Oncología (Ecuador)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

107
(FIVE YEARS 67)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Sociedad De Lucha Contra El Cancer Del Ecuador - Matriz Guayaquil

2661-6653

10.33821/572 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 251-259
Author(s):  
Veronica Maribel Hurtado Hurtado ◽  
Andrea del Rocío Noboa Cercado ◽  
Lisette Elianna Moran Mosquera
Keyword(s):  

Introducción: La neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas (NCDPB) es una patología agresiva y representa menos del 1% de neoplasias hematológicas, se caracteriza por lesiones cutáneas nodulares violáceas sin evidencia de adenopatías en la mayoría de casos. Estudios observacionales demuestran que el Protocolo de quimioterapia Hyper-CVAD y la consolidación con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas se han asociado con una mayor supervivencia general. Caso Clínico: mujer de 82 años con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo con cinco meses de lesiones hiperpigmentadas, elevadas, induradas, violáceas no dolorosas en mejilla, brazos, tórax anterior y posterior y piernas. Evolución: En  citometría de flujo se determinó un fenotipo compatible con células patológicas (5.86%) con CD123++, HLADR+++, NG2++, CD56+++, CD4++, que sugiere una NCDPB. La biopsia de médula ósea presentó infiltración. PET CT posterior a terapia corticoide: no evidencia enfermedad tumoral macroscópica metabólicamente activa. Se inicia tratamiento con Dexametasona, con lo que las lesiones cutáneas disminuyeron en un 80%. Se inició Quimioterapia Protocolo CHOP like, ha recibido 6 ciclos hasta octubre del 2021, actualmente en remisión completa. Conclusión: En el presente caso el curso clínico de la NCDPB no fue agresivo hasta el momento del cierre del caso presentando disminución del 80% de las lesiones.


10.33821/593 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 234-242
Author(s):  
Milexys Rivero ◽  
Federico Lorenzo ◽  
Marcelo Torres ◽  
Aldo Quarneti

Se define carcinoma de cabeza y cuello (CCC) de primario desconocido al cuadro de adenopatía cervical en que, luego de examen físico, estudios de imágenes y panendoscopia con biopsias, no se encuentra el tumor primario pero sí la confirmación de malignidad de la adenomegalia. Son infrecuentes, por lo que estudios prospectivos que arrojen resultados estadísticamente significativos no están disponibles actualmente, y el tratamiento definitivo es aún motivo de controversia. Al ser la radioterapia un tratamiento dirigido es imprescindible definir adecuadamente los volúmenes blanco de tratamiento; es ideal el hallazgo del tumor primario, pero en muchos casos a pesar de un estudio escalonado, exhaustivo y multidisciplinar esto no se logra. Esto motiva el debate de qué regiones tratar, dosis, fraccionamiento y modalidad (exclusiva, adyuvante, en concurrencia). Hasta el momento el tratamiento de ganglios cervicales y mucosa de alto riesgo parece ser la estrategia con mejor control locorregional.


10.33821/567 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 243-250
Author(s):  
Carlos Alarcon Andrade ◽  
Nery Rivadeneira Santana ◽  
Hector Daniel Montes Lainez

Introducción: Los tumores malignos de vulva son tumores raros del tracto genital femenino, que representan menos del 1 % de los tumores malignos del sexo femenino, cerca del 95% de estos son carcinoma escamo celulares, los adenocarcinomas son el tipo histológico menos frecuente, con 36 casos reportados hasta el año 2020. Caso Clínico: Presentamos el caso de una mujer de 36 años con antecedente de histerectomía total por miomatosis, con cuadro clínico de 1 año de evolución caracterizado por una masa indolora en labio mayor izquierdo la cual se somete a biopsia que reporta adenocarcinoma motivo por el cual se somete a vulvectomia radical, en resultado patológico definitivo se confirma el diagnostico de adenocarcinoma de vulva tipo glándula mamaria. Evolución: Se realiza vulvectomía radical + vaciamiento ganglionar inguino-iliaco bilateral. El estudio histo-patológico definitivo reveló adenocarcinoma de vulva tipo glándula mamaria pobremente diferenciado G3, Unifocal, con metástasis en 22/25 ganglios derechos y 30/30 izquierdos. Un estudio reportó recidiva local extensa, metástasis ganglionares pélvicas, retroperitoneales, mediastinales, axilares, cervicales y pulmonar. Se inició Paclitaxel 137 mg semanal. Se  completa quimioterapia hasta 11ra semana posterior a lo cual presentó infección de lecho tumoral y fallece. Conclusión: En el presente caso el curso clínico de adenocarcinoma de vulva tipo glándula mamaria fue agresivo con una supervivencia inferior a 5 meses.


10.33821/571 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 226-233
Author(s):  
Cinthya Mabel Paredes Barzola

Introducción: En el año 2020, según datos de Globocan, el Ecuador registró 3.563 casos nuevos de cáncer de mama, siendo el diagnóstico más prevalente en la población femenina, todas las estrategias en la lucha contra esta patología serán de gran valor. El objetivo del estudio es determinar el nivel de conocimiento de los internos rotativos de medicina acerca de la prevención y detección oportuna del cáncer de mama. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en 111 internos rotativos de medicina en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil-Ecuador. Se empleó un cuestionario con 15 preguntas cerradas de opción múltiple, registrando características sociodemográficas y preguntas relacionadas a conocimientos en promoción de la salud, identificación de signos, síntomas, factores de riesgo, y tamizaje con mamografía. Dado el contexto de la emergencia sanitaria COVID19 el cuestionario fue virtual. Resultados: La mediana de edad estuvo entre los 25 y 30 años, el 62.2% fueron mujeres. El 95,5% deseaban realizar la medicatura rural. La medida de prevención menos conocida en un 85.6% fue la edad requerida para iniciar el screening con mamografía. El factor de riesgo menos conocido fue el alcohol 39.6%, mientras que un 85.6% consideró al factor genético-hereditario como elemento predominante para el desarrollo de cáncer de mama. Conclusión: El nivel de conocimiento de los participantes del estudio se encontró en un nivel suficiente. Es necesario reforzar aspectos como el reconocimiento de signos y síntomas, e identificación de factores de riesgo modificables relacionados.


10.33821/590 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 213-225
Author(s):  
Doménica Romina Granda Maldonado ◽  
Fernando Humberto Vicuña Freire ◽  
Xavier Francisco Landivar Varas
Keyword(s):  

Introducción: El cáncer de endometrio, el cáncer de ovario y el cáncer cervicouterino son las neoplasias, dentro del cáncer del aparato reproductor femenino, que se consideran más frecuentes en la actualidad. La aparición de cáncer ginecológico en mujeres vírgenes demuestra que se deben consideran otras factores causales de la enfermedad, sin embargo, en nuestro país, no hay la suficiente evidencia de documentación sobre estos casos. El objetivo del presente estudio medir la prevalencia de cáncer de cuello uterino, útero y ovarios en mujeres vírgenes atendidas en un centro de referencia de Ginecología Oncológica de Guayaquil. Metodología: El estudio es observacional y transversal, se realizó en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Guayaquil-Ecuador, de enero del 2013 al diciembre del 2017. Se incluyeron pacientes con cáncer cervicouterino, de útero y ovarios divididos en Grupo 1 (G1) Mujeres vírgenes y Grupo 2 (G2): Mujeres con vida sexual activa. Las variables fueron edad,  órgano afectado, comorbilidades, antecedente familiar de cáncer, tipo histológico y muerte. La muestra fue no probabilística, tipo censo. Se utiliza estadística analítica, la muestra dividida en 2 grupos se compara usando Chi2. Se reporta Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%. Resultados: En G1 fueron 44 casos y en G2 fueron 337 casos. Lo que representa una prevalencia de 11.55% (IC95% 11.38-11.71%). Cáncer de Ovario en G1 fue 29/44 casos (66%) versus 95/337 casos (28.2%) en G2 P<0.0001 con OR: 4.92 (2.53-9.60). Cáncer de endometrio en G1 13/44 casos (29.5%) versus 54/337 casos (16%) en G2, OR 2.20 (1.08-4.47) P=0.03. Cáncer cervical en G1 2/44 casos (4.5%) y en G2 188/337 casos (55.8%) OR 0.38 (0.009-0.159) P<0.0001. La mortalidad en G1 fue 30/44 casos en G2 fue 130/337 casos, OR 4.14 (2.12-8.08) P>0.0001. Conclusión: En mujeres sin antecedentes de vida sexual, existe mayor riesgo de cáncer de ovario y de en-dometrio y el riesgo de cáncer de cérvix se disminuye un 96%. La mortalidad de este grupo de mujeres se duplica por la mayor existencia de cáncer de ovario y endometrial.


10.33821/576 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 188-200
Author(s):  
Natalia Quijano-Pérez ◽  
Elsa María Vásquez-Trespalacios ◽  
Néstor Llinás-Quintero ◽  
Javier Cuello-López ◽  
Luis Javier Gallón-Villegas

Introducción: El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres colombianas y más de la mitad de la incidencia la aportan las adultas mayores de 60 años. El objetivo de este estudio fue caracterizar clínicamente a un grupo de pacientes mayores o iguales a 65 años, con diagnóstico de cáncer de mama primario. Metodología: Estudio descriptivo de 188 pacientes con edad mayores o iguales 65 años, con cáncer de mama primario, atendidas en la Fundación Colombiana de Cancerología – Clínica Vida, entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Se realizó un análisis descriptivo de datos sociodemográficos, comorbilidades, características de la enfermedad y  tratamiento. Resultados: La población estudiada (188) presentó una edad promedio de 73 años y en el 79.8% de ellas se reportó al menos una comorbilidad. El 76.6% tuvo enfermedad con receptor hormonal positivo. El manejo primario con cirugía se hizo en el 58.5% de las pacientes, y la mayoría fueron procedimientos conservadores de la mama (70.9%). Conclusión: Las mujeres adultas mayores tienen características del cáncer de mama que pueden diferir de las pacientes jóvenes e influir en el tratamiento que se ofrece, impactando en su pronóstico oncológico, en el pronóstico de sus comorbilidades y en la calidad de vida.


10.33821/589 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 201-212
Author(s):  
Gabriela Ordóñez Ureta ◽  
Vinicio Navas Flores ◽  
Rene Buitrón Andrade

Introducción: La supervivencia relativa a los cinco años para pacientes con cáncer colorrectal (CCR) se presenta entre el 60% en América del Norte y de 40% o menos en Argelia y Estonia. Es objetivo del presente estudio establecer la supervivencia a nivel local y determinar los factores asociados en un estudio de un centro nacional de referencia en Quito, Ecuador. Metodología: El presente estudio observacional se realizó en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador, en el período de enero del 2010 a diciembre del 2016. Se incluyeron pacientes con cáncer colorrectal. Las variables fueron descriptivas demográficas, variables clínicas y mortalidad. La muestra fue no probabilística, tipo censo. La variable mortalidad, fue estudiada con las variables Independientes clínicas, epidemiológicas con análisis actuarial de supervivencia. Resultados: Se incluyeron 395 casos, el 62.3% mujeres, con una edad 60 años (16 a 94). El 7.1% de casos refirieron algún tipo de exposición de riesgo relacionado a CCR. La supervivencia global fue del 56%, con una tasa de mortalidad del 7%. Casos con CCR estadio I sobrevida a los 6 años de 100%, con estadio II 96.5%, en el estadio III el 84%, estadio IV de 63% (P=0.001). Pacientes con instrucción secundaria o superior con supervivencia del 95% versus 88% en pacientes con instrucción primaria/analfabetos (P=0.048). La supervivencia es mayor en pacientes con diagnóstico temprano estadios (I y II) (P=0.007). Conclusión: La supervivencia en el presente estudio se asoció al nivel de instrucción de los pacientes, al estadiaje del cáncer, y al diagnóstico temprano sobre todo en pacientes con comorbilidades. No se evidenció relación con factores de riesgo como tabaco, alcohol, presencia de pólipos, etc.


10.33821/573 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 176-187
Author(s):  
Carlos Calle Caamaño ◽  
Patricia Tamayo Aguilar ◽  
Ena Coloma Coloma ◽  
Geovanny Mera Rebutti

Introducción: La Nefropatía Inducida por Contraste (NIC) es una complicación causada por la administración intravenosa de medios de contrastes para estudios imagenológicos, lo cual incrementa la morbi-mortalidad y costos hospitalarios. La incidencia oscila el 2% en personas sin factores de riesgo, pudiendo llegar hasta el 25 a 50% cuando se asocian factores predisponentes. El objetivo de este estudio fue evaluar el desarrollo de NIC en pacientes oncológicos y no oncológicos hospitalizados, sus características clínicas, prevalencia, factores asociados y aplicación de una escala de riesgo pre exposición. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en los Hospitales “Abel Gilbert Pontón”  y el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” - Guayaquil en el período Abril a Septiembre del 2020. La muestra fue no probabilística, de pacientes con y sin diagnóstico oncológico. En ambos grupos se requirió una tomografía contrastada. Se registró edad, sexo, tipo de cáncer, presencia de Diabetes Tipo 2 (DMT2), Hipertensión arterial, creatinina basal y a las 48 horas. Se usó una escala de preexposición para NIC. Se compara las prevalencias con Chi2, y las asociaciones con Odds Ratio. Resultados: Fueron 100 casos y 100 controles.  La prevalencia de NIC fue 28% en no oncológicos y 22% en oncológicos (P=0.33), el factor de riesgo asociado fue la Diabetes Mellitus tipo 2 (OR 2.19 [IC95% 1.0007 – 4.808; P=0.0498). El valor de creatinina previa no tuvo efecto sobre el desenlace de nefropatía.  La distribución de categorías pre exposición no mostró diferencias significativas entre los pacientes que desarrollaron NIC en relación con los que no desarrollaron (P=0.063). Conclusión: El desarrollo de NIC no se ve influenciado por edad, sexo, paciente e HTA, pero si se ve asociado a la presencia de DM2. La estratificación de riesgo pre exposición no fue de utilidad en este caso, su distribución fue similar en pacientes con o sin NIC.


10.33821/547 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 164-175
Author(s):  
Daniel Efrén García González ◽  
Silvia Andrea Santos Durán ◽  
Julio Guillermo Luna Dueñas

Introducción: El ejercicio físico, es comúnmente utilizado como tratamiento primario o coadyuvante de terapia farmacológica, presentando resultados prometedores en la reducción del 30%-40% de padecer cáncer de seno. Objetivo: Determinar los beneficios del entrenamiento en fuerza resistencia sobre la calidad de vida en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno, mediante una revisión sistemática de la literatura. Metodología: Revisión sistemática de la literatura acorde con los lineamientos descritos en la declaración PRISMA y el Manual Cochrane para la conducción de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones versión 5.1.0. La búsqueda sistemática se realizó entre los años 1990 y 2018. Resultados: Todos los estudios evaluados incluyeron población con cáncer de seno y evaluaron la calidad de vida mediante diferentes protocolos. Conclusión: El entrenamiento de fuerza resistencia favorece el estado de salud, parámetros psicológicos, síntomas de dolor, funcionalidad física, funcionalidad y disfrute sexual, fatiga, estado de ánimo, salud emocional, salud cognitiva, composición corporal y capacidad física.


10.33821/562 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 155-163
Author(s):  
Carlos Solis Sánchez ◽  
Mariella Vecchionacce Queremel ◽  
Julio Pacheco García ◽  
Ketty Cevallos Velez ◽  
Maria Franco Bajaña ◽  
...  

Introducción: Los nódulos tiroideos se presentan entre el 4 al 8 % de la población, de los cuales hasta el 15% tienen etiología neoplásica. Las nódulos sospechosos de malignidad requieren la realización de punción, aspiración con aguja fina (PAAF) y la citología maligna reportada mediante sistema Bethesda tiene que ser corroborada con el estudio anatomopatólógico una vez realizada la excisión nodular. El objetivo del presente estudio es presentar la experiencia de un centro de referencia de pacientes con nódulos tiroideos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el Servicio de Endocrinología del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS CEIBOS, desde Junio 2017 a Julio 2019. El Universo estuvo compuesto por todos los casos con diagnóstico de nódulo tiroideo que requirieron PAAF. Se utiliza en sistema Bethesda para los reportes. Resultados: Fueron 349 casos de pacientes con nódulos tiroideos, mujeres (89%), edad entre 60 – 69 años (26%). 71 casos (21%) BETHESDA I;  220 casos  (63%) BETHESDA II; 11 casos (3%) BETHESDA III; 15 casos (4%) BETHESDA IV; 15 casos (4%) BETHESDA V; y 17 casos (5%) BETHESDA VI. Malignidad de los nódulos tiroideos post en BETHESDA I 1%; de BETHESDA II 21%; BETHESDA III 56%, BETHESDA IV, 33%; BETHESDA V 71%; y BETHESDA VI 100%. Conclusión: La citología Benigna (Bethesda II) fue la más predominante, seguido de la Citología Insatisfactoria (Bethesda I) con un 21%.En la población estudiada el riesgo real de malignidad en los nódulos tiroideos que fueron intervenidos quirúrgicamente de las Categorías de diagnóstico citopatológicas BETHESDA II, IV, V y VI, confirmado por histopatología; fueron similares a lo esperado encontrándose dentro del rango estimado por el Sistema Bethesda 2017. La categoría citopatológica Bethesda III (AUS/FLUS) presentó una tasa de malignidad más alta que el límite superior descrito por el Sistema Bethesda 2017, confirmando la necesidad de mayores estudios en este tipo de pacientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document