scholarly journals Alfabetización y competencia digital docente en el nivel de secundaria, provincia de Huaura, Perú

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Heimer Ali Méndez-Toledo

El propósito del estudio fue determinar la relación entre la alfabetización digital y la competencia digital docente en el nivel secundaria, UGEL Nº 09 Huaura. El estudio fue de alcance correlacional, diseño no experimental de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 198 docentes del nivel secundaria de las zonas urbanas que cuentan con acceso permanente a diversos recursos tecnológicos (TIC). Se emplearon dos cuestionarios tipo escala de Likert los cuales cuentan con los procedimientos técnicos correspondientes que determinan su validez y confiabilidad. Los resultados indican que existe suficiente evidencia estadística para determinar la existencia de relación entre la alfabetización digital y la competencia digital docente (ρ = 0.707 y p valor = 0.000); en consecuencia podemos concluir indicando que un adecuado nivel de alfabetización digital contribuye a un mejor desempeño de competencias digitales en los docentes; también se encontró una relación lineal significativa entre la alfabetización digital y cada una de las dimensiones de la competencia digital docente en el nivel secundaria, jurisdicción de la UGEL Nº 09 de la provincia de Huaura.

2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Sara Cebrián Cifuentes ◽  
Concepción Ros Ros ◽  
Rocío Fernández Piqueras ◽  
Empar Guerrero Valverde

INTRODUCCIÓN. La inclusión de la competencia digital en los currículos de formación de los estudiantes universitarios se hace necesaria por los cambios experimentados en la sociedad, debido a la digitalización de todos sus ámbitos. El alumnado debe adquirir las capacidades y habilidades necesarias para utilizar los recursos tecnológicos que le permita desenvolverse con soltura dentro de la era digital. Para favorecer su desarrollo, las universidades implementan metodologías activas donde el estudiante se convierte en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas propuestas metodológicas se encuentra la gamificación. MÉTODO. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del desarrollo de la competencia digital docente, atendiendo a sus cinco dimensiones, en el estudiantado del Grado de Educación Social (ES) y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), utilizando un proyecto gamificado como estrategia metodológica. Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativade carácter cuasiexperimental con medidas repetidas pretest-postest sin grupo de control. La muestra está compuesta por 86 estudiantes (48 de ES y 38 de CAFD). El 44.9% son hombres y el 55.1% son mujeres, los participantes pertenecen al grupo de edad de 18 a 25 años. RESULTADOS. Los resultados muestran que, después de la intervención a través de la implementación de la gamificación, aumentan todos los valores en las cinco dimensiones de la competencia digital docente (alfabetización digital, comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas), de manera considerable. DISCUSIÓN. El estudio permite concluir que cuando se promueve el desarrollo de competencias digitales mediante estrategias de aprendizaje activo como la gamificacion, los resultados son favorables en todos sus ítems, independientemente de la titulación y sexo.


2021 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 7869-7881

Las competencias digitales en el docente universitario se han vuelto un factor de gran importancia dentro del proceso de enseñanza desde hace varios años, sin embargo, con la crisis sanitaria desatada en el año 2020 a causa de la Covid-19, ha llegado a ser imprescindible. El presente trabajo se basó en una investigación documental de tipo observacional, descriptivo a partir de un enfoque cualitativo, con el propósito de identificar en la literatura existente el estado actual y la evolución de las competencias digitales, así como las perspectivas futuras de la educación superior. Para ello, como criterios de inclusión se propuso analizar libros y artículos científicos publicados entre los años 2010 a 2020, escritos en los idiomas español, inglés y portugués, publicados en revistas y bibliotecas virtuales especializadas en ciencias de la educación; dentro del proceso de búsqueda se emplearon los siguientes descriptores: alfabetización digital, competencias digitales, TIC, docencia universitaria. Además, se utilizó como base de datos a: ERIC, WEB of Science, Google Académico. Se escogieron 26 materiales bibliográficos, y, a través de una lectura crítica y objetiva, se ha obtenido como resultado la identificación del estado actual de las competencias digitales en docentes, la evolución por la cual han atravesado dichos docentes en cuanto a las exigencias sobre la utilización de las TIC en el desarrollo de las clases y la demanda que exigirá la educación superior en el futuro en cuanto a la actualización constante sobre las competencias digitales como cualidad ineludible del desempeño docente.


2020 ◽  
pp. 275-311 ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Andía Celaya ◽  
Raúl Santiago Campión ◽  
José Manuel Sota Eguizabal

Se considera el modelo Flipped Classroom (FC) como una metaestrategia que puede aportar una estructura válida para la introducción de nuevas metodologías en las aulas. El objetivo de este estudio es el análisis del nivel de competencia digital del profesorado español y determinar su grado de preparación técnica para diseñar e implementar dicho modelo. Para ello se han utilizado dos herramientas: una encuesta diseñada de acuerdo a las recomendaciones del “Marco Común para la Competencia Digital del Profesorado” del Plan de Cultura Digital en la Escuela (ACDC cuestionario), que ha sido completada por más de 4.300 profesores de centros de educación infantil, primaria y secundaria españoles, y un cuestionario respondido por más de 100 expertos españoles en flipped learning para determinar, a través del cuestionario ACDC, cuáles serían las 12 competencias claves para el desarrollo adecuado del modelo FC. Este segundo análisis precisa las especificaciones técnicas requeridas por el modelo FC, y podría guiar al profesorado en la evaluación de sus competencias y en la construcción de itinerarios formativos en FC y TIC. En general, el profesorado español presenta niveles bajos o medio-bajos en muchas de las competencias claves para desarrollar este tipo de estrategias. Se pone de manifiesto la necesidad de un plan de mejora de la competencia digital docente que ayude a paliar las deficiencias detectadas.


Author(s):  
Rosalía Romero Tena ◽  
Carmen LLorente Cejudo ◽  
Antonio Palacios Rodríguez

Las competencias digitales docentes (CDD) en estos momentos de excepcionalidad se han configurado como un elemento de vital importancia desde el ámbito educativo, en cualquiera de sus niveles educativos. Diferentes estudios demuestran que los estudiantes no poseen las destrezas digitales necesarias para la adquisición de su propia formación. El objetivo del estudio es conocer el desarrollo de la competencia digital docente en alumnos del Grado de Infantil durante los cursos 19-20 y 20-21, considerando como variable la presencialidad vs virtuliadad en su capacitación. El instrumento utilizado fue DigCompEdu, administrando prestest y postest a ambos grupos. Los resultados obtenidos demuestran diferencias estadísticamente significativas (99%) en todas las dimensiones analizadas, así como de forma global; confirmar que existe un incremento del nivel competencial tras recibir formación específica en tecnologías. Además, los resultados obtenidos por el grupo B (virtual) son más bajos que los obtenidos por el grupo A (presencial). Se aboga por planes de formación a través de modelos globales como el TPACK o la adaptación “TPeCS”, así como la necesidad de aprovechar los marcos de competencias digitales docentes establecidos por diferentes países.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 119-126
Author(s):  
María Amelia Cruz Cobeñas ◽  
Wilfredo Carcausto-Calla

The article reviews the problem of digital competences from the digital constructivist learning approach for digital empowerment from formative education of the dimensions: (a) personal, (b) ethical, (c) professional, as opposed to the structuralist definition or functionalist of the connectivist approach, which prioritizes the professional and functional dimension of the competences in the use of information and communication technologies. Digital competences are established as the skills to achieve integration, accessibility, employability and equity of digital communities, valued in the context of the current pandemic and in virtual education, doors of a future of sustainable health and citizenship. [El artículo revisa la problemática de las competencias digitales desde el enfoque de aprendizaje constructivista digital para el empoderamiento digital desde la educación formativa de las dimensiones: (a) personal, (b) ética, (c) profesional, en contraposición a la definición estructuralista o funcionalista del enfoque conectivista, la cual prioriza la dimensión profesional y funcional de las competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se establece a las competencias digitales como las destrezas para lograr la integración, accesibilidad, empleabilidad y equidad de las comunidades digitales, valorados en el contexto de la pandemia actual y en la educación virtual  puertas de un futuro de salud y ciudadanía sostenibles].


2018 ◽  
Vol 36 (2 Julio) ◽  
pp. 115 ◽  
Author(s):  
M.ª Paz Prendes Espinosa ◽  
Isabel María Solano Fernández ◽  
José Luis Serrano Sánchez ◽  
Víctor González Calatayud ◽  
M.ª del Mar Román García

<p>Tanto en el contexto internacional como<br />nacional, se observa que cada vez es más<br />importante la concreción de las compe-<br />tencias digitales en el contexto educativo,<br />referidas tanto a los docentes como a los<br />discentes. Si nos fijamos de modo más es-<br />pecífico en los estudiantes, la competen-<br />cia digital es un amplio constructo teórico<br />que entre sus dimensiones sustenta la ne-<br />cesidad de analizar y potenciar el Entorno<br />Personal de Aprendizaje (PLE), constructo</p><p>que sustenta el Proyecto CAPPLE y que<br />nos permite comprender de modo global<br />cómo los estudiantes utilizan su compe-<br />tencia digital en sus procesos académicos<br />de aprendizaje. En este artículo mostra-<br />mos los principales resultados del Proyec-<br />to CAPPLE, un estudio exploratorio en el<br />que se ha utilizado un cuestionario ad<br />hoc para determinar las estrategias y he-<br />rramientas tecnológicas que los estudian-<br />tes universitarios de último curso (n=2054)<br />utilizan en los procesos de aprendizaje y<br />comunicación. El cuestionario ha sido va-<br />lidado con un triple procedimiento y un<br />alpha de Cronbach de 0.944. Las eviden-<br />cias obtenidas nos permiten desmitificar el<br />concepto de nativo digital, puesto que los<br />estudiantes de último curso de grado han<br />integrado las tecnologías para comunicar-<br />se en sus espacios personales y de ocio,<br />pero no tanto para su trabajo académico<br />en la universidad.</p>


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Inés María González Vidal ◽  
Betatriz Cebreiro López ◽  
Lorena Casal Otero

En la actualidad, las tecnologías aplicadas a la Educación se colocan en una dimensión superior en el contexto educativo, en consecuencia, surge la necesidad de visualizar nuevas competencias digitales para integrar el conocimiento tecnológico de los medios con el conocimiento didáctico de la utilización de los mismos. El objetivo de este trabajo es potenciar nuevas competencias digitales con el uso de la Realidad Aumentada (RA) en estudiantes universitarios de 4to año de la carrera de Pedagogía. El diseño metodológico está basado en un estudio piloto con enfoque mixto, se trabaja con un grupo de 9 estudiantes en la asignatura Formación en Red, se aplican cuestionarios y se usa estadística descriptiva (prueba Chi cuadrado). Las variables analizadas son la motivación, las expectativas de uso de la RA, el éxito de la tarea y la satisfacción al concluir la actividad. El análisis didáctico identifica segmentos vinculados a fases no clásicas en este tipo de análisis (espacio-tiempo, contenido-método, discursos, interacción y ambiente). La experiencia contribuye a la preparación, diseño, producción y utilización de tecnologías avanzadas en la educación; también se contempla al estudiante en un nuevo rol como prosumidor de contenidos virtuales, lo que constituye una nueva competencia digital antes reservada a desarrolladores informáticos.


Author(s):  
María Isabel Díaz García

La nueva sociedad del conocimiento requiere nuevas competencias para los docentes del siglo xxi. Una de las competencias clave son las conocidas como las competencias digitales, que todo estudiante debe haber adquirido una vez acabada la enseñanza obligatoria. Por tanto, se hace necesario que los docentes estén preparados para crear los escenarios que propicien la adquisición de estas competencias. El objetivo del presente artículo es un primer acercamiento al Plan de Innovación Tecnológica en la Educación (PITE) con el fin de introducir mejoras en él. Se trata de un estudio basado en un diseño de encuesta, cuya muestra la constituyen estudiantes de las titulaciones de grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico y accidental en el que se recoge la información mediante un cuestionario. Los resultados señalan que los estudiantes están satisfechos con el plan y consideran que ha mejorado tanto su competencia digital como la digital docente. Se sugiere que se utilicen estándares y descriptores a la hora de diseñar las acciones formativas sobre la competencia digital docente en la formación inicial de los maestros y, a partir ello, se podrá evaluar y acreditar el nivel competencial y su progreso.


Author(s):  
Sergio Humberto Quiñonez Pech ◽  
Alfredo Zapata González ◽  
Pedro José Canto Herrera

El avance tecnológico y sus múltiples aplicaciones han creado condiciones para que las nuevas generaciones enfrenten retos y desarrollen aptitudes y actitudes vinculadas con el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Debido a ello, necesitan fortalecer nuevas competencias digitales para facilitar su inserción en la sociedad del conocimiento. En este estudio, se describen los resultados de una encuesta sobre la manera en que emplean las TIC los niños de educación básica del municipio de Mérida, ubicado en el sureste de México. Los participantes fueron 160 niños (53 % mujeres y 47 % hombres). El estudio cuantitativo tipo encuesta tuvo un alcance descriptivo y transversal. Como principal resultado se evidenció que 78 % de los niños poseen un dominio limitado con respecto al uso de las TIC, por lo que es necesario desarrollar en ellos competencias digitales, de modo que puedan empelar de forma responsable el Internet en sus actividades académicas.


Ra Ximhai ◽  
2015 ◽  
pp. 315-326
Author(s):  
Karla Elizabeth Barrera del Castillo

En este trabajo se describe la propuesta de un modelo de intervención educativa semi-presencial para la asignatura “Enseñanza de las Matemáticas en Educación Básica”, correspondiente al cuarto semestre de la Licenciatura de Educación Especial, Plan 2004, de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa (ENEES), que atiende los rasgos del perfil de egreso deseable de los alumnos respecto al uso eficaz y eficiente de las herramientas tecnológicas, competencias disciplinares, trabajo colaborativo y competencias digitales, las cuales se desarrollan a través de la adaptación y uso del modelo propuesto.También se atiende a la pertinencia de que los docentes atiendan la alfabetización digital que exige la sociedad del conocimiento; en primer lugar en función de las necesidades de desarrollo personal y enseguida para responder al contexto educativo actual. El modelo de intervención educativa definido en este trabajo contribuye a la interacción de profesores y alumnos con acervos tecnológicos, trabajo colaborativo, grupos de trabajo, recursos y actividades para cada tema a desarrollar. Se utilizó el e-Collaborative Learning Sistema Integral Colaborativo para la Educación sin Barreras (SICEB) implementado por la Secretaria de Educación Pública y Cultura (SEPyC), en el que se integran distintos tipos de objetos de aprendizaje entre actividades síncronas y asíncronas. El modelo propuesto esta dado a través de los criterios definidos por la e-pedagogyque incorpora conceptos como calidad, valores y eficacia con apoyo de las Tecnologías para el Aprendizaje yla Adquisición del Conocimiento (TAC).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document