scholarly journals La formación inicial en la enseñanza de la Historia. El patrimonio histórico-cultural en tercer grado de educación primaria

Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

Este trabajo deriva de los resultados finales de una investigación cualitativa, con perspectiva fenomenológica, interpretativa-crítica. El método utilizado fue un estudio de caso. El sujeto de la investigación es un estudiante en formación inicial para la docencia, quien va construyendo sus propias nociones de enseñanza de patrimonio histórico-cultural. Por medio de una intervención pedagógica, logra que los niños de tercer grado de educación primaria se apropien de la noción del concepto de patrimonio histórico-cultural. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la entrevista, el análisis hermenéutico de su documento recepcional y los datos de la propuesta de intervención. El objetivo fue identificar el proceso de formación inicial de un estudiante para profesor de educación primaria desde la intervención pedagógica con el tema de patrimonio histórico-cultural con niños de tercer grado de educación primaria. Los resultados muestran que sí es posible construir rasgos cualitativos de la formación docente desde una perspectiva sociocultural, enmarcada en un modelo integral de formación de docentes.

Author(s):  
Mónica Baez ◽  
Gabriela Alejandra Olivari ◽  
Adriana Graciela Gómer

El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.


2021 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
Author(s):  
Damián Revillo ◽  
Patricio Pereyra ◽  
Claudio M. Viale ◽  
Carlos Arias

En las últimas décadas, los programas de formación docente, tanto inicial como permanente,han apuntado al desarrollo de competencias de investigación con la finalidadde que los docentes incorporen herramientas de sistematización y reflexión en y sobresus prácticas y, de esta forma, se constituyan como actores activos en la generación de conocimiento pedagógico. El portafolio docente ha sido presentado como una herramientade evaluación y formación propicia para la consecución de estos objetivos.Sin embargo, su eficiencia depende de las circunstancias en las que se implementa.En este trabajo, nos propusimos, mediante una investigación cualitativa, reconstruirla perspectiva de las maestras de una escuela primaria de la ciudad de Córdoba entorno a la construcción del portafolio docente. Los resultados muestran la ocurrenciade un proceso de dirección de las prácticas educativas de las maestras a partir del registroy análisis de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, en el que se expresaun conflicto con la concepción de la evaluación como “rendición de cuentas”. Hastadonde sabemos, este es el primer estudio que analiza la implementación del portafoliodocente en la provincia de Córdoba.


2018 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 127-147
Author(s):  
Adriana María Palacio Medina ◽  
Bibiana Andrea Palacio Medina ◽  
Leysy Perea Mercado ◽  
María Claribeth Moreno Romaña

Una de las prioridades, al finalizar el primer ciclo de educación primaria en Colombia, es que los estudiantes puedan reconocer la función social que cumplen los diferentes tipos de texto que leen. Para ello, dentro de los Lineamientos curriculares de lenguaje se aborda como proceso indispensable el desarrollo del componente pragmático referido al uso del lenguaje en contexto, aprendizaje necesario no solo para la vida escolar sino también para la vida social del niño. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo se enseña la lectura desde el componente pragmático en el grado 3.° de cuatro instituciones educativas públicas de Medellín. Se utilizó una modalidad de investigación cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico y el método estudio de caso múltiple donde participaron ocho docentes que fueron entrevistadas y observadas en su práctica de aula. Para fundamentar esta investigación nos apoyamos en varios referentes teóricos: el componente pragmático referido al uso del lenguaje de María Victoria Escandell (1996), la competencia comunicativa desde la mirada de Dell Hymes (1984), la lectura como actividad social comunicativa de Teresa Colomer (2001), la función social de la lectura de Judith Kalman (2003) y el conocimiento disciplinar y didáctico de Andrés Perafán (2014). Entre los resultados más relevantes, encontramos que las concepciones de las docentes hacen que en las prácticas de aula prioricen más los aspectos gramaticales de la lengua, además, se le da preferencia a los componentes semánticos y sintácticos y se deja de lado el pragmático. Hallamos que es predominante el uso de la narración en las prácticas lectoras frente a otras tipologías textuales, impidiendo de esta manera explorar otras formas de ver el contexto, además, las docentes requieren de conocimiento disciplinar y orientaciones curriculares sobre el componente pragmático. Se puede concluir que, debido a que el rol docente está sujeto a los guiones y rutinas, el desarrollo de las clases de lectura se vuelve esquemático y dificulta la posibilidad de ampliar las perspectivas didácticas; además, la apropiación que hace el docente de todas estas orientaciones ministeriales no genera interacción con el saber científico, es decir, la pragmática. Igualmente, en las clases se deben abrir espacios donde los estudiantes practiquen las tipologías argumentativas como lo hacen en los espacios no escolares, pues se resalta que el aula de clase hace parte de los diferentes espacios sociales donde interactúan los alumnos dentro de su cotidianidad.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 30-42
Author(s):  
Óscar Cruz Pérez

El trabajo es producto de una investigación cualitativa sobre el ejercicio del poder en el acto pedagógico en escuelas interculturales bilingües de educación primaria en comunidades indígenas de los municipios de Ocozocoautla y Berriozábal en Chiapas. Es un acercamiento las prácticas pedagógicas a través de un estudio de caso. Los datos empíricos muestran que en el acto pedagógico subyace una concepción conservadora de la sociedad.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Mónica Escobar

Esta tesis estudia la enseñanza de la matemática en aulas plurigrado de escuelas rurales unitarias desde la mirada de la formación docente. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio mediante un estudio de caso focalizado en un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires que contempla la especificidad del contexto rural y la enseñanza en plurigrado en el marco de la residencia docente de los estudiantes. El Campo de la Práctica se plantea como un espacio institucionalizado para la anticipación, análisis y conceptualización de las prácticas docentes. En la supervisión de estas prácticas están involucrados los profesores (Campo de la Práctica y Ateneo de Matemática) y los maestros orientadores cuyas perspectivas sobre esta problemática fueron relevadas por medio de entrevistas semiestructuradas y de observaciones de clases. Este estudio ha permitido identificar que frente a la escasez de materiales específicos sobre la enseñanza de la matemática en aulas plurigrado los profesores recurren a los maestros con experiencia en estos contextos como referentes clave para la tarea formativa de los futuros maestros. Fundamentalmente se apoyan en la observación de clases y el relato de experiencias. La descripción y el análisis de estas prácticas institucionales permiten advertir la potencia y las tensiones que se generan. La categoría “invención del hacer” (Terigi, 2008) se extiende para analizar los saberes producidos por los profesores al enfrentarse a una práctica profesional para la que no fueron formados. Este estudio pretende aportar a la visibilización de conocimientos pedagógico-didácticos que circulan durante este proceso.


Author(s):  
Raquel Schwenck de Mello Vianna SOARES ◽  
Wellington Danilo SOARES ◽  
Daniel Antunes FREITAS ◽  
Ludmila Cotrim FAGUNDES ◽  
André Augusto Dias SILVEIRA ◽  
...  

RESUMEN: Las dificultades de las personas sordas en la lengua portuguesa escrita y del docente en su enseñanza, sumadas a la escasez de investigaciones en el área, hacen relevante la revisión de estrategias en el proceso de formación docente. Se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa con 16 profesores de los últimos años de Educación Primaria y Secundaria de la lengua portuguesa de la red de escuelas públicas que trabajaron con estudiantes Sordos en algún momento de su experiencia docente. Fueron seleccionados 8 profesores de la Educación Inclusiva y 8 de una escuela Bilingüe para Sordos. Se utilizó el software NVivo10 para el análisis de datos. En la formación inicial, los docentes no tuvieron contacto con la Lengua de Señas ni estrategias metodológicas específicas para la enseñanza de Sordos. En la educación continua, la enseñanza más eficaz fue la de otros profesores con más experiencia. Destaca una dicotomía entre los profesores de las escuelas inclusivas y los de la escuela bilingüe para Sordos, donde los primeros utilizam la Lengua Brasileña de Señales – Libras como una lengua accesoria para la enseñanza del portugués escrito, ya, los docentes de la escuela bilíngue la utilizan como lengua de instrucción con el uso del metalenguaje. En cuanto a las concepciones, los docentes sugirieron algunas prácticas en formación para trabajar con el público Sordo. Por tanto, es fundamental invertir en escuelas inclusivas y bilingües que trabajen con estudiantes Sordos, así como en la formación continua de los docentes, proponiendo grupos de estudio con todo el equipo pedagógico como parte del proceso de formación.


2018 ◽  
pp. 250-271
Author(s):  
David Jorge Cuadra Martínez ◽  
Jorge Alejandro Salgado Roa ◽  
Francisco José Lería Dulčić ◽  
Néstor Dante Menares Ossandón

Con el objeto de describir e interpretar las teorías subjetivas (TS) acerca del aprendizaje y desarrollo socioemocional estudiantil, que presenta el profesorado de escuelas públicas de educación básica y secundaria de la región de Atacama, Chile, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, basado en el uso de metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso. El muestreo fue de tipo intencionado y quedó constituido por 19 docentes de 2 escuelas de enseñanza básica y 1 establecimiento de educación primaria y secundaria, quienes se seleccionaron con el criterio de representatividad de casos. Se aplicaron 8 entrevistas episódicas y 2 grupos de discusión. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido de la teoría fundamentada y análisis específico para TS. Se encontró (a) un significado subjetivo del aprendizaje y desarrollo socioemocional, que lo relaciona con un sentido de vida en el estudiantado, además de la enseñanza de valores, hábitos y habilidades de relación interpersonal; (b) factores sociales, familiares, escolares e individuales que el grupo participante asocia con este proceso y que actúa como (c) facilitadores y obstaculizadores; (d) un proceso de desarrollo socioemocional evolutivo del estudiantado, que se describe en cuatro fases y prácticas pedagógicas necesarias de adecuar frente a estos períodos; (e) propuestas para la educación socioemocional y (f) una caracterización de la formación docente para la educación socioemocional, que considera experiencias de aprendizaje formales e informales. En la discusión se analizan las características de las TS encontradas, su relación con las prácticas pedagógicas y la formación del profesorado.


Author(s):  
Inmaculada Gómez-Hurtado ◽  
María José Carrasco-Macías ◽  
Pilar García-Rodríguez

<p>La investigación realizada tiene como objetivo profundizar en la aplicación del enfoque AICLE/CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras/Content and Language Integrated Learning) combinado con metodologías activas en la impartición de las asignaturas School Organization and Teaching, Curriculum Development y Teacher Practicum I y II. Hemos realizado una investigación cualitativa con estudio de caso en un grupo del grado de educación primaria de la Universidad de Huelva (España). Este fue seleccionado intencionalmente por ser la primera promoción plurilingüe. Los resultados obtenidos muestran valoraciones positivas en más del 90% de los participantes y se han identificado mejoras necesarias para el éxito de este tipo de programas.</p>


Author(s):  
Javier Fernandez-Rio

El objetivo fue valorar la respuesta de futuros docentes de Educación Primaria ante un proyecto de diseño, elaboración y presentación de un video educativo. 92 estudiantes (21,21 ± 2,13 años) que cursaban 3<sup>er</sup> curso del Grado de Maestro en Educación Primaria accedieron a participar. Ante la no-existencia de un cuestionario específico de extracción de datos se elaboraron dos: A. para valorar las creencias de los participantes sobre los videos educativos como herramienta pedagógica (pre-post) y B. para valorar de manera directa la experiencia (post). También se pidió a los participantes que contestaran a una pregunta abierta al final de la experiencia. Los resultados cuantitativos mostraron aumentos significativos en varias variables: estimula el compromiso docente y discente, proporciona aprendizajes significativos, desarrolla competencias básicas, permite integrar contenidos de diferentes asignaturas, promueve la creatividad y ofrece más ventajas que inconvenientes en la práctica docente. Los datos cualitativos revelaron cinco temas positivos: experiencia satisfactoria/positiva/interesante, útil para la labor docente, trabajo en grupo, motivadora y creatividad, y uno negativo: actividad difícil. La elaboración de videos educativos se ha mostrado como una herramienta valiosa en la formación inicial de futuros docentes, ya que además de potenciarla, es vista como adecuada para su labor docente futura.


Lenguaje ◽  
2019 ◽  
Vol 47 (2S) ◽  
pp. 648-684
Author(s):  
Angelmiro Galindo ◽  
Lina María Moreno

Esta investigación cualitativa describe la educación bilingüe en tres instituciones educativas públicas (IE) del Quindío, Colombia. Las fuentes de recolección de datos fueron: (1) Entrevista semiestructurada, (2) Análisis documental y (3) Observación. Los resultados indicaron lo siguiente: Las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe, Prácticas de educación bilingüe, Prácticas interculturales y Modelo pedagógico convencional mostraron la necesidad de replantear el modelo pedagógico. La categoría Formación docente indicó que las actividades de formación docente tenían como sustento el modelo de entrenamiento del docente. La categoría Desarrollo de competencias en inglés mostró una relación directa con las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe y Prácticas de educación bilingüe, dado que los conceptos de bilingüismo y competencia comunicativa bilingüe fueron reducidos al concepto de competencia alcanzada en inglés. La categoría Enseñanza mediada por las TIC indicó la integración de las TIC en la formación bilingüe en las tres IE. La categoría Recursos para el desarrollo bilingüe reveló que los docentes de las tres IE estaban formados en aspectos generales del ejercicio de la docencia. Se concluyó recomendar, a las tres IE, el tránsito de la educación bilingüe y bicultural hacia la educación bilingüe intercultural crítica e, igualmente, promocionar el desarrollo docente en pedagogía de la educación bilingüe e intercultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document