scholarly journals La formación profesional del Trabajo Social en Puerto Rico ante el contexto actual: Desafíos y posibilidades

Keyword(s):  
2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 381-392
Author(s):  
Génesis Álvarez-Rosario

Resiliencia es un concepto que ha tomado mayor resonancia en Puerto Rico tras el impacto de los huracanes Irma y María, integrándose indistintamente en la forma discursiva, teórica o práctica, en el trabajo con personas y en las gestiones gubernamentales. En este trabajo se presenta un análisis de contenido sobre las políticas públicas propuestas por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico que incorporaron el concepto resiliencia. Se analizan las conceptualizaciones sobre resiliencia de la teoría crítica de Michel Foucault, con la finalidad de problematizarlas y contextualizarlas en las imbricaciones de las dinámicas sociales, políticas, económicas y ambientales de la Isla. Además, se abordan las implicaciones de este análisis para la gestión de política pública desde la perspectiva de Trabajo Social, así como recomendaciones para una práctica antiopresiva.


AnálisiS ◽  
2012 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Ileana E. Cintrón Cruz ◽  
Vanessa Espada Martínez ◽  
Myrelis Román Colón
Keyword(s):  

Históricamente la formación, práctica e identidad de la profesión de Trabajo Social en Puerto Rico ha estado matizada por la relación política-colonial que tiene este país con los Estados Unidos. Se destaca el desarrollo de una formación y práctica colonizada influenciada por el carácter teórico y metodológico del Trabajo Social estadounidense. De igual manera, la identidad profesional ha sido trastocada por medio de la influencia de la formación y la práctica profesional. Este artículo reseña los resultados de una investigación que revelan que se puede gestar un Trabajo Social anticolonialista en una colonia. Diez personas entrevistadas abordaron nociones acerca de la formación, práctica e identidad de la profesión del Trabajo Social en Puerto Rico desde el marco ético-político en el contexto colonial. La colonización de la profesión redunda en: una educación en Trabajo Social que se rige por los estándares de acreditación de agencias estadounidenses, una práctica que se centra en implementar políticas sociales no basadas en la realidad social del pueblo puertorriqueño y una identidad profesional confusa sobre el ¿por qué? y ¿para qué? el Trabajo Social. Las personas participantes realizaron una serie de recomendaciones que giran alrededor de realizar cambios a los actuales currículos y métodos de enseñanza del Trabajo Social, perspectivas críticas y su aplicación, integración entre los programas académicos, mayor inserción en los procesos políticos, sociales y comunitarios del País de parte de todo el colectivo profesional.


AnálisiS ◽  
2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 15-30
Author(s):  
Daritza Vélez Pérez ◽  
Irma Serrano-García

El trabajo social ocurre en varios escenarios y es capaz de producir opinión pública. Desde muy temprano en la historia de la profesión en Puerto Rico, los trabajadores y trabajadoras sociales se insertaron en las escuelas. El objetivo principal del presente estudio fue de conocer la opinión de un grupo de la Federación de Maestros de Puerto Rico sobre los trabajadores y las trabajadoras sociales. La muestra constó de 74 participantes cuya mayoría mostró una opinión positiva hacia los y las profesionales del trabajo social. El 35 por ciento de la muestra no creía que estos y estas debían participar en procesos de política pública. Se encontró una relación directa entre la experiencia de maestros y maestras con profesionales del trabajo social y su opinión hacia estos y estas. Presentamos nuestro análisis y recomendaciones ante estos resultados.


AnálisiS ◽  
2014 ◽  
pp. 13-27
Author(s):  
Jelitza Soto Román

La aprobación del Proyecto del Senado 63 a finales del año 2011 en Puerto Rico (Ley Protectora de los Derechos de los Menores en el Proceso deAdjudicación de Custodia) ha presentado toda una serie de retos para profesionales responsables en el proceso de evaluación, recomendación y adjudicación de custodia compartida. Reconociendo que la implantación de un proyecto de ley como el de custodia compartida representa, de manera muy particular, un reto para el/la profesional del Trabajo Social, resulta imperativa y necesaria una mirada reflexiva y de análisis crítico sobre el asunto. Es por tal razón que, en el siguiente trabajo se expone el análisis de la diversidad humana en términos de cultura, género, clase social, orientación sexual, religión, entre otras áreas, y sus implicaciones para el proceso de evaluación de custodia compartida. De igual forma, se abordan las múltiples complejidades que representan las diferencias de organización y estructura familiar en la evaluación de custodia compartida como una alternativa para el establecimiento de relaciones entre padres, madres y prole. Como profesionales de Trabajo Social, tenemos el compromiso de que nuestro desempeño y toma de decisiones refleje la ética y base valorativa de nuestra profesión. Más allá de una responsabilidad, es un deber y una obligación que nos impone la autoridad profesional que nos ha sido conferida social y legalmenteen el proceso de emitir recomendaciones para la toma de decisiones que afectarán las vidas de otras personas.


AnálisiS ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 67-79
Author(s):  
Angel Perez Soler ◽  
Mónica Ponce Caballero ◽  
Natalia Matos López

Tradicionalmente en Puerto Rico se concibe y perpetua la visión de que los/las jóvenes “hablan cuando las gallinas mean”. Muchas comunidades, organizaciones sin fines de lucros y otras entidades que realizan trabajos con esta población, se limitan a realizar actividades y proyectos sin hacer parte del proceso de creación, planificación e implementación a los/las jóvenes de estos grupos. Rompiendo con estas ideas de exclusión, el Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial de la Universidad de Puerto Rico (CAUCE) y el liderato comunitario de la barriada Venezuela en Río Piedras, han trabajado en conjunto con el fin de desarrollar el liderato juvenil, iniciando un proyecto para organizar a los/las jóvenes. El mismo ha servido de plataforma para que Las Mega Estrellas de VZ, hayan realizado diversas actividades planificadas por ellos/ellas, incluyendo un mural en mosaico, el cual adorna el centro comunal de la barrida. Este artículo intenta documentar por medio de las voces de los/las jóvenes la experiencia de estos(as) en el proyecto gestado y planificado por los/las jóvenes de la comunidad. De igual forma, el artículo busca mostrar lo efectivo que puede ser abrir espacios de participación para jóvenes en busca de que estos(as) desarrollen estrategias y tácticas para el reclamo de sus derechos ciudadanos. A su vez, el artículo sirve para que profesionales del Trabajo Social usen las artes como metodología para la organización comunitaria y el trabajo con jóvenes.


Author(s):  
Cory Duarte Hidalgo ◽  
Viviana Rodríguez Venegas

Revisión sistematizada que indaga en artículos publicados entre 2014 y 2019, respecto de la relación entre género, feminismos y trabajo social, en revistas de especialidad en Chile, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Brasil y España. Los resultados demuestran acercamientos teórico-conceptuales, metodológicos y principales discusiones que desde el trabajo social se exponen para establecer las presencias y ausencias de género y feminismos en la literatura especializada de la disciplina. Los resultados permiten seguir las pistas de un trabajo social feminista agenciado desde los márgenes, cuyas tramas concluyentes se sitúan en la responsabilidad ética-política acuerpada, la formación en metodologías críticas feministas, la trascendencia de la perspectiva de género y el (re)posicionamiento del quehacer disciplinar en/con actoras/es y movimientos sociales en pluralidad y diversidad de luchas y resistencias.


AnálisiS ◽  
1999 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 59-68
Author(s):  
Blanca E. Hernández Sierra
Keyword(s):  

Resumen en español


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document