scholarly journals Manuel Zapata Olivella (1920-2004): Pensador político, radical y hereje de a diáspora Africana en las Américas by George Palacios

PALARA ◽  
2021 ◽  
pp. 25-27
Author(s):  
Dawn Stinchcomb
La Palabra ◽  
2016 ◽  
pp. 23
Author(s):  
Diana Carolina Sierra Díaz

La problemática del fenómeno diaspórico en América es un elemento notable en Changó, el gran putas. En esta novela el éxodo africano se encuentra estrechamente relacionado con la filosofía Muntu. Esta filosofía agrupa unos saberes africanos compuestos de diversos elementos que resurgen en América transformándose dentro de un contexto de intercambio cultural postcolonial. En Changó, el Muntu nos permite analizar no solo la posibilidad de tejer una alianza africana y mestiza en pos de libertad en América, sino que constituye además una metáfora del mestizaje americano, una oportunidad de ver la Historia de este continente desde un punto de vista literario involucrando asimismo diferentes dimensiones del ser humano. Proponemos una reflexión en torno a la manera como las diferentes categorías filosóficas del Muntu (Kintu, Kuntu, Hantu y Muntu) son abordadas y ad[a/o]ptadas desde una perspectiva filosófico-literaria, cuestionando su relevancia dentro de la obra.Palabras clave: África, Muntu, Kintu, Hantu, Kuntu, diáspora.


Poligramas ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
José H. Palomo Zurique

Esta ponencia centra su atención en dos aspectos básicos relacionados con la obra literaria del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella. Lo primero, tiene que ver con su aporte en la transformación del canon de la novela colombiana y latinoamericana en los tiempos de la modernidad literaria. Este tópico es tratado a partir de tres novelas: Tierra mojada, La calle 10, Changó el gran putas. Lo segundo, concierne a la importancia que, como metarrelato educativo, posee el discurso literario de Zapata Olivella, específicamente en lo referido a los procesos de construcción de identidad cultural. En este sentido, se sustenta desde una mirada decolonial, su funcionalidad didáctica para estimular y propiciar procesos de construcción de identidad del ser latinoamericano, sobre todo a partir del protagonismo jugado por quienes constituyen la diáspora africana en América.


1995 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Melvin B. Tolson ◽  
Manuel Zapata Olivella ◽  
Yvonne Captain-Hidalgo

Author(s):  
Denilson Lima Santos

En este ensayo planteamos el texto literario como un espacio de re-escritura de las tradiciones yorubas y bantúes como fuerza motriz creadora de un discurso literario. Las voces africanas en las Américas aparecen recuperadas en un modelo estético diferente del hegemónico. Como ejemplo de eso, se propone describir las obras: Sortilégio II: mistério negro de Zumbi redivivo (1979), de Abdias do Nascimento (1914-2011), y Changó, el gran putas (1983), de Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Los autores de estas obras, como intelectuales, se posicionan como insurrectos, como conscientes de las voces heterogéneas que habitan el mundo afrolatino y ponen esas voces como parte de la estética de sus textos. Así, los intelectuales afrolatinos proponen una escritura de la ancestralidad afro con propósitos estéticos y políticos en la tradición literaria latinoamericana.


Author(s):  
Uruguay Cortazzo González

Este artículo se propone desarrollar las ideas de Manuel Zapata Olivella sobre el mestizaje, en expreso diálogo con la célebre “La Raza Cósmica” (1925) de José Vasconcelos. Frente a la concepción mesiánica, armoniosa, cristiana y blanqueadora del mexicano, Olivella Zapata construye una imagen delmestizo como un violento conflicto de poderes, sobre el que crea una plataforma de reivindicaciones que desembocan en un proyecto descolonizador e intercultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document