; se analizaron las siguientes variables: nombre, sexo, edad, tipo clínico, asociación con nevo melanocítico congénito, tiempo de evolución, índice de Breslow, nivel de Clark, localización, ulceración, metástasis, estadio y tratamiento.Resultados. Se analizaron 102 casos de melanoma maligno en 98 pacientes, el sexo femenino representó el 58,1 % y la sexta década fue la edad de presentación más común. El melanoma lentiginoso distal (acral) fue el tipo más frecuente (24,5 %), seguido del melanoma extensivo superficial (23,5%); en promedio, el tiempo de evolución fue de 29,6 meses. El 37,7 % de los casos tenían un índice de Breslow entre 0 y 1 mm, y el 37,2 %, un nivel IV de Clark. El 23,4 % se encontraban en estadio IV; la cirugía convencional fue el tratamiento más empleado.Conclusiones. Los estudios colombianos muestran resultados discrepantes de las características epidemiológicas encontradas en este trabajo, por lo tanto, se sugiere la realización de estudios similares con una muestra poblacional que incluya diferentes departamentos y permita establecer un perfil epidemiológico representativo del país. 


Author(s):  
Álvaro Acosta ◽  
Xavier Rueda ◽  
Guillermo Sánchez ◽  
Ingrid Arévalo ◽  
Hugo Eduardo Herrera ◽  
...  

Objetivo: Generar recomendaciones para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma escamocelular, con el fin de apoyar al personal de salud en los diferentes servicios encargados de la atención de los pacientes con esta enfermedad, buscando garantizar una atención integral, homogénea, con calidad, equidad y eficiencia; además, generar indicadores de seguimiento a las recomendaciones de la guía, acordes con el contexto nacional. Materiales y métodos: Se conformó el Grupo Desarrollador de la Guía con un grupo interdisciplinario de profesionales y representantes de los pacientes. Se establecieron el alcance, los objetivos, las preguntas y los resultados de la guía. Se hizo una búsqueda de guías sobre manejo de carcinoma escamocelular, pero ninguna de las guías encontradas podía adaptarse, por lo que se decidió desarrollar una nueva guía. Se hizo una búsqueda bibliográfica de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohorte, y estudios de casos y controles, en las bases de datos Medline (vía Pubmed y Ovid), Embase y Central (vía Ovid). Se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados. Posteriormente, se elaboraron las tablas de evidencia por medio del software GRADEpro® 3.6 y se generaron las recomendaciones bajo la metodología GRADE mediante consensos de expertos. Resultados: Se presentan las recomendaciones de prevención primaria, prevención secundaria, tratamiento (quirúrgico y no quirúrgico) y seguimiento del carcinoma escamocelular. Además, se presentan varias preguntas generales que sirven al lector para contextualizarse en el tema de la guía de práctica clínica, pero que no generan recomendaciones. Conclusiones: Se considera que las recomendaciones relacionadas con prevención son prioritarias en el proceso de implementación de la guía. Se presentan cuatro indicadores de auditoría para la guía de práctica clínica, relacionados con prevención, diagnóstico y tratamiento.


2015 ◽  
Vol 43 (4ESP) ◽  
pp. 8-10
Author(s):  
Emily Tierney ◽  
C. William Hanke
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document